La pintura mural en la Granada del XVIII

  1. Ana María Gómez Román
Revista:
Boletín de arte

ISSN: 0211-8483

Año de publicación: 2016

Número: 37

Páginas: 103-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/BOLARTE.2016.V0I37.3273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de arte

Referencias bibliográficas

  • ASENSIo Y ToRRES, José (1806), De varia commesuracion de Juan de Arfe y Villafañe, natural de Leon, y escultor de ora y plata. Tomo II. Tratado de las dimensiones, coloridos, y algunas propiedades de los animales quadrupedos mas principales y raros asi terrestres como anfibios, Imprenta Real, Madrid.
  • BáEz, Eduard (2006), «La gran edición del Quijote de Ibarra (1780). Las estampas grabadas por Jerónimo Antonio Gil, Joaquín Fábregat, Rafael Ximeno y Fernando Selma», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, n.º 88, pp. 149-167.
  • CALVo CASTELLóN, Antonio (1975), «Chavarito, un pintor granadino (1662-1751)», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n.º 12, pp. 217-338.
  • CALVo SERRALLER, Francisco (1978), Ilustraciones al Quijote de la Academia: por varios dibujantes y grabadores en la imprenta de Joaquín Ibarra, Madrid 1780, Turner, Madrid.
  • CAMACHo MARTÍNEz, Rosario y ASENJo RUBIo, Eduardo (2001), «Territorio de signos y lenguajes de la ciudad de Málaga: la pintura mural», PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n.º 34, pp. 200-218.
  • CAMACHo MARTÍNEz, Rosario (2011), «Un legado patrimonial en continua recuperación: pinturas murales de Málaga», en Fernández GARCÍA, Ricardo (coord.), Pulchrum: scripta varia in honorem María Concepción García Gainza, Gobierno de Navarra, Pamplona, pp. 177-183.
  • CARo BARoJA, Julio (1986), Los judios en la España moderna y contemporánea, Istmo, Madrid.
  • CASTAÑEDA BECERRA, Ana María (2000), Los Cieza, una familia de pintores del Barroco granadino: Juan, José y Vicente, Universidad, Granada.
  • CEáN BERMÚDEz, Juan Agustín (1800), Diccionario de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Viuda de Ibarra, Madrid.
  • FERRER MoRALES, Ascensión (1998), La pintura mural. Su soporte, conservación, restauración y las técnicas modernas, Universidad, Sevilla.
  • GALLEGo BURÍN, Antonio (1991), Guía de Granada, Comarex, Granada.
  • GALLEGo RoCA, Javier (1996), «La restauración arquitectónica y los colores de Granada», en GALLEGo RoCA, Javier, Revestimiento y color en la arquitectura: conservación y restauración, Universidad de Granada, Granada, pp. 219-243.
  • GáRATE RoJAS, Ignacio (1996), «Una experiencia de color en la Carrera del Darro», en GALLEGo RoCA, Javier, Revestimiento y color en la arquitectura: conservación y restauración, Universidad de Granada, Granada, pp. 127-142.
  • GIMÉNEz-SERRANo, José (1846), Manual del artista y del viagero en Granada, J. A. Linares, Granada.
  • GóMEz-MoRENo GoNzáLEz (1982), Manuel, Guía de Granada, Universidad-Fundación Rodríguez-Acosta, Granada.
  • GóMEz-MoRENo GoNzáLEz (2004). Obra dispersa e inédita, Fundación Rodríguez-Acosta, Granada.
  • GóMEz RoMáN Ana María (2008), «Los lances de un hombre y la fortuna de un artista: nuevas noticias sobre Ruiz del Peral», Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, n.º 21, pp. 213-274.
  • GóMEz RoMáN, Ana María (2011), «Contribución al estudio de la escultura andaluza del siglo XVIII. Pedro Duque Cornejo y su estela en Granada», en AA. VV., Docta Minerva. Homenaje a la profesora Luz de Ulierte, Universidad de Jaén, Jaén, pp. 83-94.
  • GóMEz RoMáN, Ana María (2012a), «Artistas y anticuarios en las falsificaciones del Albaicín», en SáNCHEz LóPEz, Elena; MARÍN DÍAz, Purificación y Gómez RoMáN, Ana María, En torno a la Granada falsificada, Diputación de Granada, Granada, pp. 117-121.
  • RoMáN, Ana María (2012b), «Retrato de un arzobispo criollo: el Palacio del Cuzco (Víznar, Granada)», Revista Quiroga, n.º 2, pp. 62-77.
  • GóMEz URDáÑEz, Carmen (coord.) (2013), Sobre el color en el acabado de la arquitectura histórica, Prensas Universitarias, zaragoza.
  • LARIoS, Juan (2004), El hospital y la basílica de San Juan de Dios, Diputación de Granada, Granada.
  • MADoz, Pascual (1847), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo 10, Madrid.
  • MARTÍN oJEDA, Marina y VALSECA CASTILLo, Ana (2000), Écija y el Marquesado de Peñaflor, de Cortes de Graena y de Quintana de las Torres, Fundación Marqueses de Peñaflor, Écija.
  • oRFILA, Margarita; SoToMAYoR, Manuel; SáNCHEz, Elena y MARÍN, Purificación (2012), La Granada «falsificada»: el pícaro Juan de Flores, Diputación de Granada, Granada.
  • QUILES GARCÍA, Fernando (1996), «La policromía de fachadas en la arquitectura sevillana», Atrio, 8-9, pp. 63-75.
  • RoMERo BENÍTEz, Jesús (1989), Guía artística de Antequera, Caja de Ahorros de Antequera, Antequera.
  • RoDRÍGUEz RUIz, Delfín (1990), «Diego Sánchez Sarabia y las Antigüedades Árabes en España: los orígenes del proyecto», Espacio, Tiempo y Forma, n.º 3, pp. 225-257.
  • SALAS, Xavier de (1963), Noticias de Granada reunidas por Ceán Bermúdez, Universidad de Granada, Granada.
  • SáNCHEz REAL, Javier (2007), «Diego Sánchez Sarabia y las pinturas murales del camarín del Cristo de la Luz de Fondón (Almería)», en SáNCHEz RAMoS, Valeriano (coord.), Lux Mundi. La religiosidad popular en torno a la Luz, Instituto de Estudios Almerienses-Asociación Cultural Talia, Almería, pp. 891-924.
  • SáNCHEz SARABIA, Diego (1777), Compendio historico del origen y culto en Granada de N. Señora de las Angustias, Imprenta Santísima Trinidad, Granada.
  • VALLADAR SERRANo, Francisco de Paula (1900), «Los derribos de la Gran Vía», La Alhambra, n.º 58, 31 de mayo, pp. 233-234.