La espeleología en el centro escolar, una propuesta en el área de la Educación Física

  1. Juan-Carlos ESCARAVAJAL 1
  2. Antonio BAENA 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2016

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 323-341

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

Enfocado al área de la Educación Física, este artículo muestra una propuesta de Unidad Didáctica centrada en el deporte de espeleología para llevarse a cabo en el propio centro escolar; en ella se exponen diferentes ejemplos de actividades, adaptadas del entorno natural al contexto educativo. Con esta propuesta, los alumnos tendrán la oportunidad de experimentar este deporte en su propio centro; se busca, además, fomentar su desarrollo personal en aspectos físicos, cognitivos y conductuales, lo que incluye el desarrollo de la toma de conciencia en torno a los valores de respeto y cuidado del medio ambiente. En este sentido, el objetivo de este trabajo es ofrecer a los docentes un recurso más para trabajar el deporte de la espeleología dentro de los diferentes bloques de contenido, tanto en la educación primaria como en la secundaria.

Referencias bibliográficas

  • Águila, C. (2007). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: ¿un fenómeno moderno o postmoderno? Apunts: Educación Física y Deportes, 89, 81-87.
  • Arribas, H., y Santos, M.L. (1999). Conexiones entre la Educación Física, el ocio y las actividades físicas en el medio natural. Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física. Universidad de Huelva. Vol. I. (pp. 142-153). Huelva.
  • Baena-Extremera, A. (2008). La espeleología deportiva en los raids. Revista Sportraining Magazine, 16, 56-59.
  • Baena-Extremera, A. (2011). Programas didácticos para Educación Física a través de la Educación de Aventura. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 3-13.
  • Baena-Extremera, A., Ayala-Jiménez, J. D., y Ruiz-Montero, P. (2014). Iniciación a las vías ferratas en Educación Física de primaria y secundaria. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 2127.
  • Baena-Extremera, A., Calvo Morales, J.F., y Martínez, M. (2009). Una experiencia didáctica en metodología integrada: cinco estilos de enseñanza a través de la bicicleta de montaña, patines y monopatines en E.S.O. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2(3), 41-48.
  • Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza en el currículum actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos, 14, 48-53.
  • Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2009). Deportes de aventura indoor: Enseñanza de la Espeleología en los Institutos de Educación Secundaria. Tándem: Didáctica de la educación física, 8(30), 47-60.
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A. (2014a). Estudio cuasi-experimental sobre actitudes de educación ambiental en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 25(9), 25-33. http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/386 (Recuperado el 5 de febrero de 2016)
  • Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2014b). Educación Física a través de la educación de aventura. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 45, 1-7.
  • Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos, 28, 9-14.
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., y Ortiz-Camacho, A. (2012). Quasi-experimental study of the effect of an adventure education programme on classroom satisfaction, physical self-concept and social goals in physical education. Psychologica Belgica, 52(4), 369-386.
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Ruiz, F., y García, M.E. (2009). Nuevas perspectivas en el tratamiento educativo de actividades de aventura: la espeleología en Educación Física. En V. Arufe Giráldez, A. Lera Navarro, R. Fraguela Vale, R. y L. Varela Garrote (Eds.), La Educación Física en la sociedad actual. Claves para el éxito docente. (pp. 157-183). Sevilla: Wanceullen.
  • Baena-Extremera, A., Palao Puche, P., y Jara Cortina, D. (2015). Evolución de las investigaciones sobre la enseñanza de las actividades en el medio natural en Educación Física escolar. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 8(16), 13-18.
  • Baena-Extremera, A., Serrano, J. M., Fernández, R., y Fuentesal, J. (2013). Adaptación de nuevos deportes de aventura a la educación física escolar: las vías ferratas. Apunts. Educación física y deportes, 4(114), 36-44.
  • Callejón, J.A., Pérez, S., y de Haro, I. (1999). La escalada en los centros de enseñanza. Habilidad Motriz, 13, 27-31.
  • Carratalá, V., y García, A. (1999). Diferencias en las motivaciones y actividades de ocio y tiempo libre entre adolescentes deportistas y no deportistas. European Journal of Human Movement, 5, 111-131.
  • Decreto Nº 198/2014, de 5 de septiembre de 2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En BORM número 206, 33054-33556.
  • Decreto Nº 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En BORM número 203, 30729-31593.
  • Escaravajal, J. C., Nicolás, J., Moreno, S., Ruiz, Z. M., y Otálara, F. J. (2014). Orientación Deportiva en Bachillerato. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 75-81.
  • Ewert, A. (1987). Outdoor adventure recreation: A trend analysis. Journal of Leisure Research, 5(2), 56-67.
  • Fernández-Río, J. (2000). La trepa y la escalada: contenidos del bloque de actividades en el medio natural fácilmente aplicables dentro del marco escolar. Apunts: Educación física y deportes, 62, 27-33.
  • García Ferranco, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, 44, 15-38. http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/386
  • García, P., Martínez, A., Parra, M., Quintana, M., y Rovira, C. M. (2005). Actividad física en el medio natural para Primaria y Secundaria. Sevilla: Wanceulen.
  • Gómez, A. (2006). El senderismo. Actividad física organizada en el medio natural. En J. Sáez Padilla, P. Sáenz-López Buñuel, P. y M. Díaz Trillo (Eds.), Actividades físicas en el medio natural (pp. 145-156). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Gómez, V. (2008). Juegos y actividades de reto y aventura en el contexto escolar. Wanceulen: Educación Física Digital, 4, 1-12.
  • Granero-Gallegos, A., y Baena-Extremera, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las Actividades Física en la naturaleza. Habilidad Motriz, 29, 5-14.
  • Granero-Gallegos, A. y Baena-Extremera, A. (2010). Actividad física en el medio natural. Teoría y práctica para la Educación Física actual. Sevilla: Wanceullen.
  • Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., y Martínez, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en secundaria obligatoria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(3), 273-288. http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2012/05/agora12_3c_granero_et_al1.pdf (Recuperado el 5 de febrero de 2016)
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
  • Martínez, M., Vaquero-Cristóbal, R., Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., y Sánchez, J. A. (2013). La supervivencia en el aula, una propuesta metodológica. Trances: Revista de Transmisión de Conocimiento Educativo y de la Salud, 5(1), 15-38.
  • Miguel, A. (2001). Actividades físicas en el medio natural en la educación física escolar. PDM: Palencia.
  • Miguel, A. (2008). La escuela municipal de actividades físicas en el medio natural: un modelo de formación. Wanceulen: Educación Física Digital, 4, 5.
  • Mínguez, A. (2008). Las actividades de orientación en la educación formal. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-8, 49-62. Recuperado el 5 de febrero de 2016 en: http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2012/05/agora7-8_minguez_3.pdf
  • Parra, M., Domínguez, G., y Caballero, P. (2008). El cuaderno de campo: un recurso para dinamizar senderos desde la educación en valores. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-8, 145-158. http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2012/05/agora7-8_parra_7.pdf (Recuperado el 5 de febrero de 2016)
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE nº 52 de 1 de marzo de 2014).
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE nº 3 de 3 de enero de 2015).
  • Ruiz, F., García, M.E., y Piéron, M. (2009). Actividad física y estilos de vida saludables. Análisis de los determinantes de la práctica en adultos. Almería: Wanceulen Ed.
  • Sánchez, J. A. (2014). Mi centro, mi montaña. Tándem: Didáctica de la educación física, 45, 2225.
  • Santos, M.L., y Martínez, L.F. (2008). Las actividades en el medio natural en la escuela. Consideraciones para un tratamiento educativo. Wanceulen: Educación Física Digital, 4, 2653.