Posibilidades de un teatro transmedia

  1. María Ángeles Grande Rosales 1
  2. María José Sánchez Montes 1
  1. 1 Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada
Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Año de publicación: 2016

Número: 18

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I18.3047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Resumen

A lo largo del siglo xx y xxi, el teatro como medio ha acusado diferentes transformaciones tecnológicas que han propiciado nuevas estrategias composicionales y estéticas. Por otra parte, la creciente instauración en la sociedad red ha desembocado en una asimilación mediática sin precedentes en este nuevo arte híbrido. De acuerdo con ello, se pretende analizar, aún mínimamente, la constelación de lenguajes que caracteriza lo teatral en la sociedad contemporánea, atendiendo a las relaciones entre teatro y cibercultura. Se describen algunas de sus manifestaciones más representativas, hiperdrama, teatro digital, ciberperformance y, sobre todo, la categoría de transmedialidad en relación con lo teatral.

Información de financiación

Este artículo se enmarca dentro del proyecto Narrativas transmediales: nuevos modos de ficción audiovisual, comunicación periodística y performance en la era digital (Referencia CSO2013-47288-P), dirigido por el profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez. Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABUÍN GONZÁLEZ, A. (2008). «Teatro y nuevas tecnologías: conceptos básicos». Signa. 17, págs. 29-56.
  • BAETENS, J.; SÁNCHEZ-MESA, D. (2015). «Literature at the Expanded Field. Intermediality at the Crossroad of Literary Theory and Comparative Literature». Interfaces. Image-Text, Langages. Vol. 36.
  • BOLTER, J. D.; GRUSIN, R. (1999). Remediation. Understanding New Media. Cambridge: Mass., The MIT Press.
  • BORRÀS CASTANYER, L. (2009). «Ciberteatro: posibilidades dramatúrgicas en la era digital». En C. BECERRA (ed.). Lectura. Imágenes, cine y teatro. Vigo: Academia del Hispanismo, págs. 33-46.
  • BOURRIAUD, N. (2009). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
  • BREA, J. L. (2007). Memoria_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.
  • CABUR, B. (2015). «La telepresencia en el teatro de texto». 1616: Anuario de literatura Comparada, 5. págs. 75-84.
  • CAUSEY, M. (1999). «The Screen Test of the Double. The Uncanny Performer in the Space of Tecnology». Theatre Journal. 41/4. págs. 383-394. <http://dx.doi.org/10.1353/tj.1999.0083>
  • GRANDE, M. Á. (2015). «Mundos que se desvanecen. Tecnoteatros y performatividad». Caracteres. 4/2, págs. 8-17.
  • JENKINS, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. Nueva York: New York University Press.
  • ATTENBELT, C. (2008). «Intermediality in Theatre and performance. Definitions, Perceptions and Medial Relationships». Culture, Language and Representation. Vol. VI, págs. 19-29.
  • MARRANCA, B. (2010). «Performance as design. The Mediaturgy of John Jesurun´s Firefall». PAJ. 96, págs. 16-24.
  • RAJEWSKI, I. (2005). «Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality». Intermédialités, Intermedialities. 1/6, págs. 43-64. <http://dx.doi.org/10.7202/1005505ar>
  • SÁNCHEZ, J. A. (1994). Dramaturgias de la complejidad: Sobre la génesis de la nueva escritura escénica. Málaga: Cuadernos del Aula de Teatro, Universidad de Málaga.
  • SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • SCOLARI, C. (2014). «Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital». Anuario AC/E de cultura digital, págs. 71-81.
  • TORTOSA, V. (2015a). «La carne y el píxel. De la representación al simulacro y viceversa». Caracteres. 4/2, págs. 43-56.
  • TORTOSA, V. (2015b). «¿Hacia un canon de la literatura electrónica?». 1616: Anuario de literatura comparada. 5, págs. 25-44.