Desarrollo de Habilidades Básicas de Pensamiento Crítico en el Contexto de la Enseñanza de la Física Universitaria

  1. Inmaculada Aznar
  2. Ignacio Laiton
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2017

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 71-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062017000100008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de una investigación orientada a generar y evaluar una propuesta pedagógica que incida positivamente en el nivel de habilidades de pensador crítico de los estudiantes universitarios desde el área de física. Se detectó previamente la ausencia de este tipo de habilidades en los estudiantes de primeros semestres de ingeniería por lo que se propuso generar estrategias pedagógicas que aporten a la solución del asunto. Se diseña una intervención pedagógica basada en teorías sobre enseñanza de habilidades de pensamiento. Se aplica al curso designado como muestra, teniendo un grupo control, y se selecciona la forma más adecuada para medir el nivel de habilidades de pensamiento crítico. Se aplicaron los test al comienzo y al final de la intervención pedagógica, procesando los datos estadísticamente. Los resultados muestran variaciones significativas positivas en algunos de los aspectos evaluados.

Referencias bibliográficas

  • Aznar, I, Cáceres, M, Hinojo, M. (2011). La adquisición de competencias específicas en la Educación Superior. Evaluando la formación del psicopedagogo en la Universidad de Granada. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 26. 71-93
  • Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Fondo de cultura económica.
  • Benegas, J, Villegas, M. (2011). Influencia del Texto y del Contexto en la Resolución de Problemas de Física. LAJPE. 5. 217-224
  • Beltran, J, Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima. 11. 66-85
  • Betancourth, S. (2015). Desarrollo de Pensamiento Crítico en Docentes Universitarios. Una Mirada Cualitativa. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 44. 238-252
  • Browne, M, Keeley, S. (2015). Asking the Right Questions: a Guide to Critical Thinking. Pearson.
  • Castiblanco, O, Vizcaino, D. (2006). Pensamiento Crítico y Reflexivo Desde la Enseñanza de la Física. Revista Colombiana de Física. 38. 674-677
  • Colás, P, Buendía, L, Hernández, F. (2009). Competencias Científicas para la Elaboración de una Tesis Doctoral. Editorial Davinci. Barcelona.
  • Dewey, J. (2007). Cómo Pensamos. Paidós. Madrid.
  • Ennis, R. (2000). An outline of goals for a Critical Thinking curriculum and its assessment. University of Illinois.
  • Franco, A, Almeida, L, Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Educatio Siglo XXI. 32. 81-96
  • Gangoso, Z. (1999). Investigaciones en Resolución de Problemas en Ciencias. Investigación en Enseñanza de las Ciencias. 4. 7-50
  • Girelli, M, Dima, G, Reinoso, S, Baumann, L. (2010). Habilidades de Pensamiento Crítico y Superior Desarrolladas por un Grupo de Alumnos de Carreras de Física Universitaria. Resultados de Entrevistas Realizadas a sus Docentes. Latin - American Journal of Physics Education. 4. 194-199
  • Inzunza, J, Brincones, I. (2010). Aprendizaje de la Física por Resolución de Problemas: Caso de Estudio en Alcala de Henares. Theoria. 19. 51-59
  • Lara-Barragán, A, Cerpa, G. (2014). Enseñanza de la Física y Desarrollo del Pensamiento Crítico. Latin-American Journal of Physics Education. 8. 52-59
  • Lipman, M. (2001). Pensamiento Complejo y Educación. Ediciones de la Torre. Madrid.
  • Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación. Prentice Hall. Madrid.
  • Maclure, S, Davies, P. (2003). Aprender a Pensar, Pensar en Aprender. Gedisa Editores. Barcelona.
  • Olivares, S, Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento Crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 17. 759-778
  • Ozman, S, Mokhtar, M, Abu, M, Mohammad, S. (2015). Pertinent Elements of Critical Thinking and Mathematical Thinking Used by Practicing Civil Engineers. International Journal of Sciences (En línea). 23. 381-395
  • Perkins, D. (2008). La Escuela Inteligente. Gedisa Editorial. Barcelona.
  • Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas.
  • Pozo, J. I. (1999). La solución de problemas. Santillana. Madrid.
  • Rivas, S, Morales, P, Saíz, C. (2014). Propiedades psicométricas de la adaptación peruana de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Avaliação Psicológica. 13. 257-268
  • Saíz, C, Rivas, S. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Revista Electrónica de Metodología Aplicada. 17. 18-34
  • Swartz, R, Perkins, D. (1989). Teaching Thinking: Issues and Approaches. Midwest Publications. Boston.