Evaluación de juegos online para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático

  1. Ouariachi, Tania 1
  2. Olvera-Lobo, María Dolores 1
  3. Gutiérrez-Pérez, José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 193-214

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.2088 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Los juegos online han sido propuestos como una herramienta de comunicación y educación prometedora. Teniendo en cuenta que el cambio climático es una de las principales amenazas a las que se enfrentarán los adolescentes en su futuro, el presente trabajo tiene como objetivo principal la evaluación de los elementos comunicativos y educativos de una serie de juegos online sobre cambio climático producidos en España, haciendo uso de unos criterios validados por un panel de expertos con el método Delphi. Los resultados de este estudio exploratorio revelan algunas de las oportunidades que ofrecen estas herramientas, tales como el encuadre alternativo de los mensajes o el desarrollo de distintas competencias y habilidades, pero también sus limitaciones, como la falta de instituciones científicas en la producción o de posibilidades para estudiantes con diversidad funcional.

Referencias bibliográficas

  • Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la Interactividad. Comunicar, 38(XIX), pp. 51-58. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-05
  • Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives, Handbook I: The Cognitive Domain. New York: David McKay Co Inc.
  • Cooper, C. B. (2011). Media Literacy as a Key Strategy Toward Improving Public Acceptance of Climate Change Science. BioScience, 61(3), pp. 231-237. https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.3.8
  • DEV (2015). Libro blanco del desarrollo español de videojuegos. Madrid: DEV.
  • European SchoolNet (2009). How are digital games used in schools? Brussels: European SchoolNet.
  • Frasca, G. (2007). Play the Message: Play, Game and Videogame Rhetoric (Unpublished doctoral dissertation). IT University of Copenhagen.
  • Fundación Mapfre (2013). La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático 2013. Madrid: Instituto de Prevención Salud y Medioambiente.
  • Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Archidona: Aljibe.
  • Gee, J. P. (2008). Being a lion and being a soldier: learning and games. In J. Coiro, M. Knobel, C. Lankshear, y D. J. Leu (Eds.), Handbook of Research on New Literacies (pp. 1023-1036). New York: Routledge.
  • Grifeu, A. (2010). El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. Barcelona: Editorial UOC.
  • Groffman, P. M., Stylinski, C., Nisbet, M. C., Duarte C. M., Jordan, R., Burgin, A., Previtali, M. A. y Coloso, J. (2010). Restarting the conversation: Challenges at the interface between ecology and society. Frontiers in Ecology and the Environment, 8, pp. 284-291. https://doi.org/10.1890/090160
  • Johnson, L., Smith, R., Willis, H., Levine, A. y Haywood, K. (2011). The 2011 Horizon Report. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Juul, J. (2005). Half-Real: videogames between real rules and fictional worlds. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Katsaliaki, K. y Mustafee, N. (2014). Edutainment for Sustainable Development: A survey of Games in the Field. Simulation y Gaming, 1(26). https://doi.org/10.1177/1046878114552166
  • Kim, A. J. (2012). Social engagement: who´s playing? How do they like to engage? Disponible en línea: <http://goo.gl/BFTnhh>.
  • Lacasa, P. (2011). Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Ed. Morata.
  • León, B. (2013). El periodismo ante el cambio climático. Nuevas perspectivas y retos. Barcelona: UOC.
  • Liarakou, G., Sakka, E., Gavrilakis, C. y Tsolakidis, C. (2012). Evaluation of serious games, as a tool for education for sustainable development. EURODL (Special issue), pp. 96-110. Recuperado de ERIC.
  • Liu, S. y Ding, W. (2009). An approach to Evaluation Component Design in Building Serious Games. In M. Chang, R. Kuo, G.-D. Chen y M. Hiroshe (Eds.), Edutainment ´09 Proceedings of 4th International Conference on E-learning and Games: learning by playing (pp. 141-148). Berlin: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-03364-3_18
  • LOMCE-Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 2015. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. 
  • Maibach, E., Nisbet, M., Baldwin, P., Akerlof, K. y Diao, G. (2010). Reframing Climate Change as a Public Health Issue: An Exploratory Study of Public Reactions. BMC Public Health, 10, pp. 299-309. https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-299
  • Martí-Parreño, J., Méndez-Ibáñez, E., Giménez-Fita, E. y Queiro-Ameijeiras, C. (2015). El uso de la gamificación en la educación superior: propuesta de una ficha de análisis ludológico-narratológico. In M. A. Ruiz Rosillo (Ed.), XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial (pp. 103-111). Madrid: Universidad Europea de Madrid.
  • Meira-Cartea, P. A. (2008). Comunicar el cambio climático. Escenario social y líneas de actuación. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino-Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
  • Michael, D. y Chen, S. (2005). Serious Games: games that Educate, Train and Inform. Muska y Lipman/Premier-Trade.
  • Mitchell, A. y Savill-Smith, C. (2004). The use of computer and video games for learning: A review of the literature. London: Learning and Skills Development Agency.
  • Mitgutsch, K. y Alvarado, N. (2012). Purposeful by Design? A serious game design assessment framework. Proceedings of the International Conference on the Foundations of Digital Games (pp. 121-128). New York: ACM.
  • Moser, S. C. (2010). Communicating Climate Change: History, Challenges, Process and Future Directions. WIREs Climate Change, 1, 31-53. https://doi: 10.1002/wcc.011
  • Murray, J. (1999). Hamlet on the Holodeck. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Nisbet, M. y Scheufele, D. (2009). What’s Next for Science Communication? Promising Directions and Lingering Distractions. American Journal of Botany, 96, pp. 1767-1778. https://doi.org/10.3732/ajb.0900041
  • Ouariachi, T., Gutiérrez-Pérez, J. y M.ª D. Olvera-Lobo (2017). «Criterios de evaluación de juegos online sobre cambio climático: aplicación del método Delphi para su identificación». Revista Mexicana de Investigación Educativa, XXII (73) (en prensa).
  • Pérez-Latorre, O. (2010). Análisis de la significación del videojuego. Fundamentos teóricos del juego, el mundo narrativo y la enunciación interactiva como perspectivas de estudio del discurso. (Tesis de doctorado). Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació, Barcelona.
  • Piñuel-Raigada, J. L. y Teso-Alonso, G. (2012). Los temas de referencia abordados en las noticias de los informativos televisivos en España con ocasión de las cumbres del Cambio Climático en Cancún y Durban. In J. L. Piñuel-Raigada et al. (Eds.), Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del cambio climático. Cuadernos Artesanos de Latina, 30.
  • Poole, S. (2006). Unspeak: words are weapons: the language of everyday deception. London: Little Brown.
  • Pozo-Llorente, M.ª T., Gutiérrez-Pérez, J. y Rodríguez-Sabiote, C. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación Educativa, 25(2), pp. 351-366.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On The Horizon, 9(5), pp. 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Reckien, D. y Eisenack K. (2013). Climate Change Gaming on Board and Screen: A review. Simulation and Gaming, 44(2-3), pp. 253-271. https://doi.org/10.1177/1046878113480867
  • Reig, D. y Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.
  • Ruiz-Dávila M., Montero-Pascual M. E., Díaz-Tejero B. y López-Fernández de Córdoba C. M. (2008). Videojuegos para tender puentes. Diálogo y aprendizaje puestos en juego. Comunicación y Pedagogía, 225, pp. 39-45.
  • Scapolo, F. y Miles, I. (2006). Eliciting expert’s knowledge: A comparison of two methods. Technological Forecasting and Social Change, 73, pp. 670-704. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2006.03.001
  • Schafer, M. (2012). Online communication on climate change and climate politics: literature review. WIREs Climate Change, 3(6), pp. 527-543. https://doi.org/10.1002/wcc.191
  • Tapscott, D. (2009). Grown up digital. New York: McGraw-Hill.
  • Tejeiro, R. y Pelegrina, M. (2003). Los videojuegos: qué son y cómo nos afectan. Barcelona: Ariel.
  • Werbach, K. y Hunter, D. (2012). The Gamification Toolkit. Pennsylvania: Wharton Digital Press.
  • Wu, J. y Lee, J. (2015). Climate change games as tools for educational and engagement. Nature Climate Change, 5, pp. 413-418. https://doi.org/10.1038/nclimate2566