Didáctica de las Ciencias Sociales y formación del profesorado Social

  1. Andrés Palma Valenzuela 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2013

Volumen: 63

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE631791 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

Se analizan en este trabajo algunos de los escenarios en que hoy se desarrolla la formación universitaria de profesores de Educación Primaria en España, los principales retos formativos planteados a dicho proceso así como la contribución que el área de conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales puede realizar al mismo desde sirviendo como ilustración algunas experiencias de la Universidad de Granada.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2003): La globalización de los derechos humanos. Crítica: Barcelona.
  • ACOSTA, J. (2001): “Ciudadanía, cosmopolitismo y nacionalismo”, En J. DE PRADO (coord.): Diversidad cultural, identidad y ciudadanía. INET: Córdoba, págs. 215-236.
  • ARANGUREN, C. (1999): “La condición unitaria de lo valorativo/cognitivo en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales”, En Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 4 (1999) págs. 195-205.
  • AVERY, P. G. (2004): “Social studies teacher education in an era of globalization”. En ADLER, S.; Critical issues in social studies teacher education. Greenwich: Conn, págs. 37-57.
  • BIFANI, P. (2002): La globalización: ¿Otra caja de Pandora? Granada: Universidad de Granada.
  • CARBONELL I PARÍS, J. (2005): Educar en tiempos de incertidumbre. Equidad e interculturalidad en la escuela. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • CARBONELL, F. (2008): “Retos y dificultades en la implementación en las aulas de las políticas de acogida e integración”, En Experiencias de acogida e integración educativa de alumnado inmigrate iberoamericano. Madrid: Ministerio de trabajo-Organización de Estados Iberoamericanos, págs. 7-20.
  • CARNOY, M. (1999): Globalization and educational reform: what planners need to know. Paris: International Institute for Educational Planning.
  • CARR, D. (2005): El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza. Graó: Barcelona.
  • CASALS, J. (2006): “Se aprueba la LOE y empezará a aplicarse en el próximo curso” En Cuadernos de Pedagogía, 358 (2006) págs. 12-15.
  • CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Alianza Editorial: Madrid.
  • CASTELLS, M. (2001): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 3. El fin del milenio. Alianza Editorial: Madrid.
  • DELORS, J. (1996); La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el S. XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.
  • DRUCKER, P. F. (1993): Post-Capitalist Society. Harper Business: New York.
  • DRUCKER, P. F. (1994): “The Age of Social Transformation” En The Atlantic Monthly, Vol. 273n nº 11 (1994), Boston. http://www.theatlantic.com/election/connection/ecbig/soctrans.htm [consultado el 04.11.2011]
  • ESTEVE, J. M. (2003): La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento, Paidós: Barcelona.
  • FELDFEBLER, M. y VERGER, A. (2006): “Los mecanismos de mercado en la educación. Una aproximación a sus efectos sociales”. En Cuadernos de Pedagogía, 353 (2006) págs. 60-63.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001): Educar en tiempos inciertos. Morata: Madrid.
  • GIMENO, J. (2005): La educación que aún es posible. Morata: Madrid.
  • HARGREAVES, A. [2003]: Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro: Barcelona.
  • KUBOW, P.; GROSSMAN, D.; NINOMIYA, A. (2000) Multidimensional citizenship: Educational policy for the 21st century, in Cogan, J. J. (ed), Citizenship for the 21st century: An international perspective on education. Kogan Page: London
  • LEY ORGANICA 2/2006 DE EDUCACION, LOE, BOE nº 106 de 4.10. 2006. Madrid.
  • LICERAS, A. (1993): Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria. Sevilla: Algaida.
  • LUENGO, J. J. (2005) (comp.). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Pomares: Barcelona.
  • MIRALLES, R. (2005): “Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Edgar Morin”. En Cuadernos de Pedagogía, 342 (2005) págs. 42-46.
  • MIRANDA, Mª C. y PALMA, A. (2011): “Evaluación de los resultados de aprendizaje del Área de Historia del Currículo Oficial Mexicano en el nivel de Enseñanza Secundaria y su incidencia formativa en el alumnado” en P. MIRALLES; S. MOLINA, S.; A.
  • MORÍN, E. (2004): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós: Barcelona.
  • MULET, B. (2003) : Globalització I ciéncies socials. Limits I dilemes. Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
  • MUSSBAUM, M. C. (1999): Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial. Paidós: Barcelona.
  • NIETO, J. M. (2001): La autoevaluación del profesor: cómo puede el profesor evaluar y mejorar su práctica docente. Barcelona: Ciss Praxis.
  • PÉREZ, A.; SOLA, M.; BLANCO, N. y BARQUÍN, J. (2004): “Luces y sombras en la situación profesional de los docentes españoles” En GIMENO, J. y CARBONELL, J. (coords.): El sistema educativo. Una mirada crítica. Praxis: Barcelona, págs. 127-141.
  • RAMBLA, X. y BONAL, X. (2006): “La desigualdad que no cesa” En Cuadernos de Pedagogía, 353 (2006) págs. 50-54.
  • RAMBLA, X.; VALIENTE, O. y CONSTANS, M. (2006): “Tendencia actual en Europa y América Latina” En Cuadernos de Pedagogía, 353 (2006) págs. 55-59.
  • SANTISTEBAN (eds.): La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, Vol. I. Murcia: Asociación de profesores universitarios de Didáctica de las CCSS, págs. 269-276.
  • TEDESCO, J. C. [1995]: El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Anaya: Madrid.
  • TORRES, J. (1998): Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Morata: Madrid.
  • TOURAINE, A. (2005): Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidós: Barcelona.
  • WHITSON, J. A. (2004): “What social studies teachers need to know. The new urgency of some old disputes” En S. ADLER: Critical issues in social studies teacher education. Greenwich: Conn, págs. 9-35.