El Derecho constitucional ante la era de Ultrónla informática y la inteligencia artificial como objeto constitucional

  1. Juan Francisco Sánchez Barrilao
Revista:
Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

ISSN: 0423-4847

Año de publicación: 2016

Volumen: 64

Número: 2

Páginas: 225-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/ED-64(2)-2016PP225-258 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

Resumen

Este trabajo tiene como objeto los retos del Derecho constitucional al respecto de la informática, en general, y de la inteligencia artificial, en especial. Los riesgos que para la humanidad ya se predican en relación con la inteligencia artificial exigen de los constitucionalistas que afronten tal cuestión. Siguiendo la estela de la ciencia ficción, nos planteamos cómo abordar constitucionalmente evitar los riesgos que para la humanidad puede suponer la inteligencia artificial, pero ello sin obviar su potencial dimensión positiva para el progreso humano. En este sentido, se parte de la experiencia constitucional existente sobre la tecnología y la informática, para luego concretar en la inteligencia artificial.

Referencias bibliográficas

  • chacón rangel, J.G., smIth flórez fuentes, A. y rodríguez fernández, J.E., «La inteligencia artificial y sus contribuciones a la física médica y la bioingeniería», Mundo FESC Vol. 1/9 (2015): 60- 63.
  • bostrom, N., Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies (Oxford: Oxford University Press, 2014).
  • sánchez barrIlao, J.F., De la ley al reglamento delegado (Deslegalización, acto delegado y transformaciones del sistema de fuentes) (Pamplona: Aranzadi/Thomson Reuters, 2015), 228-232.
  • sIlVa robles, C., jIménez marín, G. y elías zambrano, R., «De la sociedad de la información a la sociedad digital: Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual», F@ro: Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación 15 (2012).
  • salmonI, F., Le norme tecniche (Milano: Giuffrè Editore, 2001)
  • lópez cerezo, J.A. y sánchez ron, J.M., «Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo», en AA.VV. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo (Madrid: Biblioteca Nueva/Organización de Estados Iberoamericanos, 2001), 15 y 16.
  • garrorena morales, Á. «Cuatro tesis y un corolario sobre el Derecho constitucional», Revista Española de Derecho Constitucional 51 (1997), 40
  • sánchez barrIlao, J.F., «Sobre la Constitución normativa y la globalización», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada 7 (2004), 241 y 242.
  • sempere rodríguez, C., «Artículo 18: Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen», en AA.VV. Comentarios a la Constitución Española de 1978 (II) (Madrid: Cortes Generales / Editoriales de Derecho Reunidas, 1997), en particular sobre el art. 18.4, 446 y ss.
  • P.e. muñoz de baena y sImón, J.L., «Utopías, distopías, deicidios: el cine de ciencia ficción», en AA.VV. Derecho y cine: el Derecho visto por los géneros cinematográficos (Valencia: Tirant lo Blanch, 2008), 267-295.
  • Avengers: Age of Ultron (The Avengers 2), Whedon, J. (dir.) (Marvel Studios, 2015).
  • lópez calera, N.M., Introducción al estudio del Derecho (Granada, 1981)
  • Captain America: Civil War, russo, A. y J. (dir.) (Marvel Studios, 2016).
  • ford, P., «La inteligencia artificial no destruirá a la humanidad, de momento (La creación de una IA auténtica podría acabar con el mundo, pero para eso primero tiene que ser posible)», moya, L. (trad.), MIT Technology Review, 12 de febrero de 2015, en (06/03/2016).
  • sánchez barrIlao, J.F., «Globalizzazione, tecnología e Costituzione: verso una Democracia planetaria e un Diritto costituzionale comune?», burattI, A. (trad.), Nomos – Le attualità nel diritto 3 (2002): 169 y ss.
  • jáureguI berecIartu, G., «Del Estado nacional a la democracia cosmopolita (Política y Derecho en la era global», Anales de la Cátedra Francisco Suárez 36 (2002): 127-150.
  • cassese, S., La crisi dello Stato (Editori Laterza, Roma-Bari, 2002)
  • sánchez barrIlao, J.F., pero ahora «La constitucionalización de la integración regional europea: ¡más Europa! de vuelta a una Constitución para Europa, ante la situación de crisis de la Unión», Estudios de Deusto Vol. 60/2 (2012), 71 y ss.
  • julIos-campuzano, A., La transición paradigmática de la teoría jurídica (El Derecho ante la globalización) (Madrid: Dykinson, 2009), Cap. V.
  • balaguer callejón, F., «Fuentes del Derecho, espacios constitucionales y ordenamientos jurídicos», Revista Española de Derecho Constitucional 69 (2003): 181- 213.
  • sánchez barrIlao, J.F., «Constitución y relaciones entre ordenamientos en el contexto de la globalización», Estudios Constitucionales 12/2 (2014), 55-108.
  • cassese, S., Il diritto globale (Giustizia e democracia oltre lo Stato) (Torino: Einaudi Editore, 2009).
  • habermas, J., «La constelación posnacional», en La constelación posnacional (Ensayos políticos), pérez díaz, L. (trad.) (Barcelona: Paidós, 2000): 81 y ss.
  • sánchez barrIlao, J.F., «La crisis de la deuda soberana y la reforma del artículo 135 de la Constitución Española», Boletín Mexicano de Derecho Comparado 137 (2013): 679-712.
  • zagrebelsky, G., Diritto mite: Legge, diritti, giustizia, Einaudi, Torino, 1992.
  • häberle, P., Teoría de la constitución como ciencia de la cultura, Mikunda, E. (trad.), Tecnos, Madrid, 2000.
  • ost, F., El tiempo del Derecho, Benítez Toriello, M.G. (trad.) (México: Siglo XXI, 2005), 264-278.
  • sánchez barrIlao, J.F., De la ley al reglamento delegado (Deslegalización, acto delegado y transformaciones del sistema de fuentes), cit., Cap. 3.
  • . gometz, G., La certeza jurídica como previsibilidad, Moreno Cruz, D. y Dei Vecchi, D. (trad.) (Madrid: Marcial Pons, 2012).
  • esteVe pardo, J., «Decidir y regular en la incertidumbre. Respuestas y estrategias del Derecho Público», en AA.VV. Estrategias del Derecho ante la incertidumbre y la globalización (Madrid: Marcial Pons, 2015), 33 y ss.
  • esteVe pardo, J: «Principio de precaución. El Derecho ante la incerteza científica», Revista Jurídica de Catalunya Vol. 102/3 (2003), 689 y ss.;
  • esteVe pardo, J: «Ciencia y Derecho: La nueva división de poderes», junto a tejada palacIos, J. en Ciencia y Derecho: La nueva división de poderes (Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2013), 123 y ss.
  • jonas, H., El principio de responsabilidad (Ensayo de una ética para la civilización tecnológica), Fernández Retenaga, J.M. (trad.), 2.ª ed. (Barcelona: Herder, 2004).
  • sunsteIn, C.R., Leyes de miedo (Más allá del principio de precaución), Weinstabl, V.I. y De Hagen, S.M. (trad.) (Madrid: Katz Editores, 2009).
  • cappellettI, M., «¿Renegar de Montesquieu? La expansión y la legitimidad de la «justicia constitucional», De Luis Durán, P. (trad.), Revista Española de Derecho Constitucional 17 (1986)
  • betancor rodríguez, A., Las Administraciones independientes: un reto para el Estado social y democrático de Derecho (Madrid: Tecnos, 1994)
  • magIde herrero, M., Límites constitucionales de las administraciones independientes (Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2000).
  • VIzcaíno calderón, M., «Naturaleza y régimen jurídico de la Agencia de Protección de Datos: Título VI. Agencia de Protección de Datos (Artículo 35)», en AA.VV. Comentario a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (Madrid: Civitas / Thomson Reuters, 2010), 1835-1859.
  • castells arteche, J.M., «La limitación informática», en AA.VV. Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría (II) (Madrid: Civitas, 1991), 907 y ss.
  • messía de la cerda ballesteros, F.J., «El consentimiento y el derecho a la Protección de Datos de Carácter Personal», Nuevas Políticas Públicas: Anuario Multidisciplinar para la Modernización de las Administraciones Públicas 1 (2005): 267 y ss.
  • rallo lombarte, A., El derecho al olvido en internet: Google versus España (Madrid: CEPC, 2014).
  • sImón castellano, P., El régimen constitucional del derecho al olvido digital (Valencia: Tirant Lo Blanc, 2012);
  • hernández ramos, M., Derecho al olvido en internet como nuevo derecho fundamental en la sociedad de la información. Perspectiva constitucional española y europea, Quid Iuris Vol. 21 (2013): 115 y ss.
  • frosInI, V., «Bancos de datos y tutela de la persona», Revista de Estudios Políticos 30 (1982), 21-40.
  • lucas murIllo de la cueVa, P., El derecho a la autodeterminación informativa: la protección de los datos personales frente al uso de la informática (Madrid: Tecnos, 1991).
  • sánchez braVo, A.A.: La protección del derecho a la libertad informática en la Unión Europea (Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998)
  • «Los datos personales en las sociedades tecnológicas: de la intimidad a la libertad informática», en AA.VV. Multiculturalismo, tecnología y medioambiente (Sevilla: Punto Rojo, 2015), 155-191.
  • ortí Vallejo, A.P., «El nuevo derecho fundamental (y de la personalidad) a la libertad informática (A propósito de la STC 254/1993, de 20 de julio)», Derecho privado y Constitución 2 (1994): 305-332.
  • áVIla rodríguez, C.M., «Artículo 8. Protección de datos de carácter personal», en AA.VV. La Europa de los derechos (Estudio sistemático de la carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea) (Granada: Comares, 2012).
  • RodríguezIzquIerdo serrano, M., «El Tribunal de Justicia y los derechos en la sociedad de la información: privacidad y protección de datos frente a las libertades informativas», Revista de Derecho Constitucional Europeo 24 (2015).
  • martín morales, R., El régimen constitucional del secreto de las comunicaciones (Madrid: Civitas, 1995).
  • rodríguez ruIz, B., El secreto de las comunicaciones: tecnología e intimidad (Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 1998);
  • fernández rodríguez, J.J., Secreto e Intervención de las Comunicaciones en Internet (Pamplona: Aranzadi, 2004)
  • Rodríguez laInz, J.L., «Internet de los objetos y secreto de las comunicaciones», Diario La Ley 8034 (2013).
  • rodríguez laInz, J.L., pero ahora «SITEL: nuevas tendencias, nuevos retos», Diario La Ley 8082 (2013).
  • frosInI, T.E., «Nuevas tecnologías y constitucionalismo», gómez lugo, Y. (trad.), Revista de Estudios Políticos 124 (2004),
  • sánchez ferrIz, R., «Conceptos clásicos de libertades informativas: redefinición e incidencia de las TICs», en AA.VV. Libertades de expresión e información en internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías (Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València, 2011), 36-43.
  • serrano lozano, R., «Juegos, apuestas y casinos», en AA.VV. Reformas estatutarias y distribución de competencias (Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública, 2007)
  • naranjo de la cruz, R., «Artículo 43. Alcance territorial y efectos de las competencias», en AA.VV. Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucía (II) (Sevilla: Parlamento de Andalucía, 2012): 713 y 714.
  • sánchez lorenzo, S.A., «Derechos fundamentales y libertades de circulación a la sombra de una Constitución para Europa: Comentario a la Sentencia TJCE (Sala 1.ª), de 14 de octubre de 2004 (Asunto C-36/02: «Omega»)», Revista de Derecho Constitucional Europeo 5 (2006), 383-391.
  • rodríguez laInz, J.L., «¿Podría un juez español obligar a Apple a facilitar una puerta trasera para poder analizar información almacenada en un iPhone 6?», Diario La Ley 8729 (2016).
  • bergareche, B., «Umbrales de transparencia en la era WikiLeaks», Política Exterior Vol. 26/148 (2012): 162-171.
  • cotIno hueso, L., «La nueva Ley de transparencia y acceso a la información», Anuario de la Facultad de Derecho 7 (2014), 241-256.
  • moretón toquero, M. A., «Los límites del derecho de acceso a la información pública», Revista Jurídica de Castilla y León 33 (2014).
  • candela talaVero, J.E., «Los medios de comunicación, la democracia representativa y el espacio público», Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política 21 (2015), 96-111.
  • galIndo ayuda, F., «Autorregulación y códigos de práctica en Internet...», Revista Aragonesa de Administración Pública Núm. Extra 4 (2001), 19-60.
  • garcía costa, F.M., «El gobierno de Internet como reto del Derecho Constitucional», Anales de Derecho 24 (2006), 267-292.
  • rodríguez puerto, M.J., «La regulación de Internet y la teoría jurídica», Anuario de Filosofía del Derecho 24 (2007), 441-464;
  • fuertes lópez, M., «En defensa de la neutralidad de la red», Revista Vasca de Administración Pública Núms. 99-100 (2014), 1397-1412; o
  • lopes matsushIta, T., «El derecho, la sociedad de la información y el principio de la neutralidad de red: consideraciones sobre el mercado y el acceso a la información», Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías 11 (2014).
  • arteaga martín, F., «Ciberseguridad en España: ¿problema u oportunidad?», Política Exterior Vol. 29/163 (2015): 148 y ss.
  • ItalIano, I., «La protezione dei dati personali nella giurisprudenza della Corte europea dei diritti umani», en AA.VV. Desafíos para los derechos de la persona ante el siglo XXI: Internet y nuevas tecnologías (Pamplona: Thomson Reuters / Aranzadi, 2013)
  • echeVerrI uruburu, Á., «»Wikileaks» y los «Arcana Imperii»», en AA.VV. Libertad de expresión e información en Internet: amenazas y protección de los derechos personales (Madrid: CEPC, 2013), 325-338).
  • gonzález san juan, J.L., «Internet profunda: wild wild west», en AA.VV. Reflexiones sobre derecho privado patrimonial Vol. 5 (Salamanca: Ratio Legis, 2015), 221-241.
  • frosInI, V., «Informática y Administración Pública», Revista de Administración Pública 105 (1984), 447-458.
  • alòs moner, A., «E-gobierno: ¿modernización o fosilización de la administración?», El Profesional de la Información Vol. 20/3 (2011), 245 y ss.
  • gonzález bustos, M.A., «Servicios de información y gestión administrativa: la administración electrónica», en AA.VV. Fundamentos de Derecho Administrativo, 4.ª ed. (Salamanca: Ratio Legis, 2016), 239-264
  • Sánchez sánchez, Z., «Las nuevas leyes de régimen jurídico y procedimiento administrativo: afianzamiento de la administración electrónica en las relaciones internas de la Administración y con los ciudadanos», en AA.VV. Instituciones de procedimiento administrativo común: novedades de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones (Curitiva: Juruá Eitora, 2016), 43-66.
  • AA.VV. El voto electrónico y sus dimensiones jurídicas (Entre la ingenua complacencia y el rechazo precipitado), barrat I esteVe, J. (coord.), (Madrid: Iustel, 2016).
  • rodríguez guerra, J., «Derecho al conocimiento y al progreso científico y a sus aplicaciones. El problema de la propiedad intelectual (art. 27.1 DUDH; art. 15 PIDESC)», en AA.VV. El sistema universal de los derechos humanos (Granada: Comares, 2014), 733-746.
  • 80 P.e. Davara Fernández de Marcos, M.Á., «La consideración de Internet como servicio universal de telecomunicaciones», en AA.VV. XVII Encuentros sobre Informática y Derecho, 2002-2003 (Pamplona: Universidad Pontificia de Comillas/Aranzadi, 2003), 289 y ss.
  • Orza Linares, R., «Derechos fundamentales e internet: nuevos problemas, nuevos retos», Revista de Derecho Constitucional Europeo 18 (2012)
  • Sánchez Barrilao, J.F., «Los fundamentos del «progreso informático» en la Unión Europea» (en prensa).
  • garcía fernández, J., «Artículo 44.2. Fomento de la ciencia», en AA.VV. Comentarios a la Constitución española de 1978 (IV) (Madrid: Cortes Generales / Editoriales de Derecho Reunidas, 1996), 219- 234.
  • sanz gIl, J., «La sociedad de la información. Convergencia tecnológica con Europa: eEurope 2010 / eEspaña 2010», Revista Universitaria Europea 15 (2011), 23 y ss.
  • 106 Google, por su parte, con el AlphaGo, ha conseguido diseñar un software capaz no sólo de aprender, sino de imaginar; cfr. (15/08/2016).
  • cheng, P., «Autonomous Navigation and Collision Avoidance Robot», Masters Project Paper, University of California at Berkeley, 17 de mayo de 2013, 5-6, en (13/04/2016).
  • bonnefon, J.F., sharIff, A. y rahwan, I., «The social dilemma of autonomous vehicles», Science Vol. 352 (2016), 1573-1576.
  • garcía manrIque, R., «»Yo, robot» o las tribulaciones de un robot kantiano», Revista de Bioética y Derecho 9 (2007), (10/04/2016).
  • gutIérrez gutIérrez, I., «Dignidad de la persona y funciones del Derecho constitucional», Estudios de Deusto Vol. 59/1, (2011): 357-366.
  • pérez luño, A.E., «Derecho y nuevas tecnologías: impacto de la red en las libertades», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada 8 (2005), 227 y ss.
  • Peñaranda quIntero, H.R. y quIntero de peñaranda, O., «Impacto de las altas tecnologías en el Derecho de Personas», Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 27 (2010): 291 y ss.
  • weaVer, J.F., «Abhor a Vacuum: The Status of Artificial Intelligence and AI Drones Under International Law», New Hampshire Bar Journal primavera/ verano (2013), 14-21;
  • GutIérrez espada, C. y cerVell hortal, M.J., «Sistemas de armas autónomas, drones y Derecho internacional», Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos 2 (2013), 27-57.
  • esteVe pardo, J., «La protección de la ignorancia. La exclusión de responsabilidad por los riesgos desconocidos», Revista de Administración Pública 161 (2003), 53 y ss.
  • osset hernández, M., «Responsible Research and Innovation (RRI): la próxima frontera en I+D», Revista Lasallista de Investigación Vol. 11/1 (2014): 51-55.
  • esteVe pardo, J., «Ciencia y Derecho ante los riesgos para la salud. Evaluación, decisión y gestión», Documentación Administrativa 265-266 (2003): 146 y ss.
  • sánchez barrIlao, J.F., «Sobre la Constitución normativa y la tecnología», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada 8 (2005), 257 y ss., y en especial p. 261.
  • sánchez barrIlao, J.F., pero ahora «Reivindicando la ley», en AA.VV. Constitucionalismo crítico. Libre amicorum Carlos de Cabo Martín (II), 2.ª ed. (Valencia: Tirant lo Blanch, 2016)
  • muñoz machado, S., La regulación de la red (Poder y Derecho en Internet) (Madrid: Taurus, 2000), 42 y ss.