Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad

  1. Fernández-Jiménez, Carolina 1
  2. Polo Sánchez, Mª Tamara 1
  3. Fernández Cabezas, María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2017

Número: 32

Páginas: 73-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/004.32.73-93 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Resumen

En el marco de una experiencia de innovación, se quiso utilizar la autoevaluación y heteroevaluación como estrategias de evaluación en alumnado de educación. Utilizando un diseño longitudinal de medidas repetidas, se analiza la percepción de los estudiantes sobre la adquisición de competencias vinculadas a la discapacidad utilizando el aprendizaje basado en problemas. Los resultados obtenidos indican que el alumnado percibe mayor nivel de logro en las competencias tras la aplicación de esta metodología docente, existiendo diferencias significativas según la titulación cursada y siendo leves las diferencias respecto a la heteroevaluación.

Información de financiación

El artículo deriva de una investigación financiada por la Universidad de Granada con el título Desarrollo de competencias para la formación en la atención a las personas con discapacidad a través del Aprendizaje Basado en Problemas (PID 11-181).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acedo, M. Á. y Ruiz-Cabestre, F. J. (2011). Una experiencia sobre la evaluación autónoma o participativa: autoevaluación y evaluación por los compañeros. Arbor, 187 (Extra_3), 183-188. doi: 10.3989/arbor.2011.Extra-3n3142.
  • Agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación. (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio (Vol. 1). Madrid. Extraído el 20 de noviembre de 2013 de http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf
  • Agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación. (2005). Libro Blanco. Título de Grado de Pedagogía y Educación Social. Extraído el 20 de noviembre de 2013 de http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
  • Alonso-Sanz, A. (2011). Propuesta a estudiantes de Magisterio. Estrategias de diseño de entornos colaborativos desde la Cultura Visual infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 23(2),121-134.doi:10.5209/rev_ARIS.2011.v23.n2.36259.
  • Álvarez, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 22(3), 127-140.
  • Arana, J. M., Ortiz, V., Jenaro, C., Meilán, J. J. G., Zubiauz, B. y Mayor, M. A. (2011). Evaluación de la adquisición de competencias transversales en una asignatura de Grado de Psicología. Primeras Jornadas de Innovación Docente, Universidad de Salamanca, noviembre, 17 y 18. Extraído el 2 de enero de 2014 de http:// web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/oral-proposals/245927.pdf
  • Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., Robledo, P. y Álvarez, L. (2009). Análisis de la efectividad del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho.
  • Arias-Gundín, O., Fidalgo, R. y García, J. N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 431-444.
  • Arráez, L., Millán, J., Carabantes, D., Lozano, R., Iglesias, I., Palacios, E. et al. (2008). Adquisición de competencias transversales en alumnos de pregrado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense: una experiencia positiva. Educación Médica, 11(3), 169-177.
  • Baños, J. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación Médica, 8(4), 216-225.
  • Benito, A. y Cruz, A. (2005). Introducción. En A. Benito y A. Cruz (Coords.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 11-20). Madrid: Narcea.
  • Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-16. Extraído el 5 de diciembre de 2013 de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, N.J., Erlbaum (1ª ed., 1977). New York: Academic Press.
  • Conde, A. y Pozuelo, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela, 63, 77-90.
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial.
  • Delgado, A. M. y Oliver, R. (2009). Actividades de autoevaluación formativa y aprendizaje autónomo. En J. D. Álvarez, N. Pellín y M. T. Tortosa (Coords.), II Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: La calidad del proceso universitario desde la perspectiva del cambio (pp. 390-401). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Dueñas, V. H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación de la salud. Colombia Médica, 32(4), 189-196.
  • Egido, I., Aranda, R., Cerrillo, R., De la Herrán, A., De Miguel, S., Gómez, M. et al. (2006). Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20(3), 137-149.
  • Etxabe, J., Aranguren, K. y Losada, D. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4(3), 156-169.
  • Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.
  • Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34.
  • Fernández, M., García, J. N., De Caso, A., Fidalgo, R. y Arias, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación, 341, 397-418.
  • Fernández, C. M., Torío, S. y Viñuela, M.ª P. (2008). La comunicación oral como competencia transversal de los estudiantes de pedagogía y magisterio: presentación del diseño metodológico de una innovación para su trabajo en el aula. Revista de Enseñanza Universitaria, 31, 26-38.
  • Ferrándiz-Vindel, A. (2011). La autoevaluación de las competencias en la educación superior. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 7(2), 7-26.
  • Font, A. (2003). Una experiencia de autoevaluación y evaluación negociada en un contexto de aprendizaje basado en problemas (ABP). Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3(2), 100-112.
  • Fuentes, E., González, M. y Raposo, M. (2008). Desarrollar competencias en la formación inicial de maestros: valoraciones, retos y propuestas. Innovación educativa, 18, 45-68.
  • García, M., Barandiarán, A., López de Arana, E., Martínez, A. y Vitoria, J. R. (2008). El Aprendizaje basado en problemas en la formación inicial del profesorado: innovando para mejorar. V Congreso de Docencia Universitaria. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • García, M. J., Terrón, M.ª y Blanco, Y. (2010). Desarrollo de recursos docentes para la evaluación de competencias genéricas. ReVisión, 3(2). Extraído el 10 de septiembre de 2013 de http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision &page=article&op=view&path%5B%5D=70
  • García de la Vega, A. (2010). Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación Superior. CIDd: II Congrés Internacional de Didactiques 2010. Girona: Universitat de Girona.
  • Gimeno, M. y Gallego, S. (2007). La autoevaluación de las competencias básicas del estudiante de Psicología. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 7-27.
  • Guerrero, C. (2011). La evaluación del aprendizaje orientada a la evaluación por competencias en el Grado de Educación Social. RES Revista de Educación Social, 13, 1-17.
  • Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: refl exiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 151-163.
  • Hernández, A. y Lacuesta, R. (2007). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (PBL) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica. En J. C. Ayala (Coord.), Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro (pp. 30-43). La Rioja: Universidad de La Rioja.
  • Ibarra, M. S. y Rodríguez, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: refl exiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, 344, 355-375.
  • López-Justicia, M. L., Hernández, C. M., Fernández, C., Polo, M. T. y Chacón, H. (2008). Características formativas y socioafectivas del alumnado de nuevo ingreso en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14(6), 95-116.
  • López, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Relieve, 15(1), 1-20. Extraído el 20 de noviembre de 2013 de http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/ RELIEVEv15n1_5.htm
  • Martínez, M. J. (2011). Formación de maestros, atención educativa a alumnos con pluridefi ciencia y estimulación sensoriomotriz. REIFOP, 14(1), 137-150. Extraído el 20 de noviembre de 2013 de http//www.aufop.com
  • Martínez, B., García, J. N., Robledo, P., Díez, C., Álvarez, M. L., Marbán, J. M. y Pacheco, D. I. (2007). Valoración docente de las metodologías activas: un aspecto clave en el proceso de convergencia. Aula abierta, 35(1), 49-62.
  • Marzo, M., Pedraja, M. y Rivera, P. (2006). Las competencias profesionales demandadas por las empresas: el caso de los ingenieros. Revista de Educación, 341, 643-666.
  • Mateo, J.L. y Proenza, J.R. (2011). La formación de competencias profesionales para la educación del tiempo libre en la formación inicial de los profesionales de la cultura física y el deporte. Educación Física y Deportes, Revista Digital, Buenos Aires, 16(163), 1-13.
  • Mateos, E., Eguzkitza, J. M. y González, J. (2012). Implantación de metodología de Aprendizaje Cooperativo basada en Proyectos. XX Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas XXCUIEET. Extraído el 20 de noviembre de 2013 de http://www.eiic.ulpgc.es/documentoscongresos/Esperanza%20Mateos.pdf
  • Mertler, C. A. (2001). Designing scoring rubrics for your class-room. Practical Assesment Researchand Evaluation, 7(25). Extraído el 12 de febrero de 2014 de http://PAREonline.net/getvn.asp?v=7&n=25.
  • Moreno, A., Trigueros, C. y Rivera, E. (2013). Percepciones sobre la autoevaluación en la formación de profesores de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(52), 719-735. Extraído el 12 de febrero de 2014 de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista52/artautoevaluacion418.htm
  • Navarro, I. J. y González, C. (2010). La autoevaluación y la evaluación entre iguales como estrategia para el desarrollo de competencias profesionales. Una experiencia docente en el Grado de Maestro. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 187-200.
  • Pérez, M. C. y Urchaga, J.D. (2010).Autoevaluación de la adquisición de competencias genéricas en una experiencia piloto de adaptación al EEES. CIDd: II Congrés Internacional de Didactiques 2010. Extraído el 20 de diciembre de 2013 de http://hdl.handle.net/10256/2702
  • Rodríguez, G., Ibarra, M., Gallego, B., Gómez, M.A. y Quesada, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. RELIEVE, 18(2). Extraído el 20 de noviembre de 2013 de http:// www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n2_2.htm.
  • Roser, A. M., Suriá, R., Mondragón, J., Bueno, A. y Rebollo, J. (2011). La autoevaluación del alumnado como herramienta de aprendizaje en disciplinas vinculadas a la intervención psicosocial. En M. T. Tortosa, J. D. Álvarez y N. Pellín (Eds.), IX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Ruiz, M. (2004). El Espacio Europeo de Educación Superior y las titulaciones de Educación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 18(3), 61-79.
  • Tejeiro, R., Gómez-Vallecillo, J., Romero, A., Pelegrina, M., Wallace, A. y Emberley, E. (2012). Summative self-assessment in higher education: Implications of its counting towards the fi nal mark. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 789-812.
  • Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F., París, G. y Cela, J. M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: defi nición y categorización. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 15(3), 330-344.
  • Villalustre, L. y Del Moral, M. E. (2010). E-portafolios y rúbricas de evaluación en rural net. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 37, 93-105.
  • Villardón, M. L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24. Extraído el 20 de noviembre de 2013 de http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/view/153