El modernismo en Melillaclaves didácticas de clasificación

  1. Gutiérrrez Bueno, Belén 1
  2. González García, Juan Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2016

Número: 46

Páginas: 49-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Resumen

El presente artículo nace del Trabajo Fin de Máster: “El modernismo en Melilla: un secreto al alcance de tus ojos”, presentado en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla (Universidad de Granada) en junio de 2015 bajo la modalidad de Proyecto de Innovación y cuya aportación material novedosa la constituyen unas claves dicotómicas de clasificación, elaboradas y utilizadas experimentalmente durante el proceso docente en el Practicum del citado Máster. Los 40 edificios modernistas más representativos de la ciudad de Melilla sirven de base material real para acercar al alumno de bachillerato a una amplia gama de conceptos y facetas artísticos.

Referencias bibliográficas

  • Barraza Macías, A. (2013). ¿Cómo elaborar proyectos de innovación educativa? México: Universidad Pedagógica de Durango.
  • Bravo Nieto, A. (1996). La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano. Arquitectos e ingenieros en la Melilla Contemporánea. Melilla-Málaga: Ciudad Autónoma de Melilla/Universidad de Málaga.
  • Enrique, C., González, J.A. & Sánchez, S. (2008). “La diversidad cultural y ambiental como recursos educativos”. En J.L. López Belmonte, (coord.), Aulas interculturales, Vol. 1, (pp. 61-178). Melilla: GEEPP Ediciones.
  • Gallego Aranda, S. (1993). Evolución constructiva de la ciudad de Melilla en la primera mitad del siglo XX a través del estudio del arquitecto D. Enrique Nieto: del historicismo al racionalismo. Granada: Universidad de Granada.
  • González García, J.A., (2011). “Clasificando…: de lo científico a lo didáctico”. En “Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: la comprensión del entorno próximo (Serie: Principios)”. Madrid: Ministerio de Educación. IFIE. Aulas de Verano. (pp. 216-234).
  • Molinaro, N., Castillo, J., Huertas, P. (2014). “Bona Mens: Proyecto de innovación para la enseñanza de Historia, Campus Mare Nostrum”: II Congreso Internacional Innovación Docente: Unidad Didáctica. Murcia-Cartagena
  • Orden Ministerial ESD/1729/2008, de 11 de junio, por la que se regula la ordenación y se establece el currículo del bachillerato (BOE nº 147, de 18 de junio de 2008). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Pazos Ottón, A. (2014), Educando con Arte. Portal de educación y creatividad: Aula de Ideas. Disponible en: http://auladeideas.com/blog/2014/08/30/ educando-con-arte/
  • Prats, J. (2001). Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura: Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de la Ordenación, Renovación y Centros.
  • Real Decreto 1476/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE nº 266, de 6 de noviembre de 2007). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE nº 3, de 3 de enero de 2015).
  • Romo, A. M. (1997). Árboles de la Península Ibérica y Baleares. Guía ilustrada para identificar y conocer todas las plantas. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Tesaval (2009). Pensamiento innovador con las TIC. Enseñar Historia y Arte en el aula. Disponible en: http://tesaval.blogia.com/2009/041001-pensamiento-innovador-con-las-tic.
  • VV.AA. (2001) Claves de Flora Ibérica. Vol. 1. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la península Ibérica e islas Baleares. Madrid: Real Jardín Botánico. C.S.I.C.