El museo-territorio entre la legislación y la participación. Problemas de definición y praxis en Andalucía

  1. Delgado Anés, Lara
  2. Martín Civantos, José María
Revista:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Año de publicación: 2016

Número: 10

Páginas: 30-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Resumen

Los museos arqueológicos han evolucionado y se han redefinido incluyendo en ellos el paisaje. De hecho ha pasado de ser un espacio que se protegía por lindar con el yacimiento arqueológico a adquirir una propia entidad. También se ha visto que es necesario potenciar participación social a través de la cual la comunidad contribuye al funcionamiento del museo. En Andalucía encontramos un amplio abanico de conceptos relacionados con el museo-territorio, con diferentes características en cuanto a protección, conservación y tutela del patrimonio.

Referencias bibliográficas

  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Ramón. “El desarrollo de los museos arqueológicos en Andalucía durante el siglo xix”. En: BELÉN DEAMOS, María y BELTRÁN FORTES, José (coord.). Arqueología fin de siglo. La arqueología española de la segunda mitad del siglo xix. I Reunión andaluza de historiografía arqueológica. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002, pág. 157.
  • LAYUNO ROSAS, María Ángeles. “El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización en el marco urbano y territorial.” Oppidum (Segovia) 3 (2007), págs. 136-164.
  • McCLELLAND, Linda Flint. Building the national parks: historic landscape design and construction. Baltimore: JHU Press, 1993, pág. 271.
  • GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier. “Narrar dentro, narrar fuera del museo.” En: IGLESIAS GIL, José Manuel (coord.) Actas de Los XIV cursos monográficos sobre el patrimonio histórico. Reinosa: Universidad de Cantabria, 2003, págs. 36-37.
  • RODRÍGUEZ TEMIÑO, Ignacio. “Repensar el concepto de conjunto arqueológico en Andalucía. A propósito del Plan Director del Conjunto Arqueológico de Carmona”. En: V Congreso internacional musealización de yacimientos arqueológicos. Arqueología, discurso histórico y trayectorias locales. Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena, 2010, págs. 304-306.
  • DECARLI, Georgina. “Vigencia de la nueva museología en América Latina: conceptos y modelos”. ABRA (Costa Rica), 24, 33 (2004), pág. 63.
  • UNESCO. 3 de octubre 1950. The museums and monuments division of UNESCO. (Paris). [Fecha de acceso: febrero de 2016]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001482/148223eb.pdf.
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Trea, pág. 271.
  • BELLIDO GANT, María Luisa. “La musealización del territorio: posibilidades para la protección y aprovechamiento productivo del patrimonio.” En: CASTILLO RUIZ, José; CEJUDO GARCÍA, Eugenio y ORTEGA SANTOS, Antonio (Coord.). Patrimonio histórico y desarrollo territorial. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2009, págs. 268-269.
  • RIVIÈRE, George Henri. La museología. Vol. 30. Ediciones Akal, 1993.
  • MUÑIZ JAÉN, Ignacio. “¿La creación de un museo comunitario?: El ecomuseo del Río Caicena”. En: Actas de los XX Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Reinosa: Servicio de publicaciones, 2010, págs. 353-368.
  • MUÑIZ JAÉN, Ignacio. “El ecomuseo del Río Caicena en Almedilla (Córdoba)”. PH: boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Sevilla), 42 (2003), págs. 101-102.
  • SANTACREU SOLER, José Miguel. “Una visión global de la arqueología industrial en Europa: casos concretos en regiones concretas”. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales (Gijón), 1 (1992), págs. 13-28.
  • DELGADO DOMÍNGUEZ, Aquilino; CAMPOS TORRADO, Ángel; FIÑANA LÓPEZ, Francisco. “La recuperación del patrimonio ferroviario llevada a cabo por Fundación Río Tinto: Cuenca Minera de Riotinto (Huelva)”. De Re Metallica (Vigo), 8 (2007), págs. 21-26.
  • HERNÁNDEZ RAMÍREZ, Macarena; RUIZ BALLESTEROS, Esteban. “El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero en Andalucía”. En: ARRIETA URTIZBEREA, Iñaki (Ed.) Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2008, págs. 129-148.
  • HERNÁNDEZ RAMÍREZ, Macarena; RUIZ BALLESTEROS, Esteban. “Apropiación patrimonial en contextos mineros de Andalucía”. Revista de dialectología y tradiciones populares (Madrid), 60, no. 2 (2005), págs. 107-109.
  • RUBIO TERRADO, Pascual. “Desarrollo Local y Patrimonio Cultural. El Parque Cultural de Albarracín”. Geographicalia (Zaragoza) 53 (2008), págs. 21-48.
  • ABRIL AZNAR, Jorge. “Parques culturales. Los museos del territorio y los territorio-museo. El Parque cultural del Maestrazgo”. Mus-A: Revista de los museos de Andalucía (Sevilla) 8 (2007), págs. 55-56.
  • Parque Cultural Cesna. [Fecha de acceso: mayo de 2016]. Disponible en: http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/ granada/otras-visitas/parque-cultural-cesna/.
  • BREZNIK, Andreja. Management of Archaeological Park. Ljubljana: National Museum of Slovenia, 2014.
  • RODRIGUEZ TEMIÑO, Ignacio. Investigar, conservar, difundir. El proyecto Guirnaldas en el Conjunto Arqueológico de Carmona. Sevilla: Secretaria de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2014, págs. 19-20.
  • VALLEJO TRIANO, Antonio. Madinat Al-Zahra 1985-2000: 15 Años de recuperación. Sevilla : Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2000.
  • RODRIGUEZ HIDALGO, José Manuel. “Itálica: Realidad arqueológica para el proyecto arquitectónico”. En TEJERO CABRERA (ed.) Itálica: tiempo y paisaje. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2013.
  • CABALLERO SÁNCHEZ, Juan Vicente; DURÁN SALADO, Isabel; GARCÍA VÁZQUEZ, Irena; LÓPEZ MARTÍN, Esther. El Paisaje en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Sevilla : Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, 2011.
  • Hernández Hernández, Francisca. “La museología ante los retos del siglo xxi.” E-Rph, 2007, pág. 8.
  • GÓNGORA Y MARTÍNEZ, Manuel. Antiguedades prehistóricas de Andalucía. Ed. Facsím. Granada, 1869.
  • CASTELLANO GÁMEZ, Miguel; FRESNEDA PADILLA, Eduardo; LÓPEZ LÓPEZ, Manuel; PEÑA ROGRÍGUEZ, José Manuel; BUENDÍA MORENO, Antonio F. “La promoción social del patrimonio histórico: el Parque Temático Integral sobre el Megalitismo en Gorafe.” Bibataubín. Revista de patrimonio cultural e investigación (Granada), 1999, págs. 29-40.
  • ICOMOS. Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico, 1990.
  • Ècomusèe du fier monde. [Fecha de acceso: abril de 2016]. Disponible en: http://ecomusee.qc.ca/en/http://ecomusee.qc.ca/ en/.
  • El museo del Barrio. [Fecha de acceso: abril de 2016]. Disponible en: http://www.elmuseo.org.
  • Red de museos comunitarios de América. [Fecha de acceso: abril de 2016]. Disponible en: http://www.museoscomunitarios.org.
  • DIAZ BALERDI, Iñaki. “Nuevos museos: Nuevas (viejas) museologías.” En: IGLESIAS GIL, José Manuel (ed). Actas de los XX cursos monográficos sobre el patrimonio histórico. Santander: Servicio de Publicaciones, 2010, pág. 374.
  • MUÑIZ JAÉN, Ignacio. “El ecomuseo del Río Caicena (Almedinilla-Córdoba): un proyecto de desarrollo rural desde el patrimonio histórico-natural, ¿y la participación ciudadana?”. En: ARRIETA URTIZBEREA, Iñaki (Ed.) Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2008, págs.104-105.
  • ARNESIO LARA MONTERO, Daniel. “El patrimonio cultural; espacio de encuentro”. En: ARRIETA URTIZBEREA, Iñaki (Ed.) Participación ciudadana, Patrimonio Cultural y Museos: entre la teoría y la praxis. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2008, págs. 179-187.
  • TELLO, Enric. “La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación coevolutiva”, Historia Agraria 19, 1999, págs. 195-212;
  • MARTÍN CIVANTOS, José Ma. “Il territorio stratificato: proposte dall’Archeologia del Paesaggio”, en Francovich, Riccardo y Valenti, Marco (eds.). IV Congresso Nazionale di Archeologia Medievale, Florencia, 2007, págs. 3-8;
  • MARTÍN CIVANTOS, José Ma. “Arqueología medieval y recursos naturales: notas para la Arqueología del Paisaje”, en MARTÍN CIVANTOS, José Ma (ed.) Arqueología Medieval y Medio Ambiente, Granada, 2008, págs. 17-40.
  • NAVAJAS CORRAL, Oscar. “Una Nueva museología. Deconstruyendo el museo.” Revista digital Nueva Museología, (2013). [Fecha de acceso: marzo de 2016]. Disponible en: http://www.nuevamuseologia.com.ar/images/sampledata/pdfs/unanuevamuseologia.pdf.
  • ARRIETA URTIZBEREA,Iñaki. “La Nueva Museología, el patrimonio cultural y la participación ciudadana a debate”. En: ARRIETA URTIZ- BEREA, Iñaki (ed.). Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2008, pág. 14.
  • MACEIRA OCHOA, Luz. “Los públicos y lo público. De mutismos, sorderas, y de diálogos sociales en museos y espacios patrimoniales”. En: ARRIETA URTIZBEREA, Iñaki (ed.). Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2008, págs. 40-46.