El modelo de acreditación del sistema sanitario público en Andalucía

  1. Manuel Morales Valero 1
  2. José María González González 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La cuestión social de la vivienda

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 187-208

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.54989 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

La implantación del modelo de calidad propuesto por la Administración andaluza para gestionar su sistema sanitario se encuentra con múltiples resistencias que dificultan su asunción como herramienta de gestión. En este artículo, abordamos esta problemática partiendo de un análisis del discurso donde, apoyándonos en el concepto de repertorio interpretativo propuesto por Potter y Wetherell (1987). A continuación, presentamos los resultados de dicho análisis en cuanto a las características de los objetos más relevantes que hemos identificado. Estos objetos-organizacionales nos explican la naturaleza poliédrica de la realidad del sistema sanitario destacando, no obstante, la existencia de ciertos consensos parciales (aceptación generalizada del sistema sanitario como servicio público, ineficacia de los incentivos económicos como motivadores, o lo negativo de la intromisión de la política tradicional en la gestión pública) que podrían hacer posible la adopción de un modelo dialógico de gestión que incluya los distintos intereses presentes en el sistema hacia una misma dirección estratégica.

Información de financiación

Hemos elegido el sistema sanitario público andaluz (en adelante SSPA) al tratarse de un ejemplo que responde perfectamente a la problemática que acabamos de enunciar y donde, además, nos encontramos con que la propia Consejería de Salud de la Junta de Andalucía reconoció como una debilidad específica en un análisis realizado dentro del Plan Estratégico 2010-2013 de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (en adelante ACSA) el que su "misión, visión y valores no han impregnado la cultura organizacional" (VV.AA., 2010a) del SSPA.

Referencias bibliográficas

  • Amigot, P. y Martínez, L. (2013). Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica. Universitas Psychologica. 12(4): 1073-1084. Doi: 10.11144/Javeriana. UPSY12-4. gcme
  • Antaki, C.; Billig, M.; Edwards, D. y Potter, J. (2003). El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital. 3: 14-35.
  • Arenas Posadas, C. (2015). Poder, economía y sociedad en el sur: historia e instituciones del capitalismo andaluz. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios.
  • Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidos.
  • Berger, P. y Luckman, T. (1983). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Echevarría, K. y Mendoza, X. (1999). La Especificidad de la Gestión Pública: el Concepto de Management Público. En Losada i Madorrán, C. (Ed). ¿De Burócratas a Gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. (pp. 15-46). Washington D. C., Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Fernández Santos, Y.; Fernández Fernández, J.M.; Rodríguez Pérez, A. (2008). “Modernización de la Gestión Pública: necesidad, incidencias, límites y críticas.” Pecvnia, 6 (enero-junio): 75-105.
  • Freeman, E.; Reed, D. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance. California Management Review, Spring 25(3): 88106.
  • Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.
  • Garay, A.; Íñiguez, L.; Martínez, L.M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y Procesos Cognitivos. UCES, 7: 105-130.
  • García Sánchez, I.M. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público. Instituto de Estudios Fiscales, 47: 37-64.
  • García A. C. M. (2007). El hospital como empresa: nuevas prácticas, nuevos trabajadores. Universitas Psychologica, 6 (1): 143-154.
  • García, A.C.M.; Rodríguez, L.S.M. y Suárez P.K.V. (2011). Construcción de la cultura de calidad en un hospital público a partir de la gestión humana: tensiones y paradojas. Universitas Psychologica. 10 (3): 841-853.
  • Gergen, K. J. (1998). La psicología social como historia. Anthropos: Huellas del conocimiento. 177: 39-49.
  • Gergen, K. J. (2010). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
  • Ibáñez, T. (ed.) (1989). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
  • Íñiguez, L. (ed.) (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.
  • Íñiguez, L. y Antaki, Ch. (1994). El análisis del discurso en Psicología Social., Boletín de Psicología. 44: 57-75.
  • Irigoyen, J. (2011). La reestructuración de la profesión médica., Política y Sociedad. 48(2): 277-293. Doi: 10.5209/rev_POSO.2011.v48.n2.4
  • Jiménez, A. (1997). La gestión por competencias: una nueva manera de gestionar la organización y las personas desde un nuevo paradigma. En Ordóñez, M. (ed.) Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Barcelona: Gestión 2000.
  • Latour, B. (2005). Reassembling the Social. An introduction to actor-network-theory. Oxford: Oxford University Press.
  • Law, J. (2009). Actor network theory and material semiotics. En Bryan S. Turner (ed.) The new Blackwell companion to social theory (pp. 141-158) Malden, Wiley-Blackwell.
  • Lorenzo, S. (2008). Hacia nuevos planteamientos de calidad. El paciente como coprotagonista. Informe SESPAS 2008. Gaceta Sanitaria. 22: 186-191.
  • Martín Martín, J.J. (2003). Nuevas fórmulas de gestión en las organizaciones sanitarias. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Martín-Quirós, M. A. y Zarco, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos. Un área abierta a la reflexión. Madrid: Pirámide.
  • Mumby, D.K. (1997). The Problem of Hegemony: Re reading Gramsci for Organizational Communication Studies. Western Journal of Communication. 61(4):343-375.
  • Muñoz, J. y Sahagún, M.A. (2010). Análisis cualitativo asistido por ordenador con ATLAS.ti. En Izquierdo C., Perinat, A., coordinadores. Investigar en psicología de la comunicación. Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas. (pp. 299-363) Barcelona: Amentia.
  • Ortún, V. y Callejón, M. (2012). Crisis en España: ¿cómo renovar los servicios sanitarios?. En Casajuana J. y Gérvas J. (Ed.). La renovación de la Atención Primaria desde la consulta. (pp. 157-170). Madrid, Springer Healthcare.
  • Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and Social Psychology. Beyond Attitudes and Behaviour. London, Sage.
  • Potter, J. (1998). La representación de la realidad: Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, Paidós.
  • Quijano, S. (dir.) (2006). Dirección de Recursos Humanos y Consultoría en las organizaciones. El ASH (Auditoría del Sistema humano). Barcelona, Icaria editorial, S.A.
  • Román Brugnoli, J.A. (2007). Lo que las metáforas obran furtivamente: discurso y sujeto. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. 8(2), art. 12.
  • Rose, N. (1998). Inventing Ourselves: Psychology, Power and Personhood. London: Cambridge University Press.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría. Universidad de Antioquia.
  • Suurmond J.M. (2005). Our talk and walk. Discourse analysis and conflict studies clingendael institute. Working paper 35. Netherlands Institute of International Relations “Clingendael”.
  • Taylor, J. (2001). The "rational" organization reconsidered. Communication Theory, 11(2): 137-177. Article first published online: 10 JAN 2006 DOI:10.1111/j.14682885.2001.tb00237.
  • VV.AA. (2010a). Plan Estratégico 2010-2013. Andalucía. Agencia de Calidad Sanitaria.
  • VV.AA. (2010b). Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2010-2014). Andalucía. Consejería de Salud.
  • Wetherell, M., y Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. (p. 63-78.) En Gordo, A. y Linaza, J.L. (Eds.), Psicologías, discursos y poder (PDP). Madrid, España: Visor.
  • Willig, C. (2008). Introducing qualitative research in psychology. Adventures in theory and method. Buckingham: Open University Press.