Convivencia escolarpercepciones de los profesores de Primaria y Secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla

  1. Inmaculada Alemany Arrebola 1
  2. Mª del Mar Ortiz Gómez 1
  3. Gloria Rojas Ruiz 1
  4. Lucía Herrera Torres 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2012

Volumen: 60

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE6011334 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La convivencia en los centros educativos es una preocupación constante de todas las partes implicadas en la formación del alumnado. Es un fenómeno muy complejo, con muchos factores a tener en cuenta. Varios estudios indican que existe un gran desencuentro entre lo que los docentes y los alumnos ven y viven en las aulas, ya que, en numerosas ocasiones, los primeros afirman haber intervenido en conductas disruptivas que los discentes declaran no haber percibido. En este artículo se pone de manifiesto la percepción que los propios profesores tienen de estas realidades y cuáles son sus mecanismos para resolver estos comportamientos. En nuestro trabajo han participado 413 profesores de Educación Primaria y Secundaria. Hemos utilizado una metodología de tipo descriptivo a través del método de encuesta, con un cuestionario elaborado ad hoc con el objetivo de obtener información sobre cuestiones relacionadas con la convivencia escolar y las situaciones conflictivas que se pueden producir en el centro. Los resultados indican que los profesores de Secundaria perciben mayor número de conductas problemáticas que los de Primaria. Además, estos últimos emplean en mayor medida técnicas preventivas y punitivas ante situaciones conflictivas, mientras que los de Secundaria utilizan más medidas sancionadoras.

Referencias bibliográficas

  • AVILÉS, José María Y MONJAS, Inés (2005). “Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIME”, en Anales de Psicología, 21(1), Murcia, Editum, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/167/16721104/16721104.html [Consulta: mar. 2011]
  • CALVO, Pastora, CASTRO, José Juan, GARCÍA, Antonio Y MARRERO, Gonzalo (1999). “Percepción del profesorado sobre la indisciplina en sus aulas” en Anuario de Filosofia, Psicología y Sociología, 2, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Universidad de Gran Canaria, 55-62.
  • CASALS, Judith (2006). “¿Qué nos dicen las encuestas y los estudios?”, en Cuadernos de Pedagogía, 359, Barcelona, Wolters Kluwer, http://www.deciencias.net/convivir/5.noticias/N.congresos/Cuadernos_Pedagogia-359/2.Diagnpsticos/2.Encuestas_estudios%28Judith_Casals%29.pdf [Consulta: mar. 2011]
  • CASTRO, José Juan (2009). “Gestión de la convivencia y profesores contracorriente”, en Revista Iberoamericana de Educación, 49/1, Madrid, OEI, http://www.rieoei.org/jano/2921Castro.pdf [Consulta: mar. 2011]
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • GOBIERNO VASCO (2004). Educación para la Convivencia y la Paz en los centros escolares de la CAPV. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2459/eu/contenidos/informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_index.htm [Consulta: mar. 2011]
  • GOTZENS, Concepción (1997). La disciplina escolar. Barcelona: Horsori
  • GOTZENS, Concepción, CASTELLÓ, Antoni, GENOVARD, Cándido Y BADÍA, Mar (2003). “Percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la disciplina en el aula.” Psicothema, 15(3), Oviedo, Facultad y Departamento de Psicología de Oviedo, http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Proyecto/SopoDOC/09__Percepciones.pdf [Consulta: mar. 2011]
  • KALTIALA-HEINO, Riitta Kerttu, RIMPELÁ, Matti, RANTANEN, Páivi Y RIMPELÁ, Arja (2000). “Bullying at School: An Indicator of Adolescents at Risk for Mental Disorder.” Journal of Adolescence, 23, Elsevier, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140197100903518 [Consulta: mar. 2011]
  • MARTÍNEZ-OTERO, Valentín (2005). “Conflictividad escolar y fomento de la convivencia.” Revista Iberoamericana de Educación, 38, Madrid, OEI, http://www.rieoei.org/rie38002.pdf [Consulta: mar. 2011]
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la ESO. Madrid, Ministerio de Educación.
  • OCHOA, Azucena Y PEIRÓ, Salvador (2010). “Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétaro (México) y Alicante (España).” REIFOP. 13(4), Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2170/217015570009.pdf [Consulta: feb. 2011]
  • OLWEUS, Dan (1983). Low school achievement and aggressive behavior in adolescent boys. En D. Magnuson y Y. Allen (Eds), Human development. An interactional perspective (pp. 353-365).New York: Academic Press.
  • OLWEUS, Dan (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
  • PASTOR, Bárbara (2002). ¿Qué pasa en las aulas? Barcelona: Planeta.
  • PERALTA, Francisco Javier, SÁNCHEZ, María Dolores, TRIANES, María Victoria Y DE LA FUENTE, Jesús (2003). “Estudio de la validez interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el profesor.” Psicología, Saúde & Doenças, 41, Lisboa, Sociedade Portuguesa de Psicología da Saúde, http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/psd/v4n1/v4n1a06.pdf [Consulta: feb. 2011]
  • PRICE, James H. Y EVERETT, Sherry A. (1997). “A national assessment of secondary school principals' perceptions of violence in schools.” Health Education and Behavior, 24(2), SAGE, http://heb.sagepub.com/content/24/2/218.full.pdf+html [Consulta: mar. 2011]
  • SALA, T. (2001). Pequeña crónica de un profesor de Secundaria. Barcelona: Ediciones 62
  • SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastian, MESA, María del Carmen, SEIJO, Dolores, ALEMANY, Inmaculada, ROJAS, Gloria, ORTIZ, María del Mar, HERRERA, Lucía, GALLARDO, Miguel Ángel & FERNÁNDEZ BARTOLOMÉ, Ana (2010). Convivencia escolar y diversidad culiural. Estudio sobre la convivencia escolar en centros educativos de Melilla. Madrid, Ministerio de Educación. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/convivencia/com/jsp/contenido.jsp?pag=/convivencia/contenidos/Materiales/BibliografiayMaterialesdelnteres/PlanesDeConvivencia/CuestionariosConvivenciaDeSebastianSanchez8seccion=portada [Consulta: enero 2011]
  • SCHERZ, Jared Michael (2006). Organizational health: a qualitative study of administrators' and teachers” perceptions regarding school violence. Presentado en Persistently Safe Schools: The National Conference of the Hamilton Fish Institute on School and Community Violence. Washington D.C. (USA).
  • SCHWARTZ, Wendy (1996). An overview of strategies to reduce school violence. (Report No. 115). New York, Ny: Eric Clearinghouse on Urban Education (ERIC Document Reproduction Service No ED 410321) http://www.ericdigests.org/1998-1/overview.htm [Consulta: feb. 2011]
  • SOURANDER, Andre, HELSTELÁ, Leila, HELENIUS, Hans Y PIHA, Jorma (2000). “Persistence of Bullying from Childhood to Adolescence: A Longitudinal 8-Year Follow-Up Study, Child Abuse and Neglect.” The International Journal 24 Elsevier, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0145213400001460 [Consulta: feb. 2011]
  • TRIANES, María Victoria, SÁNCHEZ, Ana Y MUÑOZ, Ángela (2001). “Educar la convivencia como prevención de violencia interpersonal: perspectiva de los profesores.” REIFOP 41 Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27404106.pdf [Consulta: feb. 2011]
  • URUÑUELA, Pedro (2006). Disrupción y disciplina en la escuela Aspectos conceptuales. http://convivencia.mec.es/congreso_200603 [Consulta: feb. 2011]