Mirando desde el futuro. Diálogos y Saberes Ambientales en el contexto español

  1. Ortega Santos, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Areas: revista internacional de ciencias sociales

ISSN: 0211-6707

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Historia ambiental en Europa y América Latina: miradas cruzadas

Número: 35

Páginas: 61-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Areas: revista internacional de ciencias sociales

Resumen

Con este texto se propone una mirada crítica a la epistemología de la historia ambiental española desarrollada en los dos últimos decenios. Realizamos una mirada general sobre las principales tendencias de investigación, prestando atención al nacimiento de esta disciplina desde el campo de la historia agraria en los años 80. Desde ahí la atención al manejo de bienes comunes, a los conflictos socioambientales y a los estudios sobre metabolismo social han sido los ejes sobre los que se ha construido esta disciplina. El estudio de la historia ambiental ha supuesto un abordaje interdisciplinar de la relación coevolutiva entre sociedades humanas y medio ambiente. Este enfoque ha tenido en el caso de los estudios para España un devenir desde la historia agraria que generó objetos de estudios vinculados a la transformación de los sistemas de propiedad de recursos naturales, cambios la gestión de los mismos en el mundo contemporáneo y una creciente atención a los conflictos ambientales surgidos de estos cambios. No pretende este artículo, ni lo podría, ser un exhaustivo repaso a la historia agraria española, sino sólo una mirada al entronque ambiental que emergió de la mirada seminal de la historia agraria, nacida al albur de los años 80. Deforestación, impacto de los procesos extractivos de biomasa, extracción de capital natural dentro de un modelo capitalista global son apuntes que subyacen en una mirada al territorio que busca las continuidades y discontinuidades entre el período contemporáneo.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA KLINK, F. (1987): “Los Recursos Naturales de Propiedad Común: una introducción”, Hacienda Pública Española, 107.
  • AGUILERA KLINK, F. (1992) “El Fin de la Tragedia de los Comunales”, Ecología Política, 3, pp. 137-147.
  • AGUILERA KLINK, F. (1991): “¿La Tragedia de la Propiedad Común o la Tragedia de la Malinterpretación en Economía?”, Agricultura y Sociedad, 61, pp. 157-181.
  • BALBOA LÓPEZ, X. (1990): O Monte en Galicia, Vigo, Ed. Xerais.
  • BALBOA LÓPEZ, X. (1992): “La Gestión de los Patrimonios Públicos Rústicos”, Noticiario de Historia Agraria, 4, pp. 245-250.
  • BALBOA LÓPEZ, X. (1995): “Resistencia y Protesta: una visión a largo plazo de la conflictividad rural en la Galicia Contemporánea”, VII Congreso de Hª Agraria, Baeza, mayo-junio 1995.
  • BERNAL, A. M. (1974): La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas, Barcelona, Ariel.
  • BERNAL, A. M. (1979) La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, Taurus.
  • BRANSTROM, Ch. (comp.) (2004): Territories, Commodities and Knowledges: Latin American Environmental Histories in the Ninenteenth and Twentieth Centuries, Londres, Institute for the Study of the Americas.
  • CASALS COSTA, V. (1988): “Defensa y Ordenación del Bosque en España: Ciencia, Naturaleza y Sociedad en la Obra de los Ingenieros de Montes durante el siglo XIX”, Geocrítica, 73.
  • CASALS COSTA, V. (1996): Los ingenieros de montes en la España contemporánea, 1848-1936, Barcelona, Ed. del Serbal.
  • CASERO, F. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1994): “Mitos y Realidades de los Incendios Forestales en Andalucía”, en González Alcantud, J.A. y González de Molina, M., El Fuego: Mitos, Ritos y Realidades, Ed. Anthropos/ Diputación Provincial de Granada, pp. 377-411.
  • CASTROVIEJO, S. et al. (1985): “Política Forestal en España, ¿Producción o Conservación?”, Arbor, 477, pp. 13-40.
  • CIMAS (2015): Metodologías Participativas. Sociopraxis para la Creatividad Social, Madrid, DEXTRA-CIMAS.0
  • COBO ROMERO, F.; CRUZ ARTACHO, S. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1992): “Privatización del Monte y Protesta Social. Una Primera Aproximación a los Delitos Forestales (1836-1920)”, Agricultura y Sociedad, 65, pp. 253-302.
  • COBO ROMERO, F.; CRUZ ARTACHO, S. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993): “Propiedad Privada y protesta campesina. Aproximación a la criminalidad rural en Granada”, Areas. Revista de Ciencias Sociales, 15, pp. 33-54.
  • CONGOST, R. y LANA BERASAIN, J.M. (eds.) (2007): Campos Cerrados, debates abiertos. Análisis Histórico y propiedad de la tierra en Europa, siglos XVI-XIX, Navarra, Universidad Pública de Navarra.
  • CORBERA MILÁN, M. y GONZÁLEZ PELLEJERO, R. (1999): “Evolución de los aprovechamientos del monte Saja, parte alta (mancomunidad Campóo-Ca-buñerniga, Cantabria)”, en Preactas IX Congreso de Historia Agraria, S.E.H.A.-Universidad del País Vasco, pp. 627-641
  • CORRAL BROTO, P. (2014): Politiques et conflits environnementaux de l’époque du régime franquiste à la transition démocratique : le cas de l’Aragón (1950-1980), Tesis Doctoral Inédita.
  • CORRAL BROTO, P. (2016): Protesta y ciudadanía. Los conflictos ambientales durante el franquismo en Zaragoza. 1939-1979, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses.
  • CROSBY, A. (1988): Imperialismo Ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Barcelona, Crítica.
  • DUSSEL, E. (2015) Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Madrid, Akal.
  • ESCOBAR, A. (2014): Sentipensar la Naturaleza. Nuevas Lecturas sobre Desarrollo, Territorio y Diferencia, Medellín, Unaula
  • FERNÁNDEZ MUÑOZ, S. (1999): “Las repoblaciones forestales en el alto Sorbe (Guadalajara): desarrollo y repercusiones territoriales”, en Preactas IX Congreso de Historia Agraria, S.E.H.A.Universidad del País Vasco, pp. 737-753.
  • FREIRE-CEDEIRA, A. (2013): “El proceso de devolución de los montes vecinales en mano común: una historia de lucha social por los recursos naturales (1968– 1989)”, en Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968–1980), Madrid, Catarata, pp. 66–107.
  • FREIRE-CEDEIRA, A. (2014): Conflictividad social en el medio rural gallego (1939– 1975): el caso de los montes vecinales en mano común, Universidad de Santiago de Compostela, Tesis Doctoral.
  • GARCÍA SANZ, A. y GARRABOU, R. (1985a): Historia Agraria de la España Contemporánea. 1. Cambio Social y Nuevas formas de propiedad (180-1850), Barcelona, Crítica.
  • GARRABOU. R. y SANZ, J. (ed.) (1985b): Historia Agraria de la España Contemporánea. 2 Expansión y Crisis 1850-1900, Barcelona, Crítica.
  • GARRABOU, R.; BARCIELA, C. y JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1986): Historia Agraria de la España Contemporánea. 3 El fin de la Agricultura Tradicional (1900-1960), Barcelona, Ed. Crítica.
  • GARRABOU, R. (ed.) (1988): La crisis agraria de fines del siglo XIX, Barcelona, Crítica.
  • GARRABOU, R. y NAREDO, J.R. (eds.) (1996): La fertilización de los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, Madrid, Argentaria/Visor.
  • GÓMEZ MENDOZA, J. (1992): Ciencia y Política de los Montes Españoles (1848-1936), Madrid, ICONA.
  • GÓMEZ OLIVER, M. (1985): La desamortización de Madoz en la Provincia de Granada, Granada, Diputación Provincial de Granada.
  • GÓMEZ OLIVER, M. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1984): Transferencias de Propiedad y Desamortización. El caso de Santa Fé, Granada, Ayuntamiento de Santa Fé.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1985): Desamortización, Deuda Pública y Crecimiento Económico. Andalucía, 1820-23, Granada, Diputación Provincial de Granada.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993a): “La Funcionalidad de los Poderes Locales en una Economía Orgánica”, Noticiario de Historia Agraria, 6, pp. 9-25.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993b): “Nuevas Hipótesis sobre el Campesinado y la Revolución Liberal en los Campos de Andalucía”, en Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M., Ecología, Historia y Campesinado, La Piqueta. Ediciones Libertarias, pp. 267-309.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993c): “Economía Ecológica como Ecología Política”, en Garrido Peña, F. (ed.), Introducción a la Ecología Política, Granada, Comares.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y SEVILLA GUZMÁN, E. (1993d): “Ecología, Campesinado e Historia: Para una reinterpretación del desarrollo del capitalismo en la agricultura”, en Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M., Ecología, Historia y Campesinado, La Piqueta. Ediciones Libertarias, Madrid, pp. 23-131.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993e): Historia y Medio Ambiente, Madrid, EUDEMA
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y POULIQUEN, J. (1996): “De la Agricultura Orgánica tradicional a la agricultura industrial. ¿Una Necesidad ecológica? Santa Fe 1750-1904”, en Garrabou, R. y Naredo, J.M. (eds.), La Fertilización en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, Madrid, Fundación Argentaria, pp. 127-171.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (ed.) (2002): La Historia de Andalucía A debate. II El Campo Andaluz, Madrid, Anthropos/Diputación Provincial de Granada.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; ORTEGA SANTOS, A. y HERRERA, A. (2002a): “Bienes comunales desde la perspectiva socioambiental”, en De Dios, S. et al. (eds.), Historia de la propiedad en España. Bienes Comunales. Pasado y Presente, Madrid, Centro de Estudios Registrales, pp. 493- 533.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y GUZMÁN CASADO, G. (2006): Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y Medio Ambiente en Perspectiva Histórica, Barcelona, Icaria.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. et al. (2010): A Guideline to studing the socioecological transition in European Agriculture, DT-SEHA 10-06.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; SOTO, D.; AGUILERA, E. e INFANTE, J. (2014): “Crecimiento agrario en España y cambios en la oferta alimentaria, 1900-1933”, Historia Social, 80, 157-183.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y TOLEDO, V. (2014a): The Social Metabolism. A Socio-Ecological Theory of Historical Change, Londres, Springer International Publishing.
  • GROVE, R. (1996): Green Imperialism. Colonial Expansion, Tropical Island Edens and the Origins of Environmentalism, 1600–1860, New York, Cambridge University Press.
  • GROOME, H. (1985): “El Desarrollo de la Política Forestal en el Estado Español: Desde el Siglo XIX hasta la Guerra Civil”, Arbor, 474, pp. 59-89.
  • GROOME, H. (1988): “El desarrollo de la política forestal en el Estado Español: desde la guerra civil hasta la actualidad”, Arbor, 505, pp. 65-110.
  • GROOME, H. (1990): Historia de la Política Forestal del Estado Español, Madrid, Agencia del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1985): “Contribución al Análisis Histórico de la Ganadería Española,1865-1929”, en Garrabou, R. y Sanz Fernández, J., Historia Agraria de la España Contemporánea. Tomo 2. Expansión y Crisis, Barcelona, Crítica/ Grijalbo, pp. 229-279.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1988): “Crisis y Cambio en el Sector Agrario: Andalucía y Extremadura, 1875-1935”, en Garrabou, R. (ed.), La Crisis Agraria de Fines del Siglo XIX, Barcelona, Crítica/Grijalbo, pp. 161-181.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1991): Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859-1935, Madrid.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1994): “Más allá de la “Propiedad Perfecta”. El proceso de Privatización de los Montes Públicos Españoles (1859-1920)”, Noticiario de Historia Agraria, 8, pp. 99-155.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1996): “Política Forestal y Producción de los Montes Públicos Españoles. Una visión de conjunto, 1861-1933”, en Pujol, J.; Fatjó, P. y Escandell, N. (eds.), Cambio Institucional e Historia Económica, VIII Simposio de Historia Económica, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • GUZMÁN CASADO, G. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2009): “Preindustrial Agriculture versus Organic Agriculture. The land cost of sustanaibility”, Land Use Policy, 26, pp. 502-510.
  • GUZMÁN, G. et al. (2011): “The land cost of agrarian sustainability. An assestmet”, Land Use Policy, 28, pp. 825-835.
  • GUZMÁN, G. et al. (2014): “Methodology and Conversion factors to estimate the net primary productivity of the agroecosystem”, Agro-Ecosystem History Laboratory Working Paper nº 2.
  • HARDIN, G. (1968): “The Tragedy of The Commons”, Science, 162, pp. 1243- 48.
  • HUGHES, D. (2001): An environmental history of the world: humankind’s changing role in the community of life, New York, Rotuledge Press.
  • INFANTE, J.; OJEDA, J.F. y ANDRE, C. (2013a): “El olivar como cultivo fijador de campos y paisajes”, en Molinero, F. et al. (eds.), Atlas de los paisajes agrarios de España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • INFANTE, J.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; SOTO, D.; VANWALLEGHEM, T. y GOMEZ, J.A. (2013b): “Erosion in the Mediterranean for historical perspectiva. The case of olive groves in the south of Spain (1752-2000)”, Environmental History, 18, 2, pp. 360-382.
  • INFANTE, J. (2014): ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera en el Sur de España (s. XVIII-XX), Madrid, MAPA.
  • INFANTE, J.; SOTO, D.; AGUILERA, E.; GARCIA-RUIZ, R.; GUZMÁN, G; CID, A. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2015): “The Spanish Transition To Industrial Metabolism. Long-Term Material Flow Analysis (1860-2010)”, Journal of Industrial Ecology, 19 (5), pp. 886-876.
  • IRIARTE-GOÑI, I. (1996): Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra, Madrid, MAPA.
  • IRIARTE-GOÑI, I. (2002): “Common Lands in Spain, 1800–1995. Persistence, Change and Adaptation”, Rural History, 13(1), pp. 19–37.
  • IRIARTE-GOÑI, I. (2005): “Las ordenaciones forestales en las primeras décadas del siglo XX: cambio institucional y resultados productivos”, Revista de Historia Económica, 23(2), pp. 299–334.
  • IRIARTE-GOÑI, I. y LANA BERASAIN, J.M. (2013): “The concurrence and hie- rarchization of rights to property: the case of public lands in Spain”, en Béaur, G.; Schofield, P.R.; Chevet, M. y Pérez-Picazo, M.T. (eds.), Property Rights, Land Markets, and Economic Growth in the European Countryside (ThirteenthTwentieth Centuries), Turnhout, Brepols, pp. 123–138
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1985): “Introducción”, en Garrabou, R.; Barciela, C. y Jiménez Blanco, J.I. (eds.), Historia Agraria de la España Contemporánea. Tomo 3: 1900-1960, Barcelona, Crítica/Grijalbo, pp. 9-142.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1986): La Producción Agraria en Andalucía Oriental, 1874-1914, Madrid, Universidad Complutense.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1991a): “Los Montes de propiedad pública (1833- 1936)”, en Comín, F. y Martín Aceña, P., Historia de la Empresa Pública en España, Madrid, Espasa Calpe.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1991b): “Los Montes Públicos en la España Contemporánea: la cara oculta de la propiedad”, Noticiario de Historia Agraria, 2, pp. 27-35.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1994): “Presente y Pasado del monte mediterráneo en España”, en Sánchez Picón, A. (ed.), Agriculturas mediterráneas y mundo campesino. Cambios históricos y retos actuales, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 111-134.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1996): Privatización y Apropiación de Tierras Municipales en la Baja Andalucía, Jerez de la Frontera 1750-1995, E.M.E.M.S.A./Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
  • LANA BERASAIN, J. M. (2008): “From Equilibrium to Equity. The Survival of the Commons in the Ebro Basin: Navarra, from the 15th to the 20th Centuries”, International Journal of the Commons, 2(2), pp. 162–191.
  • LANA BERASAIN, J.M. e IRIARTE-GOÑI, I. (2006): “La cuestión comunal: entre prescripción y perpetuación. Algunos hitos en el caso navarro”, en DeDios, S.; Infante, J.; Robledo, R. y Torijano, E. (eds.), Historia de la propiedad. Costumbre y prescripción, Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, pp. 689–714
  • LANA BERASAIN, J.M. e IRIARTE-GOÑI, I. (2013): “Esperanzas de rescate. Pugnas en torno alos derechos de propiedad comunal en los montes españoles, 1931–1936”, XIV Congreso Internacional de Historia Agraria, Badajoz, 7–9 noviembre.
  • LANA BERASAIN, J.M. e IRIARTE GOÑI, I. (2015): “Commons and the legacy of the past. Regulation and uses of common lands in Twentieth Century Spain”, International Journal of the Commons, 9 (2), pp. 510–532.
  • MAGNAGHI, Alberto (2011): El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar, Barcelona, Edicions UPC.
  • MANGAS-NAVAS, J.M. (1984): La propiedad de la tierra en España: los patrimonios públicos, Madrid, MAPA.
  • MANGAS-NAVAS, J.M. y RICO-BOQUETE, E. (2013): La política de montes protectores en España (1908–1936), Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • MARTÍNEZ ALIER, J. (1995): “Indicadores de sustentabilidad y conflictos distributivos ecológicos”, Ecología Política, 10, pp. 35-43.
  • MARTÍNEZ ALIER, J. y SÁNCHEZ, J. (1995a): “Cuestiones distributivas de la Economía Ecológica”, Ecología Política, 9, pp. 77-90.
  • MANUEL VALDÉS, C. (1996): Tierras y Montes Públicos en la Sierra de Madrid, Madrid, M.A.P.A.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, M. (1995): Revolución Liberal y Cambio Agrario en Alta Andalucía, Granada, Editorial Universidad de Granada
  • MELVILLE, E. (1997): A Plague of Sheep. Environmental Consequences of the Conquest of Mexico, New York, Cambridge University Press.
  • MILLER, S.W. (2007): An Enviromental History of Latin America, New York, Cambridge University Press.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (1993): “Propiedad y gestión de los montes públicos españoles en los siglos XIX y XX”, Noticiario de Historia Agraria, 6, pp. 131-138.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (1994): “Fuentes y metodología para el análisis de la historia social de los montes públicos aragoneses durante en el siglo XIX”, en Actas de IX Jornadas de Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas, Instituto de Ciencias de la Educación de Zaragoza, pp. 295-304.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (1994a): “Subsistencia y medio natural: la conservación del monte en la Rioja durante los siglos XVIII y XIX”, en VII Coloquio de Geografía Rural, A.G.E./Univ. de Córdoba, pp. 242-246.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (1994b): El Monte Público en la Rioja durante los siglos XVIII y XIX: aproximación a la desarticulación del régimen comunal, Logroño, Diputación Provincial de Logroño.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (1996): “La actuación estatal sobre los montes públicos españoles durante la segunda mitad del siglo XIX: naturaleza y objetivos del servicio forestal”, en Fernández Prieto, L. y Balboa López, X. (eds.), La Sociedad rural en la España Contemporánea. Mercado y Patrimonio, A Coruña, Edicios do Castro, pp. 313-339.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (1998): “El régimen comunal y la reproducción de la comunidad campesina en las sierras de La Rioja, siglos XVIII-XX”, Historia Agraria, 15, pp. 75-113.
  • NAVARRO PÉREZ, L.C. (2002): Una riqueza inmensa casi olvidada. Los comunales y la revolución liberal en la Alta Andalucía, Granada, Editorial Universidad de Granada
  • ORTEGA SANTOS, A. (2000a): “Common woodlands in mediterranean societies: commercial mamagement versus forms of peasant resistance in Andalucía, Spain, 1750-1930”, en Agnoletti, M. y Sven Anderson, S. (eds.), Forest History. International Studies on Socieconomic and Forest Ecosystem Change, New York, CABI Publishing, pp. 223-237.
  • ORTEGA SANTOS, A. et al. (2000b): “Bienes Comunes y Conflictos por los recursos en las sociedades rurales, siglos XVIII-XX”, Historia Social, 38, pp. 95-116.
  • ORTEGA SANTOS, A. (2001): “La desarticulación de la propiedad comunal en España, siglos XVIII-XX: una aproximación multicausal y socioambiental a la historia de los montes públicos”, Ayer, 42, pp. 191-213.
  • ORTEGA SANTOS, A. (2002): La Tragedia de los Cerramientos. Desarticulación de la Comunalidad en la Provincia de Granada, Alzira, Centro Francisco Tomás y Valiente/Fundación Instituto de Historia Social.
  • ORTEGA SANTOS, A. (2007): “Where have all the flowers gone? Aprovechamientos forestales y desarticulación de la comunalidad en la provincia de Granada, siglos XIX-XX”, en Araque Jiménez, E. y Sánchez Martínez, J.D. (eds.), Los montes andaluces y sus aprovechamientos: experiencias históricas y propuestas de futuro, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 59-95.
  • ORTEGA SANTOS, A. (2012a): “El comunal imaginado. De la Transición en los Usos de la propiedad comunal en el siglo XX, Güejar Sierra”, Historia Agraria, 58, pp. 73-112.
  • ORTEGA SANTOS, A. (2012b): “De agua, tierras y políticas hidráulicas en la España Contemporánea. Vínculos de historia”, en Dossier. El agua en la Historia. Usos, Técnicas y Debates, vol 1, nº 1, pp. 73-95.
  • ORTEGA SANTOS, A. (2014): “Oasis sudcalifornianos: transferencia cultural del viejo al nuevo mundo áridos”, Millars. Espai i historia, XXXVII, 9, pp. 149-177.
  • ORTEGA SANTOS, A. (2015): “Diálogo de saberes ambientales entre Europa y América. Agroecosistemas Oasianos en Baja California Sur, siglos XVIII-XX”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 67, 1, pp. 76-98.
  • PÉREZ CEBADA, J.D. (1999a): “Minería del Cobre y Contaminación Atmosférica: estrategias empresariales en las Cuencas de Swansea, Huelva y Montana”, Revista de Historia Industrial, 16, pp. 45-68.
  • PÉREZ CEBADA, J.D. (1999b): “Conflictividad Social y Contaminación Atmosférica en la Cuenca Onubense”, Demófilo, Revista de Cultura Tradicional, 32, pp. 67-82.
  • PÉREZ CEBADA J.D. (2001): Minería y Medio Ambiente en Perspectiva Histórica, Huelva, Servicio Publicaciones Universidad de Huelva.
  • PÉREZ CEBADA, J.D. (2008): “Historia de la Contaminación Minera en España (mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX)”, Boletín Geológico y Minero, 119 (3), pp. 383-398.
  • PÉREZ CEBADA, J.D. (2011): “La ciudad envuelta en una nube de polvo: los ingleses y la contaminación en Huelva en la primera mitad del siglo XX”, en Galán García, A. (coord.), La presencia inglesa en Huelva: entre la seducción y el abandono, Baeza, UNIA, pp. 133-162.
  • PÉREZ CEBADA, J.D. (2014): Tierra Devastada. Historia de la Contaminación Minera (en las grandes cuencas de minerales no ferrosos hasta 1945), Madrid, Ed. Síntesis.
  • PUJOL, J. et al. (2011): El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la Agricultura Española Contemporánea, Barcelona, Crítica.
  • REY CASTELAO, O. (1995): Montes y Política Forestal en la Galicia del Antiguo Régimen, Universidad de Santiago.
  • REY CASTELAO, O. (1997): “La Propiedad Colectiva en la España Moderna”, Studia Histórica-Hª Moderna, 16, pp. 5-17.
  • RICO BOQUETE, E. (1995): “El rechazo de una opción conservacionista e integradora. Galicia en el Plan General de Repoblación Forestal de España de 1939”, Noticiario de Historia Agraria, 9, pp. 155-177.
  • RICO BOQUETE, E. (1998): Política Forestal e Repoboacións en Galicia (1941-1971), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
  • SAAVEDRA, P. Y VILLARES, R. (eds.) (1991a): Señores y Campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX. Campesinado y pequeña explotación, Barcelona, Concello da Cultura Gallega/Crítica.
  • SAAVEDRA, P. y VILLARES, R. (eds.) (1991b): Señores y Campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX. “Os señores da terra”, Barcelona, Concello da Cultura Gallega/Crítica.
  • SALA LÓPEZ, P. (1995a): “Els Comunals a la Catalunya de la segona meitat del s. XIX: una tipología geohistórica a partir dels catàleges de boscos i pastures publics”, en Jornades sobre Sistemes Agraris, Organització Social I Poder Local als Països Catalans. Béns Comunals a l`Europa Contemporània, abril 1995, Lleida, Patronato Municipal Josep Lladonosa, pp. 417-447.
  • SALA LÓPEZ, P. (1995b): “Monte Público y Conflictividad Rural en las Comarcas Gerundenses. Pueblos y Mansos ante el Intervencionismo Liberal en la 2ª Mitad del siglo XIX”, en Actas del VII Congreso de Historia Agraria, Baeza.
  • SALA LÓPEZ, P. (1996): “Tragèdia dels comunals i tragèdia dels tancaments, dilema del presoner i cooperació no altruista. Un estat de la qüestió sobre la propietat comunal”, Reçerques, 33, pp. 137-147.
  • SALA LÓPEZ, P. (1997): “ Conflictividad Rural en el monte comunal gerundense: pueblos y mansos ante el Estado Interventor de la segunda mitad del siglo XIX”, Noticiario de Historia Agraria, 13, pp. 105-125.
  • SÁNCHEZ PICÓN, A. (coord.) (2006): Historia y Medio Ambiente en el territorio almeriense, Almería, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
  • SÁNCHEZ PICÓN, A. (2011): “Los intereses extranjeros en las minerías andaluzas”, en Galán García, A. (coord.), La presencia inglesa en Huelva: entre la seducción y el abandono, Baeza, UNIA, pp. 41-70.
  • SÁNCHEZ PICÓN, A. y PÉREZ CUADRADO, D. (2012): “Ora Salutífera, Ora deletérea. Algunas propuestas de higienistas almerienses de finales del siglo XIX sobre la incidencia del entorno en la salud de la población”, Nimbus, Revista de Climatología, Meteorología y Paisaje, 29-30, pp. 511-530
  • SÁNCHEZ PICÓN, A. y PÉREZ DE PERCEVAL VERDE, M.A. (2014): “Del vapor a la electricidad: transiciones energéticas en la minería española contemporánea 1860-1930”, Revista Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 27, pp. 228-248.
  • SANZ ROZALEN, V. (2000): Propiedad y Desposesión Campesina, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social/Centro Francisco Tomás y Valiente/UNED.
  • SEBASTIÁN AMARILLA, J.A. y URIARTE AYO, R. (eds.) (2003): Historia y Economía del bosque de la Europa del Sur (Siglos XVIII-XX), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • SERRANO-ÁLVAREZ, J. A. (2014a): “Reviviendo el sueño de varias generaciones: Comunales y reforma agraria en León en la II República (1931– 1936)”, Historia Agraria, 62, pp. 147–175
  • SERRANO-ÁLVAREZ, J. A. (2014b): “When the Enemy is the State. Common Lands Management in Northwest Spain (1850–1936)”, International Journal of the Commons, 8 (1), pp. 107–133.
  • SEVILLA-GUZMÁN, E. (1979): La evolución del campesinado en España, Barcelona, Península.
  • TOLEDO, V.M. y BARRERA-BASSOLS, N. (2014): La Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Popayán, Editorial Unicauca.
  • WALLERSTEIN, I. (2010): El moderno sistema mundial III : La segunda era de la gran expansión de la economía mundo-capitalista, 1730-1850, Madrid, Ed. Siglo XXI.