Consideraciones sobre la elección, definición y problematización del tema de investigación en el campo de las Bellas Artes

  1. Alfonso del Río-Almagro 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Any de publicació: 2017

Volum: 29

Número: 1

Pàgines: 137-151

Tipus: Article

DOI: 10.5209/ARIS.52201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Arte, individuo y sociedad

Resum

This paper analyzes troubles detected during the early stages of research projects conducted by postgraduate junior researchers in the field of Fine Arts. Due to the effort involved in delimiting, defining and developing the object to be analyzed, choosing the research topic appears to be one of the main problems. Our students are not familiar with the early stages of the research due to a restrictive understanding of the creation process. A fact that works against the specification and delimitation of the topic to be investigated, which is detrimental to the understanding of the critical capacity of artistic language as well as it hinders the systematization of their creative processes, among other questions. Their lack of experience causes the confrontation of the artistic creation and the theoretical research, and this prevents them to relate the themes of interest, and prompts these themes to remain detached from their creative concerns. The aim of this work is not only to clarify the development of these early stages of theoretical research but to make them understand that these issues are also addressed within the artistic creation process.

Referències bibliogràfiques

  • Aliaga, J.V., de Corral, M. y Cortés, J.M.G. (Eds.). (2003). Micropolíticas: arte y cotidianidad (2001-1968). Castellón: Espai d’Art Contemporani de Castelló.
  • Arañó, J. C. y Mareño, A. (Eds.). (2003). Actas Congreso INARS. La investigación en las artes plásticas y visuales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Armajani, S. (1999). Siah Armajani [Catálogo de exposición]. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Barone, T. y Eisner, E. W. (2011). Arts based Research. London: SAGE.
  • Barthes, R. (2007). Cher Antonioni, Cahiers du Cinéma España, 4,120-123.
  • Blanco, P., Carrillo, J., Claramonte, J. y Expósito, M. (Eds.). (2001). Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Blasco, S., Insúa, L., Fernández, A., Fernández, B., Grande, H., Ramírez, J. et al. (2013). Investigación artística y universidad: materiales para un debate. Madrid: Ediciones Asimétricas.
  • Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
  • Bolivar A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social Research, 7, (4) art. 12. Extraído el 21 Mayo, 2015, de http:// www.qualitativeresearch.net/fqs/
  • Borrás, G. M. (2001). Cómo y qué investigar en historia del arte: una crítica parcial de la historiografía del arte española. Barcelona: Ediciones El Serbal.
  • Brech, B. (1993). Teatro completo (Vol. 2). Madrid: Aliaza.
  • Collados, A. y Rodrigo, J. (Eds.). (2015). Transductores 3. Prácticas artísticas en contexto. Itinerarios, últiles y estrategias. Granada: Centro Guerrero.
  • de Laiglesia, J.F., Rodríguez, M. y Fuentes, S. (Eds.). (2008). Notas para una investigación artística: Actas Jornadas La carrera investigadora en Bellas Artes: Estrategias y Modelos (2007-2015). Pontevedra: Xunta de Galicia y Universidad de Vigo.
  • García-Borrés, J. (2011). La subjetividad, sin más. Concepto e implicaciones epistemológicas e interventivas. Revista Estudios de Psicología, 32, (3), 321-332. Extraído el 20 Marzo, 2015, de http://www.tandfonline.com/doi/ pdf/10.1174/021093911797898493
  • Gómez Muntané, M.C. (2006). Bases para un debate sobre investigación artística. Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Hernánez, F. (2012). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en Invisibilidades, Revista Ibero-Americana de Pesquisa em educaão, cultura e artes, 3, 85-118. Extraído el 15 Septiembre, 2015, de http//:revistas.um.es/educatio/article/viewFile/46641/44671
  • Hernández, F. (2006). Campos, temas y metodologías pava la investigación relacionada con las artes. En F. Hernández, H. Pérez López y M.C. Gómez Muntané, Bases para un debate sobre investigación artística. (pp.9-50). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • Hernández, F. y Rifá, M. (Coords.). (2011). Investigación autobiográfica y cambio social, Barcelona: Octaedro.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2015). Metodología de la investigación, México D.F.: MCGraw-Hill.
  • Larrauri, M. (2001). La libertad, según Hannah Arendt. Valencia: Tándem Edicions.
  • Malo, M. (Comp.). (2004). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños,
  • Marín, R. (Ed.). (2005). Investigación en Educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación, sobre el aprendizaje y la enseñanza en las artes y culturas visuales. Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
  • Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Moraza, J. L. y Cuesta, S. (2010). Programa campus de excelencia internacional. El arte como criterio de excelencia. Modelo ARS, Madrid: Secretaría General de Universidades, Ministerio de Educación. Extraído el 13 Abril, 2015, de http:// www.iac.org.es/wp-content/uploads/2011/02/CEI.-El-arte-como-criterio-deexcelencia.pdf
  • Olveira, M. (Ed.) (2014). Conferencia performativa: nuevos formatos, lugares, prácticas y comportamientos artísticos. León: Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León.
  • Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas, Arteterapia, 4, 197-212. Extraído el 3 Junio, 2015, de http//:revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0909110197A
  • Parramón, R. (Dir.). (2008). Idensitat Calaf/ Manresa 05. Crecimiento y expansión urbanos (en línea). Calaf: Idensitat, Associació d’Art Contemporari. Extraído el 20 Abril, 2014, de http://idensitat.net/id_books/Idensitat_proyectos%2005.pdf
  • Parrilla, A. (2010) Ética para una investigación inclusiva. Revista Educación Inclusiva, 1 (3), 165-174. Extraído el 5 Abril, 2015, de http://www.ujaen.es/ revista/rei/linked/documentos/documentos/5-10.pdf
  • Perec, G. (2008). Lo infraordinario. Madrid: Impedimenta. Pérez, R. (2012). La práctica artística como investigación: propuestas metodológicas.
  • Madrid: Alpuerto. Rodrigo, J. (2011). Políticas de colaboración y prácticas culturales: redimensionar el trabajo del arte colaborativo y las pedagogías. En Inmersiones 2010. Proyecto Amarika y Vitoria: Diputación Foral de Álava (pp. 230-249). Extraído el 12 Abril, 2014, de https://app.box.com/s/zpg13euxvvgle7xe05gt
  • Sánchez de Serdio, A. (2007). La política relacional en las prácticas artísticas colaborativas. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona. Extraído el 27 Enero, 2015, de http//:www.tdx.cat/bitstream/10803/1264/1/ASSM_TESIS. pdf
  • Sandoval, C. (2004). Nuevas ciencias. Feminismos cyborg y metodología de los oprimidos. En B. Hooks, A. Brah, Ch. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins Morales, K. Bhavnani, et al. Otras inapropiadas. Feminismos desde la frontera (pp. 81106). Madrid: Traficantes de sueños.
  • Smith, H. y Dean, R. T. (Eds.). (2011). Practice-led research, research-led practice in the creative arts. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • Talburt, S. y Steinberg, S.R. (Eds.). (2005). Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación. Barcelona: Graó.
  • Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. México D. F.: Limusa.
  • Tourine, A. (2005). Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidos.
  • Verwoert, J., Sadr, N., Echevarria, G., García, D., Lesage, D. y Brown, T. (2011). En torno a la investigación artística : pensar y enseñar arte: entre la práctica y la especulación teórica. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Villasante, T.R. (2006). Desbordes creativos: estilos y estrategias para la transformación social, Madrid: La Catarata.
  • Carey, J. (2007). ¿Para qué sirve el arte?. Barcelona: Debate.
  • Claramonte, J. (2010). El Arte de Contexto. San Sebastián: Nerea.