El lenguaje de probabilidad en los libros de texto de Educación Primaria

  1. Emilse Gómez Torres 1
  2. Juan Jesús Ortiz de Haro 2
  3. Carmen Batanero 2
  4. José Miguel Contreras 2
  1. 1 Universidad Nacional de Colombia
    info

    Universidad Nacional de Colombia

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/059yx9a68

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Unión: revista iberoamericana de educación matemática

ISSN: 1815-0640

Año de publicación: 2013

Número: 35

Páginas: 75-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Unión: revista iberoamericana de educación matemática

Resumen

En este trabajo analizamos el lenguaje de la probabilidad en dos series de libros de texto españoles de Educación Primaria. Los resultados muestran la gran riqueza y diversidad de expresiones verbales y predominio de lenguaje coloquial frente al formal; el lenguaje se asocia a diversos significados de la probabilidad (intuitivo, clásico, frecuencial y subjetivo). El lenguaje numérico se desarrolla de acuerdo a la introducción de diferentes sistemas numéricos en la enseñanza; se encuentra también, amplio uso de representaciones tabulares y gráficas. Algunas diferencias en los libros indican el importante papel del profesor al seleccionar y usar estos libros en la enseñanza.

Referencias bibliográficas

  • Batanero, C., Henry, M., Parzysz, B. (2005). The nature of chance and probability. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 15-37). New York: Springer.
  • Cobo, B. (2003). Significado de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Cobo, B., Batanero, C. (2004). Significados de la media en los libros de texto de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 5-18.
  • Cordero, F., Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socio epistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38.
  • Chapman, A. (1995). Intertextuality in school mathematics: The case of functions. Linguistics and Education, 7(3), 243–262.
  • Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
  • García, I. (2011). Análisis de los términos de inferencia estadística en bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 51-73.
  • Godino, J. D., Batanero, C., Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127-135.
  • Herbel-Eisenmann, B. A. (2007). From intended curriculum to written curriculum: Examining the "voice" of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344-369.
  • Lavalle, A. L., Micheli, E. B. y Rubio, N. (2006). Análisis didáctico de regresión y correlación para la enseñanza media. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9 (3), 383-406.
  • Lemke, J. L. (2003). Mathematics in the middle: Measure, picture, gesture, sign, and word. En M. Anderson, A. Sáenz-Ludlow, S. Zellweger, V. Cifarelli (Eds.), Educational perspectives on mathematics as semiosis: From thinking to interpreting to knowing (pp. 215–234). Ottawa: Legas.
  • Lowe, E., Pimm, D. (1996). ‘This is so’: a text on texts. En A. Bishop, M. A. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick, C. Laborde (Eds). International Handbook of Mathematics Education, pp. 371-409. Dordrecht: Kluwer.
  • MEC (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Madrid: Autor.
  • National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston: VA, NCTM.
  • O’Halloran, K. L. (1998). Classroom discourse in mathematics: A multisemiotic analysis. Linguistics and Education, 10(3), 359–388.
  • O’Halloran, K. (1999). Towards a systemic functional analysis of multisemiotic mathematics texts. Semiotica, 124(1/2), 1–29.
  • O’Halloran, K. L. (2003). Educational implications of mathematics as a multisemiotic discourse. En M. Anderson, A. Sáenz-Ludlow,S. Zellweger, V. Cifarelli (Eds.), Educational perspectives on mathematics as semiosis: From thinking to interpreting to knowing (pp. 185–214). Brooklyn, NY y Ottawa, Ontario: Legas.
  • Ortiz, J. J. (2002). La probabilidad en los libros de texto. Universidad de Granada.
  • Ortiz, J. J., Batanero, C., Serrano, L. (2001). El lenguaje probabilístico en los libros de texto. Suma, 38, 5-14.
  • Orton, A. (1990). Didáctica de las matemáticas. Madrid: M.E.C., Morata.
  • Schleppegrell, M. (2007). The linguistic challenges of mathematics teaching and learning: A research review. Reading and Writing Quarterly, 23,139-159.
  • Serradó, A., Azcárate, P. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378.
  • Serradó, A., Azcárate, P., Cardeñoso, J.M. (2006). La caracterización escolar de la noción de probabilidad en libros de texto de la ESO. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 38, 91-112.
  • Shuard, H., Rothery, A. (Eds.) (1984). Children reading mathematics. London: Murray.
  • Stylianides, G. J. (2009). Reasoning-and-Proving in School Mathematics Textbooks. Mathematical thinking and learning, 11(4), 258-288.
  • Veel, R. (1999). Language, knowledge and authority in school mathematics. En F. Christie (Ed.), Pedagogy and the shaping of consciousness: Linguistic and social processes (pp. 185–216). London: Continuum.