Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del Grado de Maestro en Educación Primaria

  1. Ana María Rico Martín 1
  2. Dimitrinka Níkleva 1
  1. 1 Universidad de Granada. España
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Ano de publicación: 2016

Número: 90

Páxinas: 48-70

Tipo: Artigo

DOI: 10.4067/S0718-09342016000100003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumo

When students start university, they are supposed to have already acquired a linguistic and literacy background that will allow them to write texts using an academic discourse appropriate to their level. However, most research focuses on the lack of linguistic-discourse competence in university students. After exposing these previous studies, the contents and language skills included in the curriculum of future teachers and the characteristics of university academic discourse, this paper covers an analysis of some writing samples in the tests of Spanish of three groups of first year students in the Degree in Primary Education Teacher Program from the University of Granada (Spain) in order to detect and classify these deficiencies. Results of this empiricalanalytical descriptive study show that women, as well as students from Europe, perform better in the subject being evaluated, but most of them have problems in their writing (i.e., phonological, morphological, syntactic, lexical-semantic, spelling and discourse errors), which are specific to previous educational stages, especially those of grammatical type, caused by their limited knowledge about textual and linguistic conventions. Conclusions focus on the need of interdisciplinary solutions from the institution itself. Some general proposals of written discursive practices integrated into the training of these future teachers are raised

Referencias bibliográficas

  • Adam, J. M. (1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. París: Nathan/ HER.
  • Argáez, S. F., Fernández, M. E., Martínez, M. I., Sandoval, L. K. & Ortiz, M. (2010). Hábitos de redacción en estudiantes universitarios. Revista UABC, 69, 24-37.
  • Arnoux, E., Di Stefano, M. & Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: EUDEBA.
  • Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
  • Barboza, F. D., Aguirre, R. & Peña, J. (2008). Una experiencia para estimular la composición escrita en estudiantes universitarios de formación docente. Educere, 40, 101-108.
  • Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 3(2). Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) [en línea]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/ viewFile/12289/11146
  • Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen hoy las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional sobre políticas institucionales para el desarrollo de la lectura y la escritura en la educación superior. ASCUN y Red de discusión sobre lectura y escritura en la educación superior. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá (Colombia) [en línea]. Disponible en: http://www.ascun-redlees.org/2007/01/21/primerencuentro-nacional-sobre-politicas-institucionales-para-el-desarrollo-de-lalectura-y-escritura-en-la-educacion-superior/
  • Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.
  • Castelló, M., Pardo, M. & Fuentealba, M. O. (2011). Ensenyar a escriure textos acadèmics a la Universitat: El guiatge i la revisió col.laborativa del projecte de recerca en els estudis de Psicologia. Aloma, 29, 131-152.
  • Catuogno, M., Mallo, A. & Rivarola, M. (2003). La expresión escrita de los jóvenes universitarios. Kairos, 12, 1-13 [en línea]. Disponible en http://www.fices. unsl.edu.ar/~kairos/k12-02.htm
  • Codorniú-Raga, M. J. & Vigil-Colet, A. (2003). Sex differences in psychometric and chronometric measures of intelligence among young adolescents. Personality and Individual Differences, 35, 681-689.
  • Colom, R. & García-López, O. (2002). Sex differences in fluid intelligence among high school graduates. Personality and Individual Differences, 32, 445-451.
  • Dolz, J., Gagnon, R., Mosquera, S. & Sánchez Abdchi, V. (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Echavarri, M., Godoy, J. C. & Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329.
  • Marín, E. I. & Morales, O. A. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. Educere, 26, 333-345.
  • Martí, J., Amat, A. & Jiménez, I. (2013). El uso de evidencias en la escritura científica en los estudiantes de magisterio. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 64, 40-46.
  • Medina, A. M. (1994). La enseñanza de la ortografía en la universidad. REALE, 2, 73-78.
  • Mesa, M. C. (2000). Motivación hacia el aprendizaje y estilos atributivos sobre las causas del éxito/ fracaso escolar en un contexto multicultural. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Mesa, M. C. & Sánchez, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales y CIDE.
  • Milian, M. (2001). Interacción de contextos en la investigación sobre composición escrita. En A. Camps (Coord.), El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 23-36). Barcelona: Graó.
  • Morales, O. A. & Espinoza, N. (2005). El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26(1), 26-37.
  • Morales, O. A. & Hernández, L. G. (2004). Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio, 1(2), 151-159.
  • Nigro, P. (2006). Leer y escribir en la universidad: Propuestas de articulación con la escuela media. Educación y Educadores, 9(2), 119-127.
  • Oliveras, B. & Sanmartí, N. (2011). Diferentes usos para la misma agua. Autorregulación del proceso lector. Producción de un texto narrativo. Leer.es, 9, 1-13 [en línea]. Disponible en: http://leer.es/wp-content/uploads/publicaciones/ PDFs/201109.pdf
  • Pontes, A., Serrano, R. & Muñoz, M. (2015). Los mapas conceptuales como recurso de interés para la formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria: Opiniones el alumnado de ciencias sociales y humanidades. Educación XX1, 18(1), 99-124.
  • Porto, M. (2008). Evaluación de estudiantes universitarios: ¿Toma de decisiones colegiada? Cuadernos FHyCS-UNJu, 34, 133-149.
  • Rico-Martín, A. M. (2003). ¿Qué opinan los futuros docentes acerca de su ortografía? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 6(1), 1-9 [en línea]. Disponible en: www.aufop.org/publica/reifp/articulo. asp?pid=213&docid=1054
  • Rico-Martín, A. M. (2015). Cómo redactar un trabajo académico [en línea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/AnaMRicoMartn/cmo-redactar-un-trabajoacadmico-ana-m-ricomartn
  • Robledo, W. & Ayllón, S. (2003). Estudios sobre la predictibilidad de los 5 subtests del DAT (Informe de investigación). Córdoba (Argentina): Universidad Empresarial Siglo 21.
  • Rodríguez, C. & Ruiz Bikandi, U. (2013). El discurso científico en el aula. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 64, 5-8.
  • Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC.
  • Sánchez, S. (Dir) (2010). El abandono escolar temprano en las ciudades de Ceuta y Melilla. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Sánchez Abchi, V., Diuk, B. & Borzone, A. M. (2009). El desarrollo de la escritura de palabras en español: Interacción entre el conocimiento fonológico y ortográfico. Interdisciplinaria, 26(1), 95-119.
  • Sánchez Avendaño, C. (2005). Los conectores discursivos: Su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Filología y Lingüística, 31(2), 169- 199.
  • Sánchez Avendaño, C. (2006). ¿Cuestión de método? Sobre los cursos remediales universitarios de expresión escrita. Revista de Educación, 30(1), 65-81.
  • Sánchez Lozano, C. (2007). La escritura ortográfica en estudiantes universitarios. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 45, 99-106.
  • Tamayo, O. E. & Sanmartí, N. (2005). Características del discurso escrito de los estudiantes en clases de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2) [en línea]. Disponible en http://revistaumanizales.cinde. org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/viewArticle/301
  • Tapia, M., Burdiles, G. & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 36(54), 249-257 [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342003005400009&lng=es&tl ng=es. 10.4067/S0718-09342003005400009
  • Weissa, E. M., Kemmlera, G., Deisenhammerb, E. A., Fleischhacker, W. & Delazerc, M. (2003). Sex differences in cognitive functions. Personality and Individual Differences, 35, 863-875.