Satisfacción del profesorado de la escuela rural de la provincia de Granada (España) respecto a la organización escolar

  1. Francisco Raso Sánchez 1
  2. Tomás Sola Martínez 1
  3. Francisco Javier Hinojo Lucena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Ano de publicación: 2017

Volume: 69

Número: 2

Páxinas: 79-96

Tipo: Artigo

DOI: 10.13042/BORDON.2017.41372 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumo

INTRODUCTION.The importance recently acquired by satisfaction studies in educational institutions has caused scientific interest in the welfare of members of the educational com-munity to increase significantly, given the relationship of this variable, not only to labor pro-ductivity, but to the quality of interpersonal relationships within our schools, which is espe-cially necessary in those of rural type. In this regard, we present the following study, funded by the Ministry of Education, Culture and Sports of Spain with the reference AP2007-00294, and which focused on knowing those aspects of the organization of rural schools in the province of Granada that were the most pleasing and displeasing to teachers that currently teach in these areas. METHOD. For this purpose, a descriptive and non-experimental research focused on the implementation of the survey technique on a sample of 221 teachers in Grenadian rural public schools was designed. RESULTS. Thanks to this methodology, it has been found how the per-ception of these teaching professionals on the organizational factors is improving, compared to previous studies and, especially that, far from previous individualisms, now the group issues such as scheduling, participation or the influence of the cloister and the school board on center decisions are being better valued as far as this issue is concerned.DISCUSSION.A general improvement in consideration of Grenadian rural teachers about school organization was de-tected, but issues such as the promotion of educational research in the classroom or the need to increase the funds for teaching resources are still unresolved.

Referencias bibliográficas

  • Badilla, M. G., y Parra, E. (2014). E ­ Mentoring: The Effects on Pedagogical Training of Rural Teach­ ers with Complex Geographical Accesses. Computers In Human Behavior, 30(1), 629­-636. doi: 10.1016/j.chb.2013.07.042.
  • Berlanga, S. (2003). Educación en el medio rural: análisis, perspectivas y propuestas. Zaragoza: Mira Editores.
  • Brumat, M. R., y Coca, C. B. (2015). Prácticas docentes en contextos de ruralidad: un estudio en escuelas rurales del norte de Córdoba. Educación, Formación e Investigación, 1(2), 1­-16.
  • Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado de educación primaria en andalucía. Tesis doctoral. Univer­ sidad de Granada.
  • Caballero, J. (2001). Satisfacción e insatisfacción de los directores escolares. Granada: GEU.
  • Caballero, J., Caballero, K., y Rodríguez, R. (2002). El nivel de satisfacción de los equipos directivos en las escuelas rurales respecto a las relaciones con los padres. En M. Lorenzo et al. (coord.), Liderazgo educativo y escuela rural, vol. 2 (pp. 1143­1148). GEU: Granada.
  • Caballero, J., Fernández, C. R., y García, E. (2003). Satisfacción de los secretarios de centros educa­ tivos. RELIEVE, 9(2), 198­235.
  • Cano, F. J., Rodríguez, L., García, J., y Antuña, M. A. (2005). Introducción a la psicología de la personalidad aplicada a las ciencias de la educación: marco teórico. Madrid: Eduforma.
  • Corchón, E. (2005). La escuela en el medio rural: modelos organizativos. Barcelona: DaVinci Continental.
  • Corchón, E., Raso, F., e Hinojo, M. A. (2013). Análisis histórico­legislativo de la organización de la escuela rural española en el periodo 1857­2012. Enseñanza y Teaching, 31(3), 147-­179.
  • De La Orden, A., y Jornet, J. M. (2012). La utilidad de las evaluaciones de sistemas educativos: el valor de la consideración del contexto. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(2), 69­-88.
  • De La Villa, M. (2004). Jóvenes y actitudes ante la enseñanza e insatisfacción institucional hacia el ámbito académico. TABANQUE, 18, 219-­236.
  • Dris, Y. (2012). Satisfacción del alumnado de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Trabajo de fin de máster. Universidad de Granada.
  • Fernández, J. E., Fernández, S., Álvarez, A., y Martínez, P. (2007). Éxito académico y satisfacción de estudiantes con la enseñanza universitaria. RELIEVE, 13(2).
  • Fowles, J., Butler, J. S., Cowen, J., Streams, M., y Toma, E. (2014). Public Employee Quality in a Geographic Context: A Study of Rural Teachers. The American Review of Public Administration, 44(5), 503­-521. doi: 10.1177/0275074012474714.
  • Frías, R. (2006). Estudio de satisfacción del profesorado en la universidad pública española. EM­ PIRIA, 11, 175­201.
  • Galán, A. (2009). Una aproximación a la evaluación de la eficacia a través de la percepción de resul­ tados por el profesorado. Bordón. Revista de Pedagogía, 61(4), 21­-38.
  • Gallardo, M. (2007). Recursos clásicos y tecnologías de futuro: el profesorado ante las TIC en escuelas de contexto rural. Dos estudios de caso. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • Gento, S., y Vivas, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudi­ antes universitarios con su educación. Acción Pedagógica, 12(2), 16-­27.
  • Hinojo, F. J., Raso, F., e Hinojo, M. A. (2010a). Análisis de la organización de la escuela rural en An­ dalucía: problemática y propuestas para un desarrollo de calidad. REICE, 8(1), 80-­105.
  • Hinojo, F. J., Raso, F., e Hinojo, M. A. (2010b). Análisis del nivel de satisfacción docente en los Co­ legios Públicos Rurales (CPR) de la provincia de Granada respecto al papel de las TIC en el aula. Revista de Ciencias de la Educación, 221(1), 33­-60.
  • Justicia, E. L., y Justicia, L. M. (2002). Satisfacción Profesional de un equipo directivo: un estudio de casos. En M. Lorenzo et al. (coords.). Liderazgo Educativo y Escuela Rural, vol. 2 (pp. 1079­-1082). GEU: Granada.
  • Maíllo, A. (2008). Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de los docentes en las Escuelas Católicas de Madrid. Revista de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo, 3(3), 106­-119.
  • Ramírez, A. (2015). Assessment of the Rural Teacher’s Profile from the Perspective of the Training Process and the Educational Practice. EDUCARE, 19(3), 1­-26. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ ree.19­3.9.
  • Raso, F. (2012). La escuela rural andaluza y su profesorado ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Estudio Evaluativo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.
  • Raso, F. (2015). Satisfacción del profesorado de la escuela rural de la provincia de Granada: estudio evaluativo. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.
  • Rodríguez, D., y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: FUOC.
  • Sales, A., Traver, J. A., Moliner, M. O., y Doménech, F. (2008). De las perspectivas docentes transmisivas y constructivas a la construcción compartida del conocimiento: satisfacción e implicación profesional del profesorado de secundaria. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 53, 1­-21.
  • Sánchez, J. C. (2007). Estadística Básica Aplicada a la Educación. Madrid: CCS. Shultz, D. P., y Shultz, E. S. (2003). Teorías de la Personalidad. Madrid: Thomson.
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) (2016). Padrón Municipal de Habitantes: Cifras Oficiales de Población Municipal. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/instituto­ deestadisticaycartografia/padron/avance/index.htm.