La temporalidad de las sepulturas megalíticas tipo tholos del sur de la península ibérica

  1. ÁGUEDA LOZANO MEDINA
  2. GONZALO ARANDA JIMÉNEZ
Revista:
SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

ISSN: 1133-4525 2255-3924

Año de publicación: 2017

Número: 26

Páginas: 17-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/SPAL.2017I26.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

Resumen

El reciente incremento del número de dataciones ra - diocarbónicas de sepulturas tipo tholos permite establecer dife - rentes consideraciones sobre la temporalidad de este fenómeno megalítico. El modelado bayesiano de la nueva serie radiomé - trica de 41 dataciones sitúa el inicio de este nuevo tipo de ar - quitectura megalítica en la transición entre el IV y III milenios ( 3070-2900 cal BC al 68% de probabilidad) y su final entre los siglos IX-VIII cal BC ( 890-710 cal BC al 68% de probabili - dad) coincidiendo con el final de la Edad del Bronce. Durante este extenso periodo ( 2000-2213 años al 68% de probabilidad) solo se documenta un posible hiatus en torno al c. 1550 cal BC coincidiendo con la crisis de las sociedades del Bronce Pleno. La intensidad en el uso ritual de los tholoi durante la Edad del Bronce es sin duda una de las más importantes aportaciones de la nueva serie radiocarbónica. Además, la distribución territo - rial de las dataciones descarta cualquier tipo de diferenciación temporal entre las diferentes comarcas analizadas.

Información de financiación

El presente trabajo fue presentado en el III Congreso de Prehistoria de Andalucía. I+D+i en la Prehistoria del sur peninsular (Antequera, 22-24 de octubre de 2014) y forma parte del proyecto de investigación “Innovación, continuidad e hibridación. Las sociedades de las Edades del Cobre y Bronce en el sur de la península ibérica” (HAR2013-42865-P) y del Grupo de Investigación “GEA

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Almagro Gorbea, M.J. (1973): El poblado y la necrópolis de El Barranquete (Almería). Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Alonso Mathias, J.; Cabrera Valdés, V.; Chapa Brunet, T. y Fernández-Miranda, M. (1978): “Índice de fechas arqueológicas de C-14 para España y Portugal”, en M. Almagro Gorbea y M. Fernández-Miranda (eds.), C14 y Prehistoria de la Península ibérica: 155-183. Madrid, Fundación Juan March.
  • Aranda Jiménez, G. (2013): “Against Uniformity Cultural Diversity: The “Others” in Argaric Societies”, en M. Cruz Berrocal, L. García Sanjuán y A. Gilman (eds.), The Prehistory of Iberia. Debating Early Social Stratification and the State: 99-118. New York, Routledge.
  • Aranda Jiménez, G. (2015): “Resistencia e involución social en las comunidades de la Edad del Bronce del sureste de la península ibérica”. Trabajos de Prehistoria 72(1): 126-144.
  • Aranda Jiménez, G. y Lozano Medina, A. (2014): “The chronology of megalithic funerary practices: a Bayesian approach to Grave 11 at El Barranquete necropolis (Almería, Spain)”. Journal of Archaeological Science 50: 369-382.
  • Aranda Jiménez, G.; Montón-Subías, S. y Sánchez Romero, M. (2015): The Archaeology of Bronze Age Iberia. Argaric Societies. New York, Routledge.
  • Bayliss, A.; Bronk Ramsey, C.; Van der Plicht, J. y Whittle, A. (2007): “Bradshaw and Bayes: Towards a Timetable for the Neolithic”. Cambridge Archaeological Journal 17(1): 1-28.
  • Blasco Rodríguez, F. y Ortiz Alesón, M. (1991): “Trabajos arqueológicos en Huerta Montero (Almendralejo, Badajoz)”, en Actas de las I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura 1986-1990, Extremadura Arqueológica II: 129-138. Mérida, Cáceres (1991), Madrid.
  • Boaventura, R. (2009): As antas e o Megalitismo da região de Lisboa. Tesis Doctoral, Universidad de Lisboa.
  • Bueno Ramírez, P.; Barroso Bermejo, R. y De Balbín Berhmann, R. (2004): “Construciones megalíticas avanzadas de la cuenca interior del Tajo. El núcleo cacereño”. Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología 13: 83-112.
  • Bueno Ramírez, P.; Barroso Bermejo, R. y De Balbín Berhmann, R. (2005): “Ritual campaniforme, ritual colectivo: la necrópolis de cuevas artificiales del valle de Las Higueras, Huescas, Toledo”. Trabajos de Prehistoria 62(2): 67-90.
  • Bronk Ramsey, C. (1995): “Radiocarbon calibration and analysis of stratigraphy: the OxCal program”. Radiocarbon 37(1): 425-430.
  • Bronk Ramsey, C. (2009): “Bayesian Analysis of radiocarbon dates”. Radiocarbon 51(1): 337-360.
  • Cardoso, J.L.; Leitão, M.; Ferreira, O.; North, C.; Norton, J.; Medeiros, J. y Sousa, P. (1996): “O monumento pré-histórico de Tituaria, Moinhos da Casela (Mafra)”. Estudos Arqueológicos de Oeiras 6: 135-193.
  • Delibes de Castro, G. (2004): “La impronta Cogotas I en los dólmenes del Occidente de la cuenca del Duero o el mensaje megalítico renovado”. Mainake XXVI: 211-31.
  • Fernández Flores, A. y Aycart, V. (2013): “Montelirio. Un sepulcro clave para la comprensión del registro de los grandes monumentos megalíticos de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla)”, en L. García Sanjuán, J.M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz y R. Cruz-Auñón (eds.), El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora: 233-259. Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Ferreira, O. da V. y Trindade, L. (1956): “La necrópole de «Cabeço da Arruda» (T. Vedras)”, en Congresos Internacionales de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Actas de la IV Sesión: 503-520. Madrid (1954), Zaragoza (1956), Zaragoza, Librería General.
  • García Sanjuán, L. (2005a): “Grandes Piedras Viejas, Memoria y Pasado. Reutilizaciones del Dolmen de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla) durante la Edad del Hierro”, en Protohistoria del Mediterráneo Occidental. III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Anejos de Archivo Español de Arqueología 35: 595-604. Mérida (2003), Mérida, CSIC.
  • García Sanjuán, L. (2005b): “Las piedras de la memoria. La permanencia del megalitismo en el suroeste de la Península ibérica durante el II y I milenios ANE”. Trabajos de Prehistoria 62(1): 85-109.
  • García Sanjuán, L. (2006): “Funerary ideology and social inequality in the Late Prehistory of the Iberian South-West (c. 3300-850 cal BC)”, en P. Díaz del Río y L. García Sanjuán (eds.), Social Inequality in Iberian Late Prehistory. British Archaeological Report International Series 1525: 149-170. Oxford, Archaeopress.
  • García Sanjuán, L. (2009): “Sevilla”, en L. García y B. Ruiz (eds.), Las grandes piedras de la Prehistoria. Sitios y paisajes megalíticos de Andalucía: 228-259, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • García Sanjuán, L. (2011): “Transformations, Invocations, Echoes, Resistance: The Assimilation of the Past in Southern Iberian Monumental Landscapes (V to I millennia BC)”, en K. Lillios (ed.), Comparative Archaeologies. The American Southwest (AD 900–1600) and the Iberian Peninsula (3000–1500 BC): 81-102. Oxford and Oakville, Oxbow Books.
  • García Sanjuán, L.; Scarre, C. y Wheatley, D.W (eds.) (2011): Exploring Time and Matter in Prehistoric Monuments: Absolute Chronology and Rare Rocks in European Megaliths. Proceedings of the 2nd European Megalithic Studies Group Meeting. Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía, Monograph 1. Sevilla (2008), Sevilla.
  • Gomes, M.V.; Cardoso, J.L. y Cunha, A.S. (1994): “A sepultura de Castro Marim”. Comunicações do Instituto Geológico e Mineiro 80: 99-105.
  • Gonçalves, V.S. (2006): “Some questions about time, space and megalithic symbols in the centre and the south of Portugal”, en R. Joussaume, L. Laporte y C. Scarre (eds.), Origin and Development of the Megalithic Monuments of Western Europe: 485-510, Bougon, Musée des Tumulus de Bougon.
  • Hurtado Pérez, V.; Mondejar, P. y Pecero Espín, J.C. (2000): “Excavaciones en la Tumba 3 de La Pijotilla”, en J.J. Jiménez y J.J. Enríquez (eds), El Megalitismo en Extremadura. Homenaje a Elías Diéguez Luengo, Extremadura Arqueológica VIII: 249-266, Mérida, Junta de Extremadura.
  • Kalb, P. (1994): “Reflexões sobre utilização de necrópoles megalíticas na Idade do Bronze”, en O megalitismo no Centro de Portugal. Actas do Seminario. Estudios Pré-Históricos II: 415-26. Mangualde (1992), Viseu, Centro de Estudios Pré-históricos da Beira Alta.
  • Kalb, P. (1981): “Zur relativen Chronologie portugiesischer Megalithgräber”. Madrider Mitteilungen 22: 55-77.
  • Lorrio Alvarado, A.J. y Montero Ruiz, I. (2004): “Reutilización de sepulcros colectivos en el sureste de la Península Ibérica: la colección Siret”. Trabajos de Prehistoria 61(1): 99-116.
  • Leisner, G. y Leisner, V. (1943): Die Megalithgraber der Iberischen Halbinsel: Der Suden. Berlín, Walter de Gruyter.
  • Leisner, V. y Ferreira, O. da V. (1963): “Primeiras datas de rádiocarbono 14 para a cultura megalítica portuguesa”. Revista de Guimarães 73: 358-366.
  • Maicas Ramos, R. (2007): Industria ósea y funcionalidad: Neolítico y Calcolítico en la Cuenca de Vera (Almería). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Márquez Romero, J.E. (2009): “Málaga”, en L. García y B. Ruiz (eds.), Las grandes piedras de la Prehistoria. Sitios y paisajes megalíticos de Andalucía: 198-227. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Mataloto, R. (2007): “Paisagem, memoria e identidade: tumulações megalíticas no pós-megalitismo alto-alentejano”. Revista Portuguesa de Arqueologia 10(1): 123-40.
  • Odriozola, C.; Hurtado Pérez, V.; Dias, M.I. y Prudêncio, M.I. (2008): “Datación por técnicas luminiscentes de la Tumba 3 y el conjunto campaniforme de La Pijotilla (Badajoz, España)”, en VII Congreso Ibérico de Arqueometría: 211-225. Madrid (2007), Madrid, CSIC.
  • Oliveira, C. (2001): Lugar e Memória. Testemunhos megalíticos e leituras do Passado. Lisboa, Edições Colibri.
  • Reimer, P.J.; Bard, E.; Bayliss, A.; Beck, J.W.; Blackwell, P.G.; Bronk Ramsey, C.; Grootes, P.M.; Guilderson, T.P.; Haflidason, H.; Hajdas, I.; Hattž, C.; Heaton, T.J.; Hoffmann, D.L.; Hogg, A.G.; Hughen, K.A.; Kaiser, K.F.; Kromer, B.; Manning, S.W.; Niu, M.; Reimer, R.W.; Richards, D.A.; Scott, E.M.; Southon, J. R.; Staff, R.A.; Turney, C.S.M. y Van Der Plicht, J. (2013): “IntCal13 and Marine 13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0-50,000 Years cal BP”. Radiocarbon 55(4): 1869-1887.
  • Renfrew, C. (1973): Before Civilization. Londres, Jonathan Cape.
  • Renfrew, C. (1979): Problems in European Prehistory. Edimburgo, Edinburgh University Press.
  • Robles, F.J.; Monge, A.M.; Alves, F.; Curate, F.; Valério, P. y Peleja, S. (2013): “O Tholos Centirã 2 (Brinches, Serpa) construtores e utilizadores; práticas funerárias e cronologías”, en VI Encuentro de Arqueología del Suroeste: 319-356. Villafranca de los Barros (2012), Villafranca de los Barros, Ayuntamiento.
  • Schwabedissen, H. y Freundlich, J. (1966): “Köln Radiocarbon Measurements I”. Radiocarbon 8: 239-247.
  • Silva, A.M. (2012): Antropologia Funerária e Paleobiologia das Populações Portuguesas (Litorais) do Neolítico Final/Calcolítico. Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian.
  • Siret, L. (1891 [2001]): L’Espagne préhistorique. Almería, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Siret, L. (1906-07 [1994]) : “Orientaux et Occidentaux en Espagne aux temps préhistoriques”. Revue des Questions Scientifiques X-XI: 1906: 1529-1582, 1907: 1219-1269.
  • Soares, A.M. (1999): “Megalitismo e Cronologia Absoluta”, en II Congreso de Arqueología Peninsular: 689-706. Zamora (1996), Zamora, Fundación Rei Afonso Henríques.
  • Soares, A.M. y Cabral, J.M.P. (1984): “Datas convencionais de radiocarbono para estações arqueológicas portuguesas e a sua calibração: revisão crítica”. O Arqueólogo Português, 4ª série, 2: 167-214.
  • Tejedor Rodríguez, C. (2013): “La pervivencia de los “usos megalíticos” en el Valle del Duero a lo largo de la Prehistoria Reciente (III-II milenio a.C.). Una aproximación al estudio en la región del Alto Douro”, en J. C. Sastre Blanco, R. Catalán Ramos y P. Fuentes Melgar (eds.), Arqueología en el Valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad tardía: nuevas perspectivas: 33-40. Madrid, Ed. La Ergástula.
  • Valera, A.C.; Lago, M.; Duarte, C. y Evangelista, L.S. (2000): “Ambientes funerários no complexo arqueológico dos Perdigões: uma análise preliminar no contexto das práticas funerárias calcolíticas no Alentejo”. Era-Arqueología 2: 84-105.
  • Zbyszewski, G. y Ferreira, O. da V. (1967): “Acerca duma “tholos” encontrada em Castro Marim”. O Arqueólogo Português III (I): 11-17.