El Trabajo Social y los Servicios Sociales en EspañaEl precio del neoliberalismo

  1. Gírela Rejón, Blanca
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Ano de publicación: 2017

Volume: 6

Páxinas: 95-104

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.45112 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Outras publicacións en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumo

Speaking of Social Work in Spain invites a historical reflection on the trajectory, origin and evolution of Social Work in a country with strong Judeo-Christian influences. This trajectory is not univocal and responds to political and cultural issues and events. The aim of this article is to express the type of Social Work being carried out in Spain at the expense of neoliberal Social Policy models with all its threats and that erroneously identifies Social Work, almost exclusively, with Social Services and their meager structures. It is necessary to emphasize the sacrifices that have been made to Social Work in Spain as a result of social policies in order to improve them so they are compatible with a Liberating Social Work

Referencias bibliográficas

  • Aylwin, N. (1999). Identidad e historia profesional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 13, 7-23.
  • Banda, T. et al. (1999). Investigación sobre la ocupación profesional de los trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 12, 107-136.
  • Espadas, M. (2001). La participación ciudadana en el Sistema de Servicios Sociales en Escuela Universitaria de Trabajo Social de Linares. Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al Trabajo Social, 39-61.
  • García, R. y Marín, A. (2012). Nuevo horizonte en el rol del profesional: Reinventar el Trabajo Social. En Actas del IX Congreso Estatal de Facultades de Trabajo Social de la Universidad de Jaén, 715-734.
  • Girela Rejón, B. (2014). Trabajo Social en España, trayectoria y vinculación con la política social y los servicios sociales” en Libro homenaje al profesor Rafael Barranco Vela. Vol. II, 1849-1866. Pamplona: Aranzadi.
  • Johnson, N. (1990) El Estado de Bienestar en Transición: La Teoría y la Práctica del Pluralismo de Bienestar. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Lawrance, S., & Lyons, K. (2013). Social Works and Social Services in Europe a changing landscape. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 371-383.
  • Morales, A. y Vieitez, S. (2015). Traslaciones de una profesión feminizada. De la Asistencia Social al Trabajo Social (280-302). En Saleti Cuesta, L. (coord..) Traslaciones de los estudios feministas. Málaga: Perséfone.
  • Pastor, E. (2009). El Trabajo Social en las políticas públicas de proximidad: Responsabilidad y Compromiso Social. Humanismo y Trabajo Social, 8, 85-109.
  • Rejón, M. (1984). La formación de Trabajadores Sociales en el extranjero. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 61-66.
  • Salcedo, D. (2001). La participación social en los servicios públicos desde la perspectiva del Trabajo Social. Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al Trabajo Social, 9-24.
  • Sanz, A. (2001). Acción social y trabajo social en España. Una revisión histórica. Acciones e Investigaciones Sociales, 5-42.
  • Yasbek, M. (2012). Pobreza no Brasil contemporâneo e formas de seu enfrentamento. Serviço Social, 110, 288-322.