Los fundamentos del «progreso informático» en la Unión Europea

  1. Juan Francisco Sánchez Barrilao
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2017

Número: 98

Páginas: 335-368

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.98.2017.18658 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

La importancia del progreso informático en el vigente contexto globalizado, nos lleva a interrogarnos por los fundamentos de su regulación y ordenación en la Unión Europea, y en especial en su Derecho originario. A estos efectos comenzamos por una aproximación a la idea de progreso en relación con el proceso de integración europea, para pasar luego a analizar ya la noción de progreso tecnológico (en cuanto que marco en el que se incluye el más específico progreso informático) y su configuración a nivel de Naciones Unidas como derecho humano, a modo de parámetro desde el que posteriormente estudiar luego: primero, los fundamentos del progreso informático en el Derecho originario de la Unión Europea; y segundo, cómo se desarrollan dichos fundamentos o bases en el Derecho derivado europeo y en la actividad de la Unión. Para terminar, concluiremos con unas consideraciones críticas al respecto de la percepción jurídica y política que del progreso informático subyace en el proceso de integración europea, y sobre si tales postulados responden, adecuadamente o no, al contexto tecnológico e informatizado en que vivimos.

Referencias bibliográficas

  • Alberto Barrionuevo García, «Patentes de Software, situación tras el rechazo europeo», Novática: Revista de la Asociación de Técnicos de Informática, núm. 179, 2006, pp. 67-72.
  • Álvaro A. Sánchez Bravo, La protección del derecho a la libertad informática en la Unión Europea, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998, pp. 57 y ss.
  • Ángel Martín Municio, «La comprensión social de la ciencia», asimismo en Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, núm. 706, 2004, pp. 405-442.
  • Antonio D’Atena, «La Constitución oculta de Europa (antes y después de Lisboa)», Valentina Faggiani (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 13, 2010, pp. 17-46.
  • Antonio E. Pérez Luño, «Internet y los derechos humanos», Anuario de Derechos Humanos, vol. 12, 2011, p. 291.
  • Antonio Martí del Moral, «Hacia una configuración adecuada de la neutralidad tecnológica como principio jurídico en las comunicaciones electrónicas y en internet», en AA. VV. Libro homenaje al profesor Rafael Barranco Vela (I), Thomson Reuters / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2014, p. 1151.
  • Ascensión Elvira, «El derecho a la investigación científica en el marco de la Unión Europea», en AA. VV. La investigación científica como derecho fundamental… cit., pp. 69 y ss.
  • Baldomero Oliver León, «El derecho de sufragio como elemento estructural de la ciudadanía europea», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 4, 2005, pp. 197-218
  • Carlos De Cabo Martín, «Propuesta para un constitucionalismo crítico», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 19, 2013, pp. 387-399.
  • Carmen Silva Robles, Gloria Jiménez Marín y Rodrigo Elías Zambrano, «De la sociedad de la información a la sociedad digital: Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual», F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, núm. 15, 2012.
  • Donato Fernández Navarrete, «La investigación en el marco de la Unión Europea», Encuentros Multidisciplinares, vol. 15, núm. 44, 2013, pp. 2-9.
  • Edgar Roy Ramírez, «La tecnología apropiada como medio para lograr el desarrollo con escasos recursos», en AA. VV. Tras el término tecnología y otros ensayos, Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago 1995, pp. 72-74.
  • Enrique Barón Crespo, «La Agenda Digital, eje de futuro», en AA. VV. La economía digital como respuesta a la crisis: ¿qué opinan los expertos?, Fundación Ideas, Madrid, 2012, pp. 29-33.
  • Enrique de Jesús Quibrera Matienzo, «¿Hasta dónde alcanza la reforma constitucional en telecomunicaciones de México?», Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 129, 2015, pp. 77-93.
  • Enrique Linde Paniagua, «La ciudadanía europea: un nuevo peldaño en la construcción del hombre de nuestro tiempo», Boletín de la Academia Vasca de Derecho, núm. 15, 2008, pp. 90-91.
  • Eugenio Moya Cantero, «Aves, cerdos, vacas y otras locuras. Poshumanismo y tecnociencia», Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, núm. 762, 2013.
  • Fernando Álvarez-Ossorio Micheo, «Artículo 34. Acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación», en AA. VV. Comentarios Estatuto de Autonomía para Andalucía I, Parlamento de Andalucía, Sevilla, 2012, pp. 539-549.
  • Fernando Broncano, «La filosofía y la tecnología: una buena relación», en AA. VV. Nuevas meditaciones sobre la técnica, Trotta, Madrid, 1995, pp. 9 y ss.
  • Fiammetta Salmoni, Le norme tecniche, Giuffrè Editore, Milano, 2001, pp. 8 a 15.
  • Francisco Balaguer Callejón, «Constitucionalismo multinivel y derechos fundamentales en la Unión Europea», en AA. VV. Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba II, Dykinson, Madrid, 2008, pp. 133-158.
  • Francisco Balaguer Callejón, «El Tratado de Lisboa en el diván. Una reflexión sobre estatalidad, constitucionalidad y Unión Europea», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 83, 2008, pp. 57-92
  • Francisco Balaguer Callejón, «La incidencia del Tratado de Lisboa en el sistema de fuentes de la Unión Europea y su influencia en los ordenamientos estatales», en AA. VV. Estudios sobre el Tratado de Lisboa, Instituto de Estudios Universitarios / Comares, Granada, 2009, pp. 65-94.
  • Gemma Minero Alejandre, «Las nuevas reglas en el consumo de contenidos digitales protegidos por la propiedad intelectual, con especial referencia a los programas de ordenador: Calificación de los actos de explotación y aplicación de la regla del agotamiento a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea», en AA. VV. Estudios sobre la ley de propiedad intelectual: últimas reformas y materias pendientes, Dykinson, Madrid, 2016, pp. 493-524.
  • Gonzalo Arruego, «El derecho fundamental a la investigación científica en la Constitución española de 1978», en AA. VV. La investigación científica como derecho fundamental… cit., pp. 35-68.
  • Gregorio Cámara Villar, «Artículo 13. Libertad de las artes, de la investigación científica y de cátedra», en AA. VV. La Europa de los derechos. Estudio sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Comares, Granada, 2012, pp. 276 y ss.
  • Gregorio Cámara Villar, «Los derechos fundamentales en el proceso histórico de construcción de la Unión Europea y su valor en el Tratado Constitucional», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 4, 2005, pp. 9-42
  • Hans Jonas, El principio de responsabilidad (Ensayo de una ética para la civilización tecnológica), Javier M. Fernández Retenaga (trad.), 2.ª ed., Herder, Barcelona, 2004.
  • Harro Van Lente, «Tecnología y utopía: la dinámica de las expectativas», Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, núm. 619, 1997, pp. 239-255).
  • Igor Filibi López, «La Unión Europea veinte años después de Maastricht: hitos y retos», Cuadernos Europeos de Deusto, núm. 50/2014, pp. 23-26.
  • Javier Esteinou Madrid, «La reforma constitucional de las telecomunicaciones y los cambios comunicativos para el país», El Cotidiano, núm. 181, 2013, pp. 5-16
  • Javier Liñán Nogueras, «La ciudadanía europea: una cuestión abierta», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 32, 2013, pp. 357-372.
  • Jesús Delgado Echeverría, «Programas de ordenador. Propiedad intelectual. Contratos de informática», Cuadernos Civitas de jurisprudencia civil, núm. 18, 1988, pp. 1063-1072
  • Joakim Nergelius, «El tratado de Maastricht: Un intento de análisis constitucional», Revista General de Derecho, núms. 601-602, 1994, pp. 10839-10871.
  • Jorge Rodríguez Guerra, «Derecho al conocimiento y al progreso científico y a sus aplicaciones. El problema de la propiedad intelectual (art. 27.1 DUDH; art. 15 PIDESC)», en AA. VV. El sistema universal de los derechos humanos, Comares, Granada, 2014, pp. 733-746.
  • José A. López Cerezo y José M. Sánchez Ron, «Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo», en AA. VV. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo… cit., pp. 15 y 16.
  • José Ángel Martínez Usero, «España: La utilización del Software Libre y de los Formatos Abiertos en la Administración Pública», AR: Revista de Derecho Informático, núm. 96, 2006.
  • José Esteve Pardo, «Ciencia y Derecho ante los riesgos para la salud. Evaluación, decisión y gestión», Documentación Administrativa, núms. 265-266, 2003, pp. 146 y ss.
  • José Esteve Pardo, «Ciencia y Derecho: La nueva división de poderes», junto a Javier Tejada Palacios en Ciencia y Derecho: La nueva división de poderes, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2013, pp. 9-184.
  • José Esteve Pardo, El desconcierto del Leviatán. Política y Derecho ante las incertidumbres de la Ciencia, Marcial Pons, Madrid, 2009
  • José Esteve Pardo, Estado Garante. Idea y realidad, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 2016.
  • José Esteve Pardo, La nueva relación entre Estado y sociedad (Aproximación al trasfondo de la crisis), Marcial Pons, Madrid, 2013, pp. 123 y ss.
  • José Esteve Pardo, pero «La protección de la ignorancia. Exclusión de responsabilidad por los riesgos desconocidos», Revista de Administración Pública, núm. 161, 2003, pp. 53 y ss.
  • José Esteve Pardo, «En el ocaso del paradigma Galileo. El nuevo y desatendido entorno de la libertad de investigación científica», en AA. VV. El Derecho ante la biotegnología, Universitat Lleida / Icaria, Barcelona, 2008, pp. 145-176.
  • José Esteve Pardo, Técnica, riesgo y Derecho (Tratamiento del riesgo tecnológico en el Derecho ambiental), Ariel, Barcelona, 1999, pp. 43-45.
  • José Manuel Burgueño, «Cuenta atrás para el efecto 2000», Anales de Mecánica y Electricidad, vol. 76, fasc. 2, 1999, pp. 22-27.
  • José Manuel Cortés Martín, «La protección de los derechos de propiedad industrial e intelectual en el Tratado de Lisboa y en la carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea», en AA. VV. Innovación y conocimiento: IV Jornadas Iberoamericanas de Estudios Internacionales, Marcial Pons, Madrid, 2010, pp. 219-232.
  • Joseph H. H. Weiler, «Descifrando el ADN político y jurídico de la integración europea: un estudio exploratorio», O. Bouazza Ariño (trad.), Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 96, 2012, pp. 13-40.
  • Juan Francisco Sánchez Barrilao, «Derecho europeo y globalización: mitos y retos en la construcción del Derecho Constitucional Europeo», Revista de Derecho Constitucional Europeo núm. 12, 2009, pp. 115-150.
  • Juan Francisco Sánchez Barrilao, «Europa entre crisis económica y crisis constitucional», en AA. VV. Costituzione, globalizzazione e tradizione giuridica europea, CEDAM, Padova, 2012, pp. 371-382
  • Juan Francisco Sánchez Barrilao, «Globalización y crisis económica: sombras en la integración europea», Videtur Quod: anuario del pensamiento crítico, núm. 2, 2010, pp. 184-201
  • Juan Francisco Sánchez Barrilao, «Globalizzazione, tecnología e Costituzione: verso una Democracia planetaria e un Diritto costituzionale comune?», Andrea Buratti (trad.), en Nomos – Le attualità nel diritto, núm. 3, 2002, pp. 169-184
  • Juan Francisco Sánchez Barrilao, «La constitucionalización de la integración regional europea: ¡más Europa! de vuelta a una constitución para Europa, ante la situación de crisis de la Unión», Estudios de Deusto: Revista de la Universidad de Deusto, vol. 60, núm. 2, 2012, pp. 71-110.
  • Juan Francisco Sánchez Barrilao, «Sobre la Constitución normativa y la globalización», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 7, 2004, pp. 241-261.
  • Juan Francisco Sánchez Barrilao, «Sobre la Constitución normativa y la tecnología», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 8, 2005, pp. 257-278
  • Juan Francisco Sánchez Barrilao, «Tecnología, Democracia y fuentes del Derecho», en AA. VV. Constitución y democracia: 25 años de Constitución democrática en España (I), Miguel Ángel García Herrera (coord.), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales/Universidad del País Vasco, Bilbao, 2005, pp. 467-478.
  • Juan Francisco Sánchez Barrilao, «Unión Europea y globalización: reivindicando una Europa de los ciudadanos», en AA. VV. Estudios en Homenaje al Profesor y Magistrado Luis Ortega Álvarez, Thomson-Reuters / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016, pp. 145 y ss.
  • Juan Manuel Torres, «Investigación: problemas conceptuales y terminológicos», en AA. VV. La investigación científica como derecho fundamental, Comares, Granada, 2012
  • Juan Pablo Aparicio Vaquero, «La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los programas de ordenador», en AA. VV. Estudios sobre la ley de propiedad intelectual: últimas reformas y materias pendientes, Dykinson, Madrid, 2016, pp. 17-64
  • Julia Sevilla Merino, «Libertades. Libertad de las artes y las ciencias», en AA. VV. Comentarios a la Constitución Europea (II), Tirant lo Blanch, Valencia, 2004, pp. 481 y ss.
  • Julio E. Rubio, «Prólogo», en Javier Ordóñez, Ciencia, tecnología e historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey / Fondo de Cultura Económica de España, 2.ª ed., Madrid, 2001, en especial pp. 19 y 20.
  • Langdon Winner, «Dos visiones de la civilización tecnológica», Marta Domínguez Folgueras (trad.), en AA. VV. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo, Biblioteca Nueva / Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid, 2001, pp. 55 y ss.
  • Lawrance Lessing, El código y otras leyes del ciberespacio, Ernesto Alberola (trad.), Taurus, Madrid, 2001.
  • Luciano Parejo Alfonso, Estado y Derecho en proceso de cambios (Las nuevas funciones de regulación y garantía del Estado social de soberanía limitada), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2016 (en especial, pp. 198 y ss.)
  • María Asunción Esteve Pardo, «Patentes de programas de ordenador versus software libre», Actas de derecho industrial y derecho de autor, Tomo 27, 2006-2007, pp. 89-120.
  • Markus Kotzur, «Los objetivos de la Unión: una contribución a la identidad y finalidad constitucional de la Unión», Miguel Azpitarte Sánchez (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 2, 2004, pp. 33-60.
  • Massimo Malcovati, «C’è un futuro per la ricerca e l’ innovazione in Europa?», Il Federalista, núm. 2, 2011, pp. 103 y ss., en http://www.thefederalist. eu/site/index.php?option=com_content&view=article&id=617&lang=it (14/08/2016).
  • Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéctica de la ilustración (Fragmentos filosóficos), Juan José Sánchez (trad.), 6.ª ed., Trotta, Madrid, 2004, especialmente (y a los efectos de estas páginas) p. 54.
  • Max Horkheimer, pero ahora Crítica de la razón instrumental, Jacobo Muñoz (trad.), 2.ª ed., Trotta, Madrid, 2002.
  • Miguel Ángel Quintanilla Fisac, «El enfoque de la innovación tecnológica: el concepto de progreso tecnológico», Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, núm. 620, 1997, pp. 377-390.
  • Miguel Carbonell Sánchez, «El neoconstitucionalismo en su laberinto», en AA. VV. Teoría del neoconstitucionalismo: ensayos escogidos, Trotta, Madrid, 2007, pp. 9-14.
  • Miguel Recio Gayo, Protección de datos personales e innovación: ¿(in)compatibles?, Reus, Madrid, 2016.
  • Miquel Osset Hernández, «Responsible Research and Innovation (RRI): la próxima frontera en I+D», Revista Lasallista de Investigación, vol. 11, núm. 1, 2014, pp. 51-55.
  • Natalio Irti y Emanuele Severino en Dialogo su diritto e tecnica, Editori Laterza, Roma-Bari, 2001.
  • Nick Bostrom, Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies, Oxford University Press, Oxford, 2014.
  • Oficina Española de Patentes y Marcas, «¿Patentar software? Normas y usos en la Oficina Europea de Patentes», en http://www.oepm.es/cs/OEPMSite/contenidos/Folletos/FOLLETO_3_ PATENTAR_SOFTWARE/017-12_EPO_software_web.html (23/09/2016).
  • Pedro Mercado Pacheco, «Libertades económicas y derechos fundamentales. La libertad de empresa en el ordenamiento multinivel europeo», Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 26, 2012, pp. 341-372.
  • Peter Häberle, «Algunas tesis sobre el presente y el futuro de Europa: una aportación al debate», Francisco Balaguer Callejón (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 18, 2012, especialmente pp. 425 y ss.
  • Peter Häberle, «Cultura jurídica y desarrollo», Diálogo Científico: Revista Semestral de Investigaciones Alemanas sobre Sociedad, Derecho y Economía, vol. 15, núms. 1-2, 2006, pp. 11-25
  • Peter Häberle, «Siete tesis para una teoría constitucional del mercado», Miguel Azpitarte Sánchez (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 5, 2006, pp. 11-30.
  • Rafael Gómez Sánchez, «Software libre vs. software propietario: programando nuestro futuro», Historia Actual Online, núm. 2, 2004, pp. 125-140
  • Rafael Polo, «Las nuevas tecnologías y el concepto de progreso», Revista Jurídica, núm. 5, 2001, pp. 275-282.
  • Stefano Rodotà, «Derecho, ciencia, tecnología. Modelos y decisiones de regulación», Leysser L. León (trad.), Derecho PUCP, núm. 57, 2004, pp. 105-121.
  • Stefano Rodotà, Tecnologie e diritti, Bologna, Il Mulino, Bologna, 1995
  • Tommaso Edoardo Frosini, «Nuevas tecnologías y constitucionalismo», Yolanda Gómez Lugo (trad.), Revista de Estudios Políticos, núm. 124, 2004, especialmente pp. 138 y ss.
  • Tommaso Eduardo Frosini, Libertè, egalitè, internet, Editoriale Scientifica, Napoli, 2015.
  • Ulrich Beck, La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Jorge Navarro et alii (trad.), Paidós Ibérica, Barcelona, 2006.
  • Vittorio Frosini, «Bancos de datos y tutela de la persona», Revista de Estudios Políticos, núm. 30, 1982, pp. 21-40
  • Vittorio Frosini, «Informática y Administración Pública», Revista de Administración Pública, núm. 105, 1984, pp. 447-448.
  • Vittorio Frosini, «Umanesimo e tecnologia nella giurisprudenza», Rivista internazionale di filosofia del diritto, núm. 2, 1966, pp. 451-468
  • Vittorio Frosini, Cibernetica: diritto e società, Comunità, Milano, 1968.
  • Vittorio Frosini, L´uomo artificiale. Etica e diritto nell´era planetaria, Spirali, Milano, 1986.
  • Wenceslao J. González, «Progreso científico e innovación tecnológica: la “tecnociencia”y el problema de las relaciones entre filosofía de la ciencia y filosofía de la tecnología», Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, núm. 620, 1997, pp. 261-284.
  • Yolanda Gómez Sánchez, «La libertad de creación y producción científica: especial referencia a la Ley de Investigación Biomédica», Revista de Derecho Político, núms. 75-76, 2009, pp. 489 y ss.