El futuro jurídico de internetUna aproximación constitucional a la neutralidad de la red

  1. Sánchez Barrilao, Juan Francisco
Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2016

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Referencias bibliográficas

  • V. FROSINI, “L'orizzonte giuridico dell'Internet”, Il Diritto dell'Informazione e dell'Informatica , núm. 2/2000
  • P. GARCÍA MEXÍA, “El Derecho de Internet”, en AA.VV. El Derecho de Internet , Atelier, Barcelona, 2016
  • Ramón J. MOLES PLAZA, Derecho y control en Internet , Ariel, Barcelona, 2004, Cap. I.
  • A. GIDDENS, Consecuencias de la modernidad , A. Lizón Ramón (trad.), Alianza, Madrid, 1999
  • S. MUÑOZ MACHADO, La regulación de la red (Poder y Derecho en Internet) , Taurus, Madrid, 2000
  • L.F. RODRÍGUEZ GARCÍA, “Políticas de la ‘Federal Communications Commission' en materia de neutralidad de la red”, en AA.VV. Libertades de expresión e información en internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías, Servei de Publicacions de la Universitat de València, Valencia
  • AA.VV., Diccionario del español jurídico , Espasa, Barcelona, 2016
  • E. BAS AMORÓS y M. GUILLÓ LÓPEZ, “Prospectiva y cultura de la innovación”, Ekonomiaz , núm. 76, 2011
  • N. IRTI y E. SEVERINO, Dialogo su diritto e técnica , Editori Laterza, Roma-Bari, 2001
  • L. PAREJO ALFONSO, Estado y Derecho en procesos de cambios. Las nuevas funciones de regulación y garantía del Estado social de soberanía limitada , Tirant lo Blanch, Valencia, 2016
  • M. PEGUERA POCH, “Sobre la necesidad de revisar el marco legal de exclusión de responsabilidad de los proveedores de servicios de intermediación”, en AA.VV. Libertades de expresión e información en internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías , Servei de Publicacions de la Universitat de València, Valencia
  • F. OST , El tiempo del Derecho , M.G, Benítez Toriello, Siglo XXI, México, 2005
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO , De la ley al reglamento delegado (Deslegalización, acto delegado y transformaciones del sistema de fuentes) , Thomson Reuters / Aranzadi, Pamplona, 2015, Cap. 3.
  • G. GOMETZ , La certeza jurídica como previsibilidad , D. Moreno Cruz y D. Dei Vecchi (trad.), Marcial Pons, Madrid, 2012.
  • R. WACKS, Law: A Very Short Introduction , Oxford University Press, Oxford, 2008
  • C. de CABO MARTÍN, Teoría histórica del Estado y del Derecho constitucional, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1988.
  • M. CAPPELLETTI, “¿Renegar de Montesquieu? La expansión y la legitimidad de la «justicia constitucional»”, P. De Luis Durán (trad.), Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 17, 1986
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO. “Sobre la Constitución normativa y la globalización”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 7, 2004
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO. “Sobre la Constitución normativa y la tecnología”, nuevamente Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada , núm. 8, 2005
  • V. FROSINI, “El jurista en la sociedad tecnológica”, F.H. Llano Alonso (trad.), Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Extremadura), núm. 16, 1998
  • S. CASSESE, La crisi dello Stato , Editori Laterza, Roma-Bari, 2002
  • A. DE JULIOS-CAMPUZANO , La transición paradigmática de la teoría jurídica (El Derecho ante la globalización) , Dykinson, Madrid, 2009, Cap. V
  • A. PAULUS, “Globalización en el Derecho constitucional”, I. Gutiérrez Gutiérrez (trad.), junto a M. SOLLEIS, en El Derecho constitucional de la globalización , Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2013
  • P. HÄBERLE , Teoría de la constitución como ciencia de la cultura , E. Mikunda, Tecnos, Madrid, 2000.
  • M. TUSHNET, “The Inevitable Globalization of Constitutional Law”, Virginia Journal of International Law , vol. 50/1, 2009
  • T.E. FROSINI, “Nuevas tecnologías y constitucionalismo”, Y. Gómez Lugo (trad.), Revista de Estudios Políticos, núm. 124, 2004
  • J. ESTEVE PARDO, “Decidir y regular en la incertidumbre. Respuestas y estrategias del Derecho Público”, en AA.VV. Estrategias del Derecho ante la incertidumbre y la globalización , Marcial Pons, Madrid, 2015
  • J. ESTEVE PARDO. “Principio de precaución. El Derecho ante la incerteza científica”, Revista Jurídica de Catalunya , vol. 102, núm. 3, 2003
  • J. ESTEVE PARDO y J. TEJADA PALACIOS. “Ciencia y Derecho: La nueva división de poderes”, en Ciencia y Derecho: La nueva división de poderes , Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2013
  • H. JONAS , El principio de responsabilidad (Ensayo de una ética para la civilización tecnológica) , J.M. Fernández Retenaga (trad.), 2ª ed., Herder, Barcelona, 2004
  • C.R. SUNSTEIN , en Leyes de miedo (Más allá del principio de precaución) , Weinstabl, V.I. y S.M. De Hagen (trad.), Katz Editores, Madrid, 2009
  • D. BERBEROFF, “Incertidumbre científica y riesgo: cinco ideas-fuerza a propósito del principio de precaución”, en AA.VV. El principio de precaución y su proyección en el Derecho administrativo español , Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2004
  • R. BARRANCO VELA y M.A. RECUERDA GIRELA, “El principio de precaución como condicionante de la innovación tecnológica y su reconocimiento en el Derecho internacional y comunitario”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada , núm. 8, 2005
  • A. ZANON y M. TREVISOL, “Sujeito ético na civilização tecnológica. Uma proposta de Hans Jonas”, Universitas Philosophica , núm. 63, 2014
  • V. FROSINI, L´uomo artificiale. Etica e diritto nell´era planetaria , Spirali, Milano, 1986.
  • A.E. PÉREZ LUÑO, “Internet y los derechos humanos”, Anuario de Derechos Humanos , vol. 12, 2011
  • J. ESTEVE PARDO, La nueva relación entre Estado y sociedad (Aproximación al trasfondo de la crisis) , Marcial Pons, Madrid, 2013
  • L. WINNER, “Dos visiones de la civilización tecnológica”, M. Domínguez Folgueras (trad.), en AA.VV. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo , Biblioteca Nueva, Madrid, 2001
  • P. CASANOVAS, “Cambio tecnológico, pluralismo jurídico, Estado de derechos”, en AA.VV. Internet y pluralismo jurídico: formas emergentes de regulación , Comares, Granada, 2003
  • H.C. SILVEIRA GORSKI, A. SÁNCHEZ URRUTIA y M. NAVARRO MICHEL, Tecnología, intimidad y sociedad democrática , Icaria, Barcelona, 2003
  • A. PÉREZ LUÑO, “El Derecho y las nuevas tecnologías: impacto de la red en las libertades”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada , núm. 8, 2005
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Ordenamientos privados y Derecho constitucional”, en AA.VV. Libro homenaje al profesor Rafael Barranco Vela (I) , Thomson Reuters/Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2014
  • P. RIDOLA, A.A. CERVATI y S.P. PANUNZIO. “Il principio di sussidiarietà e la forma di Stato di democracia pluralistica”, Studi sulla riforma costituzionale. Itinerari e temi per l'innovazione costituzionale in Italia , G. Giappichelli Editore, Torino, 2001
  • P. RIDOLA. Diritto comparato e diritto costituzionale europeo , G. Giappichelli Editore, Torino, 2010
  • A. ALBANESE, “Il principio di sussidiarietà orizzontale: autonomia sociale e compiti pubblici”, Diritto pubblico , núm. 1, 2002
  • J. ESTEVE PARDO, Autorregulación: génesis y efectos , Aranzadi, Navarra, 2002
  • H. SIMONETTI, Codici di autoregolamentazione e sistema delle fonti , Jovene Editore, Napoli, 2009.
  • G. TEUBNER, “Societal Constitutionalism: Alternatives to State-Centered Constitutional Theory?”, en AA.VV. Constitutionalism and Transnational Governance , Oxford Press, Oxford, 2004
  • S. PENASA, “La función normativa del conocimiento científico: la ciencia como objeto y como recurso normativos”, en AA.VV. La investigación científica como derecho fundamental , Comares, Granada, 2012
  • P.A. DE MIGUEL ASENSIO, “Algunas tendencias jurídica de la globalización”, en AA.VV. Los nuevos escenarios internacionales y europeos del Derecho y la Seguridad , BOE-AEPDIRI, Madrid, 2003
  • R. BIN y G. PITRUZZELLA en Diritto costituzionale , 2ª ed., G. Giappichelli Editore, Torino, 2001
  • K. HAFNER y M. LYON, Where Wizards Stay Up Late (The Origins of the Internet) , Touchstone, New York, 1998
  • D. SAREWITZ, “Bienestar humano y ciencia federal, ¿cuál es su conexión?”, P. García Méndez y E.M. García Palacios (trad.), en AA.VV. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo , Biblioteca Nueva, Madrid, 2001
  • V. TRIGO ARANDA, “Historia y evolución de Internet”, Manual formativo de ACTA , núm. 33, 2004
  • J.P. BARLOW, “Declaración de independencia del ciberespacio”, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, núm. 10, 2009
  • J. WECKERT y Y. AL-SAGGAF, “Regulation and Governance of the Internet”, en AA.VV. The Handbook of Information and Computer Ethics , John Wiley & Sons, Inc., Hoboken (New Jersey), 2008
  • V. FROSINI, “Diritti umani, diritti dei popoli e globalizzacione giuridica”, Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Extremadura), núms. 19-20, 2001-2002
  • A. PÉREZ LUÑO, “Nuevas tecnologías, informática y derechos”, en AA.VV. Los desafíos de los derechos humanos hoy, Dykinson, Madrid, 2007
  • P.HÄBERLE, El Estado constitucional, H. Fix-Fierro (trad.), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001
  • A. FAYOS GARDÓ, “El nuevo mercado de las ideas (Sobre la Sentencia del Tribunal Supremo norteamericano del caso Internet)”, Revista de Administración Pública , núm. 144, 1997
  • M.L. FERNÁNDEZ ESTEBAN, “Limitaciones constitucionales e inconstitucionales a la libertad de expresión en internet (Comentario de la Sentencia 96-511 del Tribunal Supremo Norteamericano de 26 de junio de 1997 que declara la inconstitucionalidad de la Ley de Decencia en las Telecomunicaciones del Congreso de los Estados Unidos)”, Revista Española de Derecho Constitucional , núm. 53, 1998
  • M. TUSHNET, “Internet Exceptionalism: An Overview from General Constitutional Law”, William & Mary Law Review , núm. 56/4, 2015, en http://scholarship.law.wm.edu/wmlr/vol56/iss4/15 (20/11/2016).
  • FREEDOOM HOUSE, “Freedom on the Net 2016. Silencing the Messenger: Communication Apps Under Pressure”, en https://freedomhouse.org/report/freedom-net/freedom-net-2016 (14/11/2016).
  • J.L. GONZÁLEZ SAN JUAN, “Internet profunda: wild wild west”, en AA.VV. Reflexiones sobre derecho privado patrimonial, vol. 5, Ratio Legis, Salamanca, 2015
  • S. RODOTÀ, La vida y las reglas (Entre el derecho y el no derecho) , A. Greppi (trad.), Trotta, Madrid, 2010
  • T. DE LA QUADRA-SALCEDO, Liberalización de las telecomunicaciones, servicio público y Constitución económica europea , Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1995
  • M. BRZEZINSKI, “Teledesic's 'Internet in the Sky' May Use Soviet-Made Missiles”, The Wall Street Journal , 20 de febrero de 1997, en http://www.wsj.com/articles/SB85638687871273000 (27/10/2016)
  • C.T. MARSDEN, “Neutralidad de la Red: Historia, regulación y futuro”, Revista de Internet, Derecho y Política , núm. 13, 2012, en http://idp.uoc.edu/ojs/index.php/idp/article/view/n13-marsden_esp/n13-marsden_esp (28/12/2016).
  • T. WU, “Network Neutrality, Broadband Discrimination”, Journal of Telecommunications and High Technology Law , vol. 2, 2003
  • M. ZINK, REGULACIÓN DE “La neutralidad de la red en Estados Unidos y Chile: aspectos relevantes referidos a la regulación en mercados tecnológicos a partir del análisis de dos experiencias regulatorias concretas”, Derecho Público Iberoamericano , núm. 3, 2013
  • T. BERNERS-LEE, “Net Neutrality: This is serious”, 2006, en http://dig.csail.mit.edu/breadcrumbs/node/144 (29/12/2016)
  • G.R. FAULHABER, “Transparency and Broadband Internet Service Providers”, International Journal of Communication , núm. 4, 2010
  • In the Matters of Deployment of Wireline Services Offering Advanced Telecommunications Capability , 13 F.C.C. Rcd. 24012, 24016–17, en https://transition.fcc.gov/Bureaus/Common_Carrier/Orders/1998/fcc98188.pdf (18/11/2016)
  • Appropriate Framework for Broadband Access to the Internet Over Wireline Facilities , 20 F.C.C. Rcd. 14853, en https://apps.fcc.gov/edocs_public/attachmatch/FCC-07-30A1.pdf (19/11/2016).
  • L. LESSING, “La neutralidad de Internet”, G.G. Ruiz Zapatero (trad.), en su intervención en la Comisión del Senado de Comercio, Ciencia y Transporte de los Estados Unidos (2006), en http://www.egov.ufsc.br/portal/conteudo/la-neutralidad-en-internet (18/11/2016).
  • A. REYNOLDS, “Enforcing Transparency: A Data-Driven Alternative for Open Internet Regulation”, CommLaw Conspectus , vol. 19, núm. 2/2011
  • In Re Preserving the Open Internet: Broadband Industry Practices , Notice of Proposed Rulemaking, 24 FCC Rcd. 13064, en https://apps.fcc.gov/edocs_public/attachmatch/FCC-09-93A1.pdf (20/11/2016)
  • A. REYNOLDS, “Enforcing Transparency: A Data-Driven Alternative for Open Internet Regulation”, CommLaw Conspectus , núm. 19, 2011
  • K. LEGHART, “The FCC's New Network Semi-Neutrality Order Maintains Inconsistency in the Broadband World”, North Carolina Journal of Law & Technology , núm. 12, 2011
  • D. A. LYONS, “Net Neutrality and Nondiscrimination Norms in Telecommunications: A Historical Perspective”, Arizona Law Review , núm. 54, 2012
  • D. RAMÍREZ MORÁN, “Luces y sombras de la neutralidad en la red”, Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos, núm. 15, 2015, en http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA15-2015_NeutralidadRed_DRM.pdf (30/10/2016)
  • M. MORACHIMO, “El advenimiento de la anticipada Neutralidad de Red para Estados Unidos”, en http://www.blawyer.org/2015/04/06/el-advenimiento-de-la-anticipada-neutralidad-de-red-para-estados-unidos/ (02/01/2017).
  • A. CASTELLET HOMET, J.M. AGUADO TERRÓN, e I.J. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, “De las libertades de Internet al tráfico: evolución del debate en torno a la neutralidad de la red”, Icono 14, vol. 12, 2014
  • T. WU, “Net Neutrality: How the Government Finally got it Right”, The New Yorker , 5 de febrero de 2015, en http://www.newyorker.com/news/news-desk/net-neutrality-shows-democracy-can-work (03/01/2017).
  • M. CANELLOPOULOU-BOTTIS y K. E. HIMMA, “The Digital Divide: A Perspective for the Future”, en AA.VV. The Handbook of Information and Computer Ethics , John Wiley & Sons, Inc., Hoboken (New Jersey), 2008
  • R. WILEY y B. SHUMATE, “Net Neutrality and the Rule of Law”, Telecommunications & Electronic Media , en file:///Users/juanfco/Downloads/20150828_WileyShumateNetNeutralityRuleofLaw.pdf (03/01/2017)
  • L.M. RUIZ GÓMEZ, “Neutralidad de red y desarrollo de las TIC”, Revista Universitaria Europea , núm. 20, 2014
  • L.M. RUIZ GÓMEZ, “Análisis de la competencia y neutralidad de red”, Boletín Económico de ICE , núm. 3049
  • A. MARTÍ DEL MORAL, “Hacia una configuración adecuada de la neutralidad tecnológica como principio jurídico en las comunicaciones electrónicas y en internet”, e n AA.VV. Libro homenaje al profesor Rafael Barranco Vela (I) , Thomson Reuters/Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2014
  • L. LESSIG, El código y otras leyes del ciberespacio , E. Alberola, Taurus, Madrid, 2001
  • A. ROIG BATALLA, “Tecnología, libertad y privacidad”, en AA.VV. Libertades de expresión e información en internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías , Servei de Publicacions de la Universitat de València, Valencia
  • J. ESTEVE PARDO, Estado Garante. Idea y realidad , Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 2016
  • S. MILLALEO HERNÁNDEZ, “Los intermediarios de Internet como agentes normativos”, Revista de Derecho (Valdivia) , vol. 28, núm. 1, 2015
  • TEKNAUTAS, “Un ciberataque masivo inutiliza las grandes páginas web en EEUU y Europa”, El Confidencial , 21 de octubre de 2016, en http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-10-21/ciber-ataque-ddos-twitter-facebook_1278793/ (25/10/2016). M. IRANZO MARTÍNEZ y L. HERRERO GIL, “Consideraciones de seguridad en Internet de las Cosas”, Revista SIC: ciberseguridad, seguridad de la información y privacidad , núm. 113, 2015
  • AA.VV. Alcance, escala y riesgo sin precedentes: Asegurar el Internet de las cosas , Telefónica / ElevenPaths, 2016, en https://www.telefonica.com/documents/23283/5538439/Telef%C3%B3nica_Security_IoT_Spanish.pdf/5137cc8e-e572-44c8-aecd-2f29f3f236be (25/10/2016)
  • C. ALONSO, “Winter is Comming: Algunas reflexiones sobre el DDOS que tumbó Twitter, WhatsApp y alertó al mundo”, Blog: Un informático en el lado del mal , 22 de octubre de 2016, en http://www.elladodelmal.com/2016/10/winter-is-comming-algunas-reflexiones.html (25/10/2016)
  • A. CARLETTI ESTRADA, Seguridad en las redes , DarFE, 2016, disponible en http://www.slideshare.net/ChemaAlonso2/libro-de-seguridad-en-redes/1 (26/10/2016)
  • G. MONBIOT, “Neoliberalism – the ideology at the root of all our problems”, The Guardian , 15 de abril de 2016, en https://www.theguardian.com/books/2016/apr/15/neoliberalism-ideology-problem-george-monbiot?CMP=share_btn_fb (14/11/2016)
  • A. FUSCO, “Cyberspazio e libertà di informazione: alcune brevi considerazioni alla luce di un recente fatto di cronaca”, en AA.VV. Desafíos para los derechos de las personas ante el siglo XXI: Internet y nuevas tecnologías , Thomson Reuters / Aranzadi, Cizur Menos (Navarra), 2013
  • S. MUÑOZ MACHADO, “La República del ciberespacio”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho , núm. 10, 2010
  • E. SANTOS SIERRA, “11 lecciones de comunicación que nos ha enseñado @realDonaldTrump” (en especial cfr. la 2ª), El Confidencial , 24 de noviembre de 2016, en http://blogs.elconfidencial.com/mundo/tribuna-internacional/2016-11-24/once-lecciones-comunicacion-twitter-donald-trump_1294457/ (24/11/2016).
  • M. CASTELLS, La era de la información: Economía, sociedad y cultura (II. El poder de la identidad) , 2ª ed., Alianza Editorial, Madrid, 2003
  • M. CASTELLS, “El poder de las redes sociales”, en De la crisis económica a la crisis política (Una mirada crítica) , La Vanguardia, Barcelona, 2016
  • G. SORMAN, “Malestar en Democracia”, ABC, 7 de noviembre de 2016, en http://www.abc.es/elecciones-estados-unidos/abci-sorman-sobre-donald-trump-malestar-democracia-201611071216_noticia.html (24/11/2016)
  • J. RUBIO HANCOCK, “Bulos y burbujas: ¿pudo influir Facebook en la victoria de Trump?”, El País , 11 de noviembre de 2016, en http://verne.elpais.com/verne/2016/11/11/articulo/1478875516_351782.html (24/11/2016)
  • G. LÓPEZ, “La relación de los periodistas con los lectores. Gestión de la participación del público, sistemas de moderación y modelos de espacio público”, en AA.VV. Libertades de expresión e información en internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías , Servei de Publicacions de la Universitat de València, Valencia
  • J. BARATA, “El concepto de net neutrality y la tensión entre regulación pública y autorregulación privada de las redes”, Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC , núm. 13, 2012
  • B. CALIFANO, “Políticas de internet: la neutralidad de la red y los desafíos para su regulación”, Revista Eptic Online , vol. 15, núm. 3, 2013, en http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3813/CONICET_Digital_Nro.5028_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y (29/12/2016).
  • P.-F. DOCQUIR, “Els reptes de la neutralitat d'internet”, Quaderns del CAC , núm. 37, vol. XIV (2), 2011
  • M.R. TORRES SORIANO, “Internet como motor del cambio político: ciberoptimistas y ciberpesimistas”, Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos , núm. 1, 2013
  • G.M. TERUEL LOZANO, “Libertades y derechos de la persona en Internet: retos en materia de reconocimiento y tutela de los derechos fundamentales ante el paradigma tecnológico de la sociedad del siglo XXI”, en AA.VV. Desafíos para los derechos de las personas ante el siglo XXI: Internet y nuevas tecnologías , Thomson Reuters / Aranzadi, Cizur Menos (Navarra), 2013
  • J. BARATA MIR, “El concepto de net neutrality y la tensión entre regulación pública y autorregulación privada de las redes”, Revista de Internet, Derecho y Política , núm. 13, 2012
  • TRAVIS, “The FCC's New Theory of the First Amendment”, Santa Clara Law Review , vol. 51, núm. 2, 2011
  • D.B. ENTRENA RUIZ, “Hacia la teledemocracia: los derechos del público a recibir una comunicación audiovisual plural y a participar en el control de los contenidos audiovisuales”, en AA.VV. Estudios sobre la Ley General de la Comunicación Audiovisual , Thomson Reuters / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2011
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “La televisión local digital terrestre en Andalucía y el cese de emisiones en analógico”, Revista Andaluza de Administración Pública , núm. 74, 2009
  • J.F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Unión Europea y globalización: reivindicando la Europa de los ciudadanos”, en AA.VV. “Estudios en Homenaje al Profesor y Magistrado Luis Ortega Álvarez”, Thomson Reuters / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016,
  • M. FUERTES, “Neutralidad de la red y calidad del servicio”, en AA.VV. El Derecho de Internet, Atelier, Barcelona, 2016
  • S. CÁMARA LAPUENTE, “La nueva protección del consumidor de contenidos digitales tras la Ley 3/2014, de 27 de marzo [working paper]”, Revista CESCO de Derecho de Consumo , núm. 11/2014, en http://www.unirioja.es/dptos/dd/civil/docs/2014_Camara_contenidos_digitales.pdf (20/11/2016)
  • G. M. TERUEL LOZANO, “El legislador y los riesgos para la libertad de expresión en Internet: notas sobre las garantías constitucionales de la libertad de expresión en la LSSICE y en la Disposición final segunda del Proyecto de Ley de Economía Sostenible”, en AA.VV. Libertades de expresión e información en internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías, Servei de Publicacions de la Universitat de València, Valencia
  • R. GARCÍA DEL POYO y S. MARTÍNEZ ROJAS, “La responsabilidad de los intermediarios”, asimismo en AA.VV. El Derecho de Internet, Atelier, Barcelona, 2016 El País, “Mentiras y redes sociales (Las plataformas tecnológicas deben velar por que las noticias que albergan sean veraces)”, de 18 de noviembre de 2016, en http://elpais.com/elpais/2016/11/17/opinion/1479406670_739608.html (20/11/2016)
  • Mark Zuckerberg. “Facebook revela los pasos para luchar contra las noticias falsas”, Público , 21 de noviembre de 2016, en http://www.publico.es/economia/facebook-revela-pasos-luchar-noticias.html (21/11/2016)
  • “Facebook Said to Create Censorship Tool to Get Back Into China”, The New York Times , 22 de noviembre de 2016, en http://www.nytimes.com/2016/11/22/technology/facebook-censorship-tool-china.html?hpw&rref=technology&action=click&pgtype=Homepage&module=well-region&region=bottom-well&WT.nav=bottom-well&_r=0 (23/11/2016)
  • Mark Zuckerberg. “Facebook incorporará una señal para identificar las noticias falsas”, El País , 16 de diciembre de 2016, en http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/12/15/actualidad/1481826281_662486.html (16/12/2016).
  • R. SÁNCHEZ FÉRRIZ, “Conceptos clásicos de libertades informativas: redefinición e incidencia de las TICs”, en AA.VV. Libertades de expresión e información en internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías, Servei de Publicacions de la Universitat de València, Valencia
  • E. GUILLÉN LÓPEZ, “Las enseñanzas del 15-M (El léxico constitucional frente a la crisis de legitimidad)”, en AA.VV. La democracia indignada (Tensiones entre voluntad popular y representación política), Comares, Granada, 2014
  • G. DI PLINIO a la traducción italiana (en prensa) a R. WACKS, Privacy: A Very Short Introduction , 2ª ed., Oxford University Press, Oxford, 2015.