Diagnóstico de errores en niños con talento

  1. Enrique Castro 1
  2. Maryorie Benavides 1
  3. Isidoro Segovia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Unión: revista iberoamericana de educación matemática

ISSN: 1815-0640

Año de publicación: 2008

Número: 16

Páginas: 123-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Unión: revista iberoamericana de educación matemática

Resumen

Partimos del supuesto de que los niños con talento deben formar parte de la atención a la diversidad en los sistemas educativos. Frente a la situación existente en épocas anteriores, se ha producido una evolución recogida por documentos curriculares que avalan la necesidad de atención especial que se le debe prestar a estos alumnos. Dentro de las distintas estrategias de identificación e intervención que se han propugnado, resaltamos la identificación orientada a la intervención basada en los trabajos de Julian Stanley. Concretamente en este trabajo nos hemos centrado en un aspecto de ella “el pretest diagnóstico” y mostramos los errores que comenten niños con talento chilenos en el campo conceptual de la estructura multiplicativa.

Referencias bibliográficas

  • Assouline, S. G. & Lupkowski-Shoplik, A. (2005). Developing math talent: A guide for educating gifted and advanced learners in math. Waco, TX: Prufrock Press.
  • Bell, A., Greer, B., Grimison, L., & Mangan, C. (1989). Children's performance on multiplicative word problems. Elements of a descriptive theory. Journal for Research in Mathematics Education, 20(5), 434-449.
  • Benavides, M. (2008). Caracterizacion de sujetos con talento en resolucion de problemas de estructura multiplicativa. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Blanco, R., Ríos, C. G. y Benavides, M. (2004). Respuesta educativa para los niños con talento. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro y R. Blanco (Eds.), La Educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 49-60). Santiago: Oreal-Unesco.
  • Castro, E. (1995). Niveles de comprensión en problemas verbales de comparación multiplicativa. Tesis doctoral. Granada: Comares.
  • Castro, E., Benavides, M. y Segovia, I. (2006). Cuestionario para caracterizar a niños con talento en resolución de problemas de estructura multiplicativa. FAISCA. Revista de Altas Capacidades,11 (13), 4-22.
  • Castro, E., Maz, A., Benavides, M. y Segovia. I. (2006). Talento matemático: diagnóstico e intervención. En M. D. Valadez, M. A. Zavala y J. Betancourt (Eds.), Alumnos Superdotados y Talentosos. Identificación, Evaluación e Intervención. Una Perspectiva para Docentes. (pp. 453-473). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
  • Castro, E., Rico, E. y Castro, E. (1992). Choice of structure and interpretation of relation in multiplicative compare problems. En W. Geeslin y K. Grahan, Proceedings of the sixteenth PME Conference. Vol. 1, (pp. 113-120). Durham, NH (USA): University of New Hampshire.
  • Freeman, J. (1988). Los niños superdotados. Aspectospsicológicos y pedagógicos. Bilbao: Santillana.
  • Greer, B. (1992). Multiplication and division as models of situations. En D. A. Grouws (Ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. New York: Macmillan.
  • Gutiérrez, M. P. y Maz, A. (2004). Educación y diversidad. En M. Benavides, A. Maz., E. Castro y R. Blanco (Eds.), La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 15-24). Santiago (Chile): OREALC/UNESCO.
  • Johnson, M. L. (1983). Identifying and teaching mathematically gifted elementary school students. Arithmetic Teacher, 30(5), 25-26, 55-56.
  • Lappan, G. (Sin fecha). 'Mathematics for all' must include high-ability and highly motivated students. Disponible en:http://www.nctm.org/about/content.aspx?id=1010. (06/08/2007)
  • Machado, A. L. (2004). Presentación. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro y R. Blanco (Eds.) (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 9-13). Santiago (Chile): OREALC/UNESCO.
  • Mayer, R. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós.
  • National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (1980). An Agenda for Action: Recommendations for School Mathematics of the 1980s. Reston, VA: El autor.
  • NCTM (1989). Curriculum and Evaluation Standards for School Mathematics. Reston, VA: El autor. ƒNCTM (1991). Professional Standards. Reston, VA: El autor.
  • NCTM (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: El autor.
  • Nesher, P. (1988). Multiplicative School Word Problems: Theoretical Approaches and Empirical Findings. En J. Hiebert y M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp.19-41). Reston, VA: NCTM; Hislldale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Rico, L. (1993). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En J. Kilpatrick, P. Gómez y L. Rico. (Comps), Educación Matemática (pp. 60-108). México: Grupo Editorial Iberoamericano.
  • Ruiz, L. y Márquez, M. (2006). Estrategias de identificación e intervención para niños potencialmente sobresalientes. En M. D. Valadez, M. A. Zavala y J. Betancourt (Eds.), Alumnos Superdotados y Talentosos. Identificación, Evaluación e Intervención. Una Perspectiva para Docentes (pp. 213-245). México, DF: Editorial El Manual Moderno.
  • Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. En L. Rico (Coord.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 125-154). Barcelona: Horsori.
  • Van de Walle, J. A. (2001). Elementary and middle school mathematics. Teaching developmentally. New York: Addison Wesley Longman.
  • Vergnaud, G. (1983). Multiplicative Structure. En Lesh, R. y Landau, M. (Eds.). Acquisition of Mathematics Concepts and Processes. Florida: Academic Press.
  • Vergnaud, G. (1988). Multiplicative Sructures. En J. Hiebert y M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp.141-161). Reston, VA: NCTM; Hislldale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique desMathématiques, 10 (23), 133-170