Los estudios sobre música y audiovisual en Españahacia un estado de la cuestión

  1. Joaquín López González
Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Les cares de la música. L'audiovisualització de la música

Número: 26

Páginas: 53-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

This article tries to establish the state of the issue concerning the study of music in relation to the audiovisual media in Spain. Taking as a starting point the first texts in which Spanish composers of cinema music state their interest in the issue, we take a tour through the main authors who have done research on this topic from the eighties to the present day. Moreover, we pay special attention to the presence of this field of study in the Spanish academic world and the existence of institutional initiatives, associations and scientific conferences which encourage its development

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, R.; ARCE, J.C. La armonía que rompe el silencio. Conversaciones con Pepe Nieto. Valladolid: 41 Semana Internacional de Cine, 1996.
  • ANDRÉS VIERGE, M. Fernando Remacha: el compositor y su obra. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998, p. 104-125.
  • BELTRÁN MONER, R. Ambientación musical: selección, montaje y sonorización. 2a ed. corregida y ampliada. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1991, p. 9.
  • BERRIATÚA, L. “Las músicas de acompañamiento para Faust de Murnau”.Archivos de la Filmoteca [Valencia] (junio 1995), núm. 20, p. 6-22.
  • BERRIATÚA, L. “Notas sobre la reconstrucción de Frivolinas”. Archivos de la Filmoteca [Valencia] (febrero 2000), núm. 34, p. 123-151.
  • BORAU, J.L. (dir.). Diccionario del cine español. Madrid: Alianza: AACCE,1998
  • COLÓN PERALES, C. Rota-Fellini: la música en las películas de Federico Fellini. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1981
  • COLÓN PERALES, C. “La música cinematográfica de Joaquín Turina”. Boletín de Bellas Artes [Sevilla] (1984), núm. 12, p. 11-56.
  • COLÓN PERALES, C. Introducción a la historia de la música en el cine: la imagen visitada por la música. Sevilla: Alfar, 1993.
  • CUETO, R. Cien bandas sonoras en la historia del cine. Madrid: Nuer, 1996
  • CUETO, R. El lenguaje invisible. Entrevistas con compositores del cine español. Madrid: 33 Festival de Cine de Alcalá de Henares; Comunidad de Madrid, 2003.
  • DE ARCOS RUS, M. Experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • FRAILE PRIETO, T. La creación musical en el cine español contemporáneo. Universidad de Salamanca, 2009. Tesis doctoral dirigida por Matilde Olarte.
  • LABANYI, J. Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2004.
  • Libro Blanco para la justificación del título de Grado en Historia y Ciencias dela Música(ANECA, 2005, p. 52 y ss
  • LLUÍS i FALCÓ, J. “Jacinto Guerrero. Un compositor ante, de y para el cine”. En: GONZÁLEZ LAPUENTE, A. (ed.). Jacinto Guerrero: de la zarzuela a la revista. Madrid: SGAE / Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 1995, p. 51-67.
  • LLUÍS i FALCÓ, J. “Música, cine y libros. Análisis global y catálogo completo de la bibliografía sobre música y audiovisual”. Secuencias de Música de Cine[Barcelona] (1999), Número Especial, p. 113-179.
  • LLUÍS i FALCÓ, J. “El cinema”. Historia de la música catalana, valenciana y balear. Vol. 7. Barcelona: Edicions 62, 2001, p. 203-232.
  • LLUÍS i FALCÓ, J. “La música de cine”. En: CABALLEROPAMIES, Ll. (ed.). Xavier Montsalvatge. Homenaje a un compositor. Madrid: SGAE: Fundación Autor, 2005, p. 161-177.
  • LLUÍS i FALCÓ, J.; LUENGOSOJO, A. Gregorio García Segura. Historia, testimonio y análisis de un músico de cine. Murcia: Editora Regional Murciana, 1994.
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, J. Manuel de Falla y el cine: una relación infructuosa. Granada: Universidad de Granada, 2007.
  • NAVARRO ARRIOLA, S.; NAVARRO ARRIOLA, H. Música de cine: historia y coleccionismo de bandas sonoras. Reedición ampliada. Navarra: Ediciones Internacionales Universitarias, 2005.
  • OLARTE MARTÍNEZ, M. (ed.). La música en los medios audiovisuales. Salamanca: Plaza Universitaria, 2005.
  • OLARTE MARTÍNEZ, M. (ed.). Reflexiones entorno a la música y la imagen desde la musicología española. Salamanca: Plaza Universitaria, 2009
  • PACHÓN RAMÍREZ, A. Música y cine: géneros para una generación. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, 2007.
  • PADROL, J. “Evolución de la banda sonora en España”. En: CALVO, F. (coord.).Evolución de la banda sonora en España: Carmelo Bernaola. Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares: Club Cultural Antonio Nebrija, 1986, p. 15-74.
  • PADROL, J. Pentagramas de película. Entrevistas a grandes compositores de bandas sonoras. Madrid: Nuer, 1998.
  • PADROL, J. Conversaciones con músicos de cine. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, 2006.
  • PADROL, J. Diccionario de bandas sonoras. Madrid: T&B, 2007, p. 11.
  • RADIGALES, J. Sobre la música: reflexions a l’entorn de la música i l’audiovisual. Barcelona: Trípodos, 2002.
  • RADIGALES, J. La música en el cine. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2008.
  • ROLDÁN GARROTE, D. Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40. Universidad Politécnica de Valencia, 2004. Tesis doctoral dirigida por Eulalia Adelantado Mateu
  • RUIZ DE LUNA, S. La música en el cine y la música para el cine. Madrid: Imp. Pérez Galdós, 1960
  • SEVILLA LLISTERRI, G. El modelo cruzada. Música y narratividad en el cine español de los años cuarenta. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007
  • VALLS i GORINA, M.; PADROL, J. Música y cine. 2a ed. Barcelona: Ultramar,1990.
  • VIÑUELA SUÁREZ, E. El videoclip en España (1980-1995). Promoción comercial,mercado audiovisual y sinestesia. Universidad de Oviedo, 2008. Tesis doctoral dirigidapor Celsa Alonso. F
  • XALABARDER, C. La música de cine: una ilusión óptica. Barcelona: Libros enRed, 2006.
  • XALABARDER, C. Enciclopedia de las bandas sonoras. Barcelona: Ediciones B,1997