Por la reflexión moral, contra los códigos de ética en el Trabajo Social

  1. Javier Rodríguez Alcázar
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2017

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 97-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.52435 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

En este artículo argumento, en primer lugar, que la filosofía moral puede ayudar a los trabajadores sociales a enriquecer la reflexión sobre su práctica y a refinar sus criterios cuando han de escoger su propio estilo de actuación profesional. Sin embargo, también argumento que los códigos de ética profesional no contribuyen adecuadamente a esos fines, y que otros beneficios, generalmente atribuidos a dichos códigos, como el fortalecimiento de la identidad y el prestigio profesionales, se conseguirían mejor mediante otro tipo de documentos que recogieran los posicionamientos políticos mayoritarios de la profesión, en un momento y lugar determinados. La base teórica para defender estas tesis la proporcionan la crítica de Bernard Williams al moralismo político —entendido como la pretensión de subordinar la política a fines y criterios morales— y mi propia propuesta del minimalismo político, que incorpora la concepción de las relaciones entre ética y política en términos de «inclusión recíproca».

Referencias bibliográficas

  • Asociación Internacional de Educadores Sociales. (2001). Mesa redonda de juramentos a libros de normas: un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales (Barcelona III Congrés de l’educador social, 6-9 junio 2001). Recuperado de: http://www.eduso.net/archivos/iiicongreso/mra42.pdf (Consultado el 26 de marzo de 2016).
  • Asociación Nacional de Trabajadores Sociales Negros de Estados Unidos. (s.f.). Recuperado de: http://nabsw.org/?page=CodeofEthics). (Consultado el 26 de marzo de 2016).
  • Banks, S. (1997). Ética y valores en el trabajo social. Barcelona: Paidós.
  • Banks, S. (2011). De juramentos a libros de normas. Un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales. Comunicación presentada en el XV Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Educadores Sociales.
  • Consejo General del Trabajo Social. (2012). Código deontológico de trabajo social. Recuperado de: https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico (Consultado el 26 de marzo de 2016).
  • Dawson, A. (1994). Professional Codes of Practice and Ethical Conduct». Journal of Applied Philosophy, 11(2), 145-153.
  • Efesalud. (2015). La profesión sanitaria, amplia mayoría de mujeres. Recuperado de: http://www.efesalud.com/noticias/la-profesion-sanitaria-amplia-mayoria-de-mujeres/ (Consultado el 24 de marzo de 2016).
  • Etzioni, A. (1969). Preface. En A. Etzioni (ed.), The semi-professions and their organization (pp. vxvii). Nueva York: The Free Press.
  • Geuss, R. (2008). Philosophy and Real Politics. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Ladd, J. (1988). The Quest for a Code of Professional Ethics: An Intellectual and Moral Confusion. En P. Vesilind y A. Gunn (eds.), Engineering, Ethics and the Environment (pp. 210-218). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Larmore, C. (2013). What is Political Philosophy? Journal of Moral Philosophy 10, 276-306.
  • NASW.(1996). Código de ética de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales Estadounidenses (NASW). Recuperado de: https://www.socialworkers.org/pubs/code/spanish/codigo.asp
  • Quine, W. V. (1969). Ontological Relativity and Other Essays. Nueva York: Columbia University Press.
  • Salcedo Megales, D. (1998). Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Granada: Comares.
  • Salcedo Megales, D. (comp.) (1999). Los valores en la práctica de Trabajo Social. Anexo: Código de ética de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales Estadounidenses (NASW) (pp. 165-200). Madrid: Narcea.
  • Salcedo Megales, D. (2015). El buen profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 17-24.
  • Wilensky, H.L. (1970). The Professionalizations of Everyone. En O. Grusky y G. Miller (eds.), The sociology of organizations: basic studies. Nueva York: The Free Press.
  • Williams, B. (2005). In the Beginning Was the Deed: Realism and Moralism in Political Argument. Princeton, NJ: Princeton University Press.