Conocer para comprender la violenciaorigen, causas y realidad

  1. Francisco Jiménez Bautista 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2012

Número: 58

Páginas: 13-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

Este artículo pretende analizar de forma más pormenorizada las formas y clases de violencia, atendiendo las clasificaciones que se hacen desde la Investigación para la paz. En este análisis pretendemos destacar un compendio de razones, orígenes, formas, resultados y ambigüedades de la palabra violencia, pero sobre todo los factores que pueden condicionar los comportamientos violentos de los seres humanos: como el instinto, el aprendizaje social, la frustración, etc., que se pueden aprovechar como una herramienta intelectual para inducir al ser humano hacia el entendimiento, la armonía y, de manera especial, la transformación de conflictos. Siguiendo a Johan Galtung intentaremos aclarar los tipos de violencia: directa (verbal, psicológica y física), estructural (pobreza, represión, contaminación, alineación), cultural (ideas, normas, valores, la tradición), y/o simbólica (manifestaciones mediante actos o rituales que dan reconocimiento a la violencia estructural y directa). La tesis central de este artículo es que el “ser humano es conflictivo por naturaleza, pero es violento por educación y cultura”. Ésta se argumenta definiendo tres aspectos: a) el significado de violencia (fenómeno típicamente humano, biológicamente gratuito, pero psicológicamente voluntario), b) las manifestaciones de la violencia, y c) su posible taxonomía.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Mariano et al. (2000), Globalización y sistema internacional, Barcelona: Icaria.
  • Alonso del Campo, Urbano (1994), Aspectos psicológicos del conflicto y su relación con la paz, en Fernández Herrería, Alfonso [ed.], Educando para la Paz: Nuevas propuestas, Granada: Universidad de Granada.
  • Amin, Samir (2001), ¿Globalización o apartheid a escala global?, Texto presentado en la Conferencia Mundial contra el Racismo de Durbán, Sudáfrica.
  • Arendt, Hannah (2005), Sobre la violencia, Madrid: Alianza Editorial.
  • Bálsega, Eduardo y Urquijo, Soledad (1974), Sociología y violencia, Bilbao: Mensajeros.
  • Bandura, Albert (1973), Aggression. A social learning analysis, New Jersey: Prentice Hall.
  • Bandura, Albert (1976), Teoría del aprendizaje social, Madrid: Espasa Calpe.
  • Berkowitz, Leonard (1997), Agresión: causas, consecuencias y control, Bilbao: Desclé de Brouwer.
  • Binaburo, José Antonio y Etxeberría, Xavier [eds.] (1994), Pensando en la violencia: Desde W. Benjamín, H. Arendt, R. Girard y P. Ricoeur, Bilbao: Bakeaz.
  • Blanchard, Kendall y Cheska, Alyce (1986), Antropología del deporte, Barcelona: Bellaterra.
  • Bourdieu, Pierre (1983), Razones prácticas, Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre (1986), El sentido práctico, Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, Pierre (1988), Cosas dichas, Buenos Aires: Gedisa.
  • Bourdieu, Pierre (1991), Language & symbolic power, Cambridge: Harvard University Press.
  • Bourdieu, Pierre (2005), Capital cultural, escuela y espacio social, México: Siglo XXI.
  • Bourdieu, Pierre (2007), La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
  • Cagigal, J. M. (1976), Deporte y agresión, Barcelona: Planeta.
  • Carretero, Mario et al. (2006), Cambio conceptual y educación, Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
  • Clastres, Pierre (1987), Investigaciones en Antropología política, Barcelona: Gedisa.
  • Clastres, Pierre (2004), Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas, México: FCE.
  • Cordera, Rolando (2010), “La economía mexicana y sus desencantos”, en Metapolítica, vol. 14, núm. 69, México.
  • Cotta, Sergio (1987), Las raíces de la violencia, Pamplona: EUNSA.
  • Costa, Pere-Oriol et al. (2000), Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, Barcelona: Paidós.
  • David, Charles-Philippe (2008), La guerra y la paz. Enfoque contemporáneo sobre la seguridad y la estrategia, Barcelona: Icaria/Antrazyt.
  • Dubet, Francois (1994), Sociologíe de l’expérience, Paris: Senil.
  • Feixas, Carles (2006), De jóvenes, bandas y tribus, Barcelona: Ariel.
  • Fernández Herrería, Alfonso (1995a), Diseño e integración de Programas de Educación para la paz en el currículum escolar, en AA.VV., Educación para la diversidad, Granada: Osuna.
  • Fernández Herrería, Alfonso (1995b), “Violencia estructural y currículo orientado a la Educación para la paz”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 22.
  • Fisas Armengol, Vicenç [ed.] (1998), El sexo de la violencia: género y cultura de la violencia, Barcelona: Ediciones Icaria/Ediciones UNESCO.
  • Fisas Armengol, Vicenç (2002), Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona: Ediciones Icaria/Ediciones UNESCO.
  • Fitzduff, Mari (1998), Más allá de la violencia. Procesos de resolución de conflicto en Irlanda del Norte, Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
  • Foucault, Michel (1979), Vigilar y castigar, Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (1992), Genealogía del racismo, Madrid: Las ediciones de la Piqueta.
  • Freud, Sigmund (1930), El malestar en la cultura, Madrid: Alianza Editorial.
  • Fromm, Erich (1982), Anatomía de la destructividad humana, Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Galtung, Johan (1975), Essays in Peace Reseach I. Peace: Research, Education, Action, Copenhague.
  • Galtung, Johan (1981), “Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia y su tipología”, en Joxe, Alain et al., La violencia y sus causas, París: UNESCO.
  • Galtung, Johan (1985), Sobre la paz, Barcelona: Fontamara.
  • Galtung, Johan (1990), “Cultural violence”, en Journal of Peace Research 3, vol. 27.
  • Galtung, Johan (1993), “Los fundamentos de los estudios sobre la paz”, en Rubio, Ana [ed.], Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz, Granada: Universidad de Granada.
  • Galtung, Johan (1995), “Violencia, paz e investigación sobre la paz”, en Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas, Madrid: Tecnos.
  • Galtung, Johan (1996), Peace by Peaceful Means, Londres: Sage/PRIO.
  • Galtung, Johan (1998), Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontarndo los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao: Bakeaz/Gernica Gogoratuz.
  • Galtung, Johan (1999), Fundamentalismo USA. Fundamentos teológico-políticos de la política exterior estadounidense, Barcelona: Icaria.
  • Galtung, Johan (2003a), Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civilización, Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
  • Galtung, Johan (2003b), Violencia cultural, Bilbao: Gernika-Lumo/Gernika Gogoratuz.
  • García Ferrando, Manuel (1990), Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica, Madrid: Alianza.
  • Geertz, Clifford (1987), La interpretación de las culturas, México: Paidós.
  • Girard, René (1996), La Violencia y lo Sagrado, Barcelona: Anagrama.
  • Gómez Bosque, Pedro (1976), Condicionamientos socio-culturales psíquicos y biológicos de la violencia, en Revista de Psicología general y aplicada, julio-octubre, Madrid.
  • Harvey, David (2003), The New Imperialism, Oxford: Oxford University Press.
  • Hernáez, Salvador (1996), Marvin Harris: ‘El sexo es un instinto irresistible; la guerra, no’, en entrevista publicada en marzo de 1996, en el núm. 178 de MUY interesante, http://www.muyinteresante.es/marvin-harris (consultado el 20 de agosto de 2010).
  • Ignatieff, Michael (1999), El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna, Madrid: Taurus.
  • Jiménez Bautista, Francisco (1997), Juventud y racismo. Actitudes y comportamiento en Granada, Granada: IMFE.
  • Jiménez Bautista, Francisco y Muñoz, Francisco A. (2004), “Violencia cultural, Violencia directa”, en López Martínez, Mario [dir.], Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada: Editorial Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2007), “La violencia y sus causas”, en Jiménez Bautista, Francisco y López Martínez, Mario, Hablemos de paz, Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2009a), “Desarrollo social y conflictos en Granada (España): desde la globalización perfecta a lo local imperfecto”, en López Velásquez, Adriana P.; Meza Carvajalina, Carlos A. y Sanabria Landazabal, Néstor J. [comps.], Equidad y Desarrollo, Bogotá: Universidad de La Salle.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2009b), Saber pacífico: la paz neutra, Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2009c), “Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (IA), México.
  • Lorenz, Kart (1974), Consideraciones sobre las conductas animal y humana, Barcelona: Plaza & Janés.
  • Lorenz, Konrad (1963), Sobre la agresión. El pretendido mal, México: Siglo XXI.
  • Martín Morillas, José Manuel (2003), Los sentidos de la violencia, Granada: Universidad de Granada.
  • Martín Morillas, José Manuel (2004), “Violencia simbólica”, en López Martínez, Mario [dir.], Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada: Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
  • Martínez Guzmán, Vicent (1998), “Género, Paz y Discurso”, en Fisas Armengol, Vicenç [ed.], El sexo de la violencia: género y cultura de la violencia, Barcelona: Ediciones Icaria.
  • Maturana R., Humberto (2009), La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad, Barcelona/México: Anthropos/Universidad Iberoamericana.
  • Mead, Margaret (1994), “La guerra es sólo una invención y no una necesidad biológica”, en Vásquez, John [ed.], Relaciones Internacionales: el Pensamiento de los Clásicos, México: Limusa.
  • Mead, Margaret (1995), Adolescencia y cultura en Samoa, Barcelona: Piadós.
  • Moliner, María (1983), Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.
  • Muñoz, Francisco A. y Jiménez Bautista, Francisco (2004), “Violencia, Violencia estructural”, en López Martínez, Mario [dir.], Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada: Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
  • Muñoz, Francisco A. y López Martínez, Mario [eds.] (2000), Historia de la Paz. Tiempos, espacios y actores, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada.
  • Nietzsche, Friedrich (1984), Aurora. Reflexiones sobre la moral como prejuicio, Madrid: Busma.
  • Penalva, Clemente y La Parra, Daniel (2008), “Comunicación de Masas y Violencia Estructural”, en Convergencia, núm. 46, vol. 15, enero-abril, Toluca: UAEM.
  • Real Academia Española (1992), Diccionario de la lengua española, Madrid: Siglo XXI.
  • Rojas Marcos, Luís (1995), Las semillas de la violencia, Madrid: Espasa Calpe.
  • Rousseau, Jean Jacobo (1979), Discurso sobre las Ciencias y las Artes, México: Editorial Porrúa.
  • Sahlins, Marshall (1983), Economía de la Edad de Piedra, Madrid: Akal.
  • Sanmartín, José (2000), La violencia y sus causas, Barcelona: Ariel.
  • Sanmartín, José (2001), Las raíces de la violencia, Alicante: Serrano.
  • Sanmartín, José (2004), Agresividad y violencia. El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos, Barcelona: Ariel.
  • Tobeña Pallares, Adolf (2003), Anatomía de la agresividad humana, Barcelona: Debolsillo.
  • Tomlison, John (2001), Globalización y cultura, Oxford: Oxford University Press México.
  • Tortosa, José María (2001), El largo camino. De la violencia a la paz, Alicante: Universidad de Alicante.
  • Tortosa, José María (2002), “Recomendaciones para el estudio de las violencias”, en Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, núm. 10.
  • Tortosa, José María (2003a), “La construcción social del enemigo”, en Convergencia, núm. 33, septiembre-diciembre, México: UAEM.
  • Tortosa, José María (2003b), Violencias culturales, Quito: Abya Yala.
  • Tortosa, José María (2006), “Ciudadanía, desarrollo y violencia: algunas conexiones”, en Convergencia núm. 41, mayo-agosto, México: UAEMéx.
  • Tortosa, José María (2010), “Violencia, crisis y culturas”, en Convergencia, núm. 52, vol. 17, mayo-agosto, México: UAEM.
  • Tortosa, José María (2011), “Globalizaciones y violencias: algunos obstáculos para la paz”, en López Martínez, Mario y Jiménez Bautista, Francisco [eds.], Saberes y ciencias en la Investigación para la paz, Loja, Ecuador: UTPLoja.
  • Uribe, María Teresa (1997), “Violencia regional en Colombia”, en Debats 60, Valencia.
  • Urteaga, Maritza (1998), Por los territorios del rock. Identidades juveniles y Rock Mexicano, México, DF: Causa Joven/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Velasco Maillo, Honorio M. (2005), Hablar y pensar, tareas culturales, Madrid: UNED.
  • Wallensteen, Peter y Sollenberg, Margareta (1996), “The End of International War ? Armed Conflict 1985-95” , en Journal of Peace Research, núm. 33.
  • Wallensteen, Peter y Sollenberg, Margareta (2000), “Armed conflict 1989-1999”, en Journal of Peace Research, vol. 37.
  • Wieviorka, Michel (2004), La violence, París: Balland.