Análisis del marco legal para la implementación y desarrollo del proceso de paz con los grupos paramilitares

  1. Contreras Rodríguez, Nydian Yaneth 1
  2. Andreu Abela, Jaime 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Iustitia

ISSN: 1692-9403

Año de publicación: 2015

Número: 13

Páginas: 147-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.15332/IUST.V0I13.1540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Iustitia

Resumen

Colombia enfrentó durante la primera década del siglo XXI un proceso de paz dentro del marco legal de la que se denominó Ley de Justicia y Paz, aprobada por el Congreso en el 2005, siendo sus principales protagonistas los grupos armados conocidos como Paramilitares. Este proceso tuvo gran relevancia para la vida social, política y económica del país. La Ley de Justicia y Paz conduciría al desarme e incorporación a la vida civil de más de 30 000 excombatientes, asimismo, a la reparación integral de las víctimas del conflicto a través de los mecanismos incorporados para tales efectos dentro de la Ley. Con este estudio, pretendemos hacer un análisis jurídico de la base e instrumentos legales establecidos para el cumplimiento de los objetivos del proceso, los obstáculos a los que se ha tenido que enfrentar, las reformas y las críticas de las que ha sido objeto. De otro lado, se quiere resaltar la importancia de la Justicia Transicional dentro de un proceso de paz, exponiendo de manera general sus elementos y fines principales.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M. (2006). El ELN: entre las armas y la política En Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (p. 209-266). Bogotá: Norma.
  • Centro Internacional para la Justicia Transicional - ICTJ. (2014). ¿Qué es la Justicia Transicional? Recuperado de http://ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La Rochela memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Santillana.
  • Cobban, H. (2007). Amnesty after atrocity: Healing nations after genocide and war crimes. Boulder, CO: Paradigm Publishers.
  • Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2006). La reglamentación jurídica de las Leyes 782 de 2002 y 975 de 2005 desconoce abiertamente la Constitución Política y las normas internacionales sobre derechos humanos. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/Comunicado_conjunto_FIDH_-_CCAJAR.pdf
  • Colombia. Congreso de la República. (2002). Ley 782 de 2002. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0782_2002.html.
  • Colombia. Alcaldía de Bogotá. (2003). Decreto 128 de 2003. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7143
  • Colombia. Alcaldía de Bogotá. (2004). Decreto 2767 de 2004. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14690.
  • Colombia. Fiscalía General de la Nación. (2005). Ley 975 de 2005. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co:8080/Documentos/Normativa/LEY_975_250705.ht
  • Comisión Colombiana de Juristas. (2005). Sin paz y sin justicia. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/boletines/bol_n6_jyp.pdf
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Violencia y la violación del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/Colom99sp/capitulo-4e.htm
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-928 de 2005 M.P. Jaime Araujo Rentería.
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-370 de 2006 M.P. Sala Plena.
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-575 de 2006 M.P. Álvaro Tafur Galvis.
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1199 de 2008 M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-496 de 2008 M.P. Jaime Córdoba Triviño.
  • Department of State US. (2001). Foreign Terrorist Organizations. Recuperado de http://www.state.gov/j/ct/rls/other/des/123085.htm (Consultado el 18 de mayo de 2014).
  • Forero, J. (2005). New Colombia law grants concessions to paramilitaries. New York Times, 3 de junio de 2005. Recuperado de http://www.nytimes.com/2005/06/23/international/americas/23colombia.html?_r=1&
  • Quinche, M. (2009). Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario.
  • Restrepo, J., Spagat, M., & Vargas, J. (2004). La dinámica del conflicto colombiano: 1988-2003.
  • Roman, D. (2011). Lustration and transitional justice. Philadelphia: Pennsylvania University Press.
  • Salamanca, M. (2007). Violencia política y modelos dinámicos: Un estudio sobre el caso colombiano. San Sebastián: Editorial Alberdania.
  • Teitel, R. (2000). Transitional justice. Oxford: Oxford University Press.
  • Universidad Nacional de Colombia, 2009.