Elaboración de material multimedia para Econometría

  1. Gómez Fernández, Lucía 1
  2. García Fernández, Rosa Mª 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2016

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

En este trabajo se desarrolla material multimedia de carácter interdisciplinar destinado a estudiantes de Econometría del Grado en Administración y Dirección de Empresas. El principal objetivo de este proyecto, es ayudar al alumno a construir un conocimiento significativo que integre las nuevas tecnologías con conocimientos pertenecientes a las materias de matemáticas, estadística y economía, que conforman la econometría. El material generado muestra al alumno cómo especificar, estimar y validar un modelo econométrico utilizando el paquete informático Gretl. De este modo se busca complementar el conocimiento teórico, adquirido al cursar la asignatura, con el uso de tecnologías TIC. Para el desarrollo de dicho material se han utilizado herramientas informáticas multimedia que permiten la elaboración de iBooks y que pueden utilizarse en dispositivos móviles (como por ejemplo en tabletas). Hemos apostado por estas tecnologías porque la familiarización de los estudiantes con las mismas podría repercutir en una mayor motivación e implicación con la asignatura.

Referencias bibliográficas

  • Breusch T.S. (1978). “Testing for Autocorrelation in Dynamic Linear Models”. Australian Economic Papers, 17, pp. 334-355.
  • Cochrane D. Orcutt G.H. (1949). “Application of Least Squares Regressions to Relationships Containing Autocorrelated Error Terms”. Journal of the American Statistical Association, 44, pp. 32-61.
  • Durbin J. Watson G. S. (1951). “Testing for Serial Correlation in Least-Squares Regression”. Biometrika, 38, pp. 159-171.
  • Garrido, P.; Martínez, J.M.; Martínez, P.; Pedros, G.; Balcaza, T. (2012). Móviles en las Enseñanzas del Grado de Ingeniería: Desarrollo de Aplicaciones. En: Grupo Docente Interdisciplinar de la ETSI de Caminos, C. y P., Libro de Capítulos de las III Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en las Titulaciones Técnicas. Granada: Godel Impresiones Digitales.
  • Godfrey L.G. (1978). “Testing against General Autoregressive and Moving Average Error Models when the Regressors include Lagged Dependent Variables”. Econometrica, 46, pp. 1293-1302.
  • Gujarati, D.N.; D. C. Porter (2010). “Econometría”, 5ª edn. McGraw-Hill.
  • Hwang, G.J.; Wu, P.H.; Ke H.R.; (2011). An interactive concept map approach to supporting mobile learning activities for natural science courses, Computers & Education, 57, 2272–2280.
  • Naps, T.L., Robling, G., Almstrum, V., Dann, W., Fleischer, R., Hundhausen, C., Korhonen, A., Malmi, L., Mcnally, M., Rodger, S. & Others, (2002). “Exploring the role of visualization and engagement in computer science education”. In ACM SIGCSE Bulletin. pp. 131–152.
  • Rodríguez, A.; Caurcel, M. J.; Ramos, A.M. (2008). Didáctica en el Espacio Europeo de Educación Superior. Guías de Trabajo Autónomo. Madrid: EOS.
  • Stock, J.H. Watson, M.M. (2012). “Introducción a la Econometría”, 3ª edn. Pearson.
  • West, M. (2012). Activando el aprendizaje móvil: Temas globales. Serie de documentos de trabajo de la UNESCO sobre aprendizaje móvil. París: UNESCO.
  • Wooldrige, J.M. (2006). “Introducción a la econometría: un enfoque moderno”, 2ª edn. Thomson, pp. 73-124