A New Model of Linguistic-Cultural ImmersionThe Pedagogical Reform in the CASA-Seville Program

  1. Luisa Álvarez-Ossorio 1
  2. Carmen Castilla-Vázquez 2
  3. Rafael Cid-Rodríguez 2
  4. Eva Infante-Mora 1
  5. Bartolomé Miranda-Díaz 1
  6. Juan Muñoz-Andrade
  1. 1 CASA-Seville
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: Innovación docente en el ámbito de la universidad

Número: 31

Páxinas: 39-56

Tipo: Artigo

DOI: 10.5944/RDH.31.2017.19072 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista de humanidades

Resumo

The importance the Spanish language has acquired as a tool for international communication has led many American academic institutions to include Spain as one of the preferred destinations for their study abroad programs. The aim of this work is to explain the functioning of one of these programs, the Consortium for Advanced Studies Abroad (CASA-Seville), and describe its innovative pedagogy. The program is based on the application of ethnographic techniques to study abroad, the use of the European Reference Framework for Languages, and on experiential learning as a strategy to deepen linguistic-cultural immersion.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Marks, Emilia (1999). El aprendizaje en lenguas extranjeras mediante la participación en actividades de servicio a la comunidad. Notas y estudios filológicos, n. 14, p. 9-28.
  • Armstrong, Elizabeth and Hamilton, Laura (2013). Paying for the Party. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Arroyo González, María José (2011). Las aulas y programas de inmersión lingüística para alumnado extranjero en España. SL&I en red. Revista electrónica de investigación y didáctica, n. 5, p. 114-139.
  • Ash, S. L., & Clayton, P. H. (2009). Generating, deepening, and documenting learning: The power of critical reflection in applied learning. Journal of Applied Learning in Higher Education, n. 1 (1), p. 25-48. Available at: https://scholarworks.iu-pui.edu/handle/1805/4579.
  • Ausín Villaverde, Vanesa; Lezcano Barbero, Fernando (2014). Programas para la inclusión educativa de alumnado de origen extranjero en España: diseño y validación. Espiral:cuadernos del profesorado, v. 7, n. 13, p. 30-43.
  • Capel Sáez, Horacio (2001). Inmigrantes extranjeros en España. El derecho a la movilidad y los conflictos de la adaptación: grandes expectativas y duras realidades. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, n. 5, 79-104.
  • Corros Mazón, Francisco Julián (2008). La evaluación de la competencia cultural. En: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso Internacional (18. 2007. Alicante). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua. Susana Pastor Cesteros y Santiago Roca Marín (coord.). Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, p. 234-239.
  • Díez Fuentes, Francisco; Sánchez Quero, Manuel (2007). Instrumentos y herramientas para la inmersión social y lingüística en los programas de estudio en el extranjero: los intercambios. Interlingüística, n. 17, p. 297-312.
  • Ellis, R. (1987). Second Language acquisition in context. London: Prentice-Hall International.
  • Goetz, J. P. y Lecompte, M. (1986). Etnografía y diseño educativo. Madrid: Morata.
  • Greenwood D. J. and Levin, M. (2007). Introduction to Action Research: Social Research for Social Change. 2nd edition. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Institute of International Education (2012). Top 25 Destinations of U.S. Study Abroad Students, 2009/10 -2010/11. In: Open Doors Report on International Educational Exchange. Available at: http://www.iie.org/opendoors
  • Lozares Colina, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, n. 48, p. 103-126.
  • Maldonado, Carlos Eduardo (2008). El dilema de la cohesión social: Redes Sociales e Instituciones. Revista Latinoamericana de Bioética, July-December, p. 10-19.
  • Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002). Madrid: MECD-Instituto Cervantes: Grupo Anaya. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco
  • Moffat, Michael (1989). Coming of Age in New Jersey. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.
  • Nathan, Rebekah (2006). My Freshman Year. New York, N.Y: Penguin.
  • Níkleva, Dimitrinka G. (2012). El alumnado extranjero en el marco de la educación inclusiva. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, n. 15, p. 38-48.
  • Rincón, D. del (1997). Metodologies qualitatives orientades a la comprensió. Barcelona: Editorial UOC.
  • Rivera Viedma, Christian (2009). El contexto de apropiación en la enseñanza de ELE: en torno a la noción de homóglota. Tinkuy: boletín de investigación y debate, n. 11, p.71-82.
  • Roberts, C. et al.(2001). Language learners as ethnographers. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Rodríguez García, Antonio (2008). CIEE: retos e innovación de su examen de clasificación on-line. En: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso Internacional (18. 2007. Alicante). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua. Susana Pastor Cesteros y Santiago Roca Marín (coord.). Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, p. 540-546.
  • Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rodríguez Sacristán, Jaime (2010). La psicología del sevillano. Córdoba: Almuzara.
  • Schartner, Alina (2006). The effect of study abroad on intercultural competence: a longitudinal case study of international postgraduate students at a British university. Journal of multilingual and multicultural development, v. 37, n. 4, p. 402-418.
  • Solís, Litza C. (2012). La enseñanza de la competencia intercultural en el aula de E/LE: consideraciones didácticas para programas de inmersión lingüístico-cultural (PILC). Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, n. 11.
  • Ungar, Sanford J. (2016). The study-abroad solution. Foreign Affairs, v. 95, n. 2.
  • Vandeberg, Michael; Connor-Linton, Jeffrey; Paige, R. Michael (2009). Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, v. 18, p1-75, Fall.
  • Velandia Meléndez, Doris Elisa; Ussa Álvarez, María del Carmen y Waked Hernández, Myriam (2008). Experiencia pedagógica en la enseñanza del español para extranjeros en la UPTC. Cuadernos de Lingüística Hispánica, n. 12, p. 77-90.