Identidad nacional y legitimidad del tribunal de justicia

  1. Azpitarte Sánchez, Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Monográfico: El TJUE como actor de constitucionalidad

Número: 39

Páginas: 413-448

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.39.2017.19152 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

El presente trabajo plantea en qué medida la identidad nacional es utilizada para articular por parte del Tribunal de Justicia el conflicto centro/periferia. A estos efectos el núcleo central del trabajo estructura y analiza la jurisprudencia, intentando distinguir los elementos de teoría general y los ámbitos materiales en los que se manifiesta. Finalmente avanza de modo tentativo algunas conclusiones.

Referencias bibliográficas

  • Arzoz Santisteban, X., «La política lingüística de los Estados miembros y el Derecho de la Unión», Revista Española de Derecho Europeo, n.º 52, 2014 (cito por la versión electrónica),
  • Arzoz Santisteban, X., «Métodos de transposición y requisitos jurídicos europeos e internos», en AA.VV, Transposición de Directivas y autogobierno, dir. X. Arzoz Santisteban, Institut d’Estudis autonòmics, n.º 85, 2013, en especial pp. 75-87.
  • Azpitarte Sánchez, M. «El contexto de la Directiva: principios jurídicos que ordenan el reparto de responsabilidades sobre la producción normativa de la Unión Europea», en especial pp. 23-54.
  • Azpitarte Sánchez, M. «Los derechos fundamentales de la Unión en busca de un nuevo equilibrio», Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 104, 243-268, 2015, en especial pp. 245-258.
  • Azpitarte Sánchez, M., «Integración y legitimidad de la jurisdicción constitucional», Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 55, 941-975, 2016;
  • Azpitarte Sánchez, M., El Tribunal Constitucional ante el control del Derecho comuntario derivado, Civitas, 2002, pp. 32 y ss.
  • Balaguer Callejón, F., «Primato del diritto europeo e identità costituzionale nell’esperienza spagnola», en prensa.
  • Bon, P., «La identidad nacional o constitucional, una nueva noción jurídica», Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 100, 167-188, 2014, p. 187.I
  • Claes, M., y Reestman, J-H., «The Protection of National Constitutional Identity and theLimits of European Integration at the Occasion of the Gauweiler Case», German Law Journal, vol. 16, n.º 4, 917-970, 2015, p. 932.
  • Cruz Villalón, P., «La identidad constitucional de los Estados Miembros: dos relatos europeos», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 17, 501-514, 2013, pp. 503 y 507.
  • Dobbs, M., «Sovereignty, Article 4(2) TEU and the Respect of National Identities: Swinging the Balance of Power in Favour of the Member States?», Yearbook of European Law, vol. 33, n.º 1, 298-334, 2014, pp. 316 y ss.444
  • Epping, V., «Die demokra¬tische Legitimation der dritten Gewalt der Europäischen Gemeinschaft», Der Staat, n.º 36, 349-380, 1997;
  • Farahat, A., «Solidarität und Inklusion —Umstritenne Dimensionen der Unionsbür¬gerschaft—», Die Öffentliche Verwaltung, n.º 2, 45-55, 2016.416 MIGUEL AZPITARTE SÁNCHEZ
  • Ferreres Comella, V., «El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el principio constitucional de supletoriedad del derecho estatal: un juicio socrático en Luxemburgo», Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 103, 333-353, 2015, p. 335.
  • Guas¬taferro, B., «Beyond the Exceptionalism of Constitutional Conflicts: The Ordinary Functions of the Iden¬tity Clause», Yearbook of European Law, vol. 31, n.º 1, 263-318, 2012, pp. 275 y 282.
  • Haratsch, A., «Nationale Identität aus europarechtlicher Sicht», Europarecht, n.º 2, 131-146, 2016, p. 133;
  • Kostadinidis, T., «Dealing with Parallel Universes: Antinomies of Sovereignty and the Protection of National Identity in European Judicial Discourse», Yearbook of European Law, vol. 34, n.º 1, 127-169, 2015, p. 129.
  • Linden-Retek, P., «Cosmopolitan law and time: Toward a theory of constitutionalism and solidarity in transition», Global Constitutionalism, vol. 4, n.º 2, 157-194, 2015, p. 192.
  • Liñán Nogueras, D., «Ciudadanía Europea», en Tratado de Derecho y Políticas de la Unión Europea, Tomo VIII, dir. J.M. Beneyto Pérez, CEU y Thomson Reuters Aranzadi, 2016.
  • Loc Hong, Q., «Constitutional Review in the Mega-Leviathan: A Democratic Foundation for the European Court of Justice», European Law Review, vol. 16, n.º 6, 695-716, 2010.
  • M. Maduro Poiares a Alfa Vita, «El artículo 30 del Tratado, ¿es una norma de liberalización de los intercambios intracomunitarios o una norma destinada, más en general, a promover el libre ejercicio de la actividad comercial en los distintos Estados miembros?», Conclusiones de 30 de marzo de 2006, Alfa Vita, C-158/04 y C 159/04, EU:C:2006:212.
  • Martín Rodríguez, P.J., «La emergencia de los límites constitucionales de la confianza mutua en el espacio de libertad, seguridad y justicia en la Sentencia del Tribunal de Justicia Aranyosi y Căldăraru», Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 55, 859-900, 2016.
  • Menéndez Menéndez, A., «Una concepción alternativa de la identidad constitucional en el Derecho comunitario: de las excepciones idiosincráticas a la resistencia constitucional colectiva», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 17, 561- 589, 2013, p. 565.
  • Preshova, D., «Battleground or meeting point? Respect for National Identities in the European Union — Article 4 (2) of the Treaty of the European Union», Croatian Yearbook of European Law and Policy, n.º 8, 267-298, 2012, pp. 273 y ss.
  • Rodin, S., «National Identity and Market freedoms after the Treaty of Lisbon», Croatian Yearbook of European Law and Policy, n.º 7, 11-41, 2011, pp. 20 y ss.
  • Rubio Llorente, F., «Derechos fundamentales, principios estructurales y respeto por la identidad nacional de los Estados miembros de la Unión», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 17, 515-527, 2013, p. 522.
  • Saiz Arnaiz, A., y Alcoberro Llivina, C., «Introduction. Why Constitutional Identity Suddenly Matters: A Tale of Brave States, a Mighty Union and the Decline of Sovereignty», p. 4;
  • Schmitt, C., Teoría de la Constitución, trad. F. Ayala, Alianza Universidad, 1982, pp. 37 y ss.
  • Somek, A., «The Argument from Transnational Effects I: Representing Outsiders through Freedom of Movement», European Law Journal, vol. 16, n.º 3, 2010, pp. 315-344, en especial p. 30.
  • The European Court and National Courts-Doctrine and Jurisprudence, dir. Slaughter/Sweet/Weiler, Ed. Hart Publishing, Oxford, 1998.
  • Toniatti, R., «Sovereignty Lost, Constitutional Identity Regained», pp. 54 y ss., ambos trabajos en National Constitutional Identity and European Integration, ed. Saiz Arnaiz y Alcoberro Livina, Intersentia, 2013
  • Torres Pérez, A., «Constitutional Identity and Fundamental Rights: the intersection between articles 4(2) TEU and 53 Charter», en National Constitutional Identity and European Integration, ed. Saiz Arnaiz y Alcoberro Livina, Intersentia, 2013.
  • Ugartemendía Eceizabarrena, J.I., «El control de comunitariedad de las resoluciones jurisdiccionales y el límite de la identidad constitucional», Revista Española de Derecho Europeo, n.º 59, 13-43, 2016, p. 41,
  • von Bogdandy, A., y Schill, S., «Overcoming absolute primacy: respect for national identity under the Lisbon Treaty», Common Market Law Review, vol. 48, n.º 5, 1417-1454, 2011, p. 1429.
  • Wolfe, C., La transformación de la interpretación constitucional, Civitas, 1991.