Etnografiar las migraciones ‘Sur’-‘Norte’la inscripción en nuestros cuerpos de representaciones de género, raza y nación

  1. Carmen Gregorio Gil 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Year of publication: 2017

Issue: 37

Pages: 19-39

Type: Article

DOI: 10.5944/EMPIRIA.37.2017.18975 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Abstract

This article considers the problematic of the connections between gender, race, culture and migrations spanning different historic.al and social considerations. My principal aim is to share my expectations and experiences making ethnography during the time of my multi-localized fieldwork (Marcus, 1995). I argue, according to Okely that personal is not only political (1975, 1992), but also is theorical (Gregorio 2006:32). Relatedly, I try to “live” (following Jone Miren Hernández) my own ethnography, in order to understand it as “the experience of the anthropologist related to cultural attitudes of a certain society and not as expression of “the knowledge”, which can be abstract, impersonal and lacks of context. (2012:1). In this way, I try to give back the value of knowledge to our body´s experience as subjects which experiment, feel and get emotions; in direct confrontation with the typical neutrality and objectivity dogmas of the “scientific knowledge”.

Bibliographic References

  • ABU-LUGHOD, L. (1990): “Can There Be A Feminist Ethnography?”, Women and Performance: A Journal of Feminist Theory, 5, pp. 7-27.
  • BEHAR, R. (1995) “Introduction: Out of Exile” en Women Writing Culture, University of California Press, London, pp 1-32
  • BELL, D. (1993) “Introduction 1: The Context”, en Gendered fields. Women, Men and Ethnography. London, Routledge, pp. 1-18.
  • BELL, D., CAPLAN, P. & WAZIR JAHAN, K. (eds.) (1993): Gendered Fields. Women, Men & Etnography, London, Routledge.
  • CALLAWAY, H. (1992) “Ethnography and Experience. Gender Implications in Fieldwork and Texts”, en Anthropology & Autobiography, London, Routledge, pp. 29-49
  • CALVO BUEZAS, T. (1993): El crimen racista de Aravaca. Crónica de una muerte anunciada, Madrid, Editorial Popular.
  • CANDELARIO, G. (2007): Black behind the Ears: Dominican Racial Identity from Museums to Beauty Shops, Durham, Duke, University Press.
  • CARRASCO, C. (2003): “El cuidado: ¿coste o prioridad social?”, Ponencia presentada en el Congreso Internacional Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, Donostia, 13 y 14 de octubre de 2003.
  • COLLIER, J.F. & YANAGISAKO, S. Y. (1987): “Introduction”, en Gender and Kinship. Essays Toward a Unified Analysis, Stanford, California, Stanford,University Press:1-13
  • COMAS, D. (1995): Trabajo, género, cultura: la construcción de desigualdades entre hombres y mujeres, Barcelona: Icaria.
  • DALY, M. & LEWIS, J. (1999): “The Concept of Social Care and the Analysis of Contemporary Welfare States”, British Journal of Sociology, 51 (2), pp. 281-298
  • DE LAURETIS, T. (1986) Feminist Studies/Critical Studies: Issues, Terms, and Contexts, en Feminist Studies/Critical Studies, Bloomington, Indiana University Press, pp. 1-19.
  • DEL VALLE, T. (2003): “Contenidos y significados de nuevas formas de cuidado”,. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, Donostia, 13 y 14 de octubre.
  • DEL VALLE, T. (ed.) (2000): Perspectivas feministas desde la antropología social, Barcelona. Ariel Antropología.
  • DEL VALLE, T (2010): “La articulación del género y el parentesco desde la antropología feminista”, en Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad, Barcelona, PPU, pp. 395-218.
  • FERRÁNDIZ, F. (2011): Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro, Barcelona, Anthropos.
  • FOUCAULT, M.(1978): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI.
  • GILLIGAN, C. (1982): In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development, Harvard, University Press.
  • GOLDE, P. [1970] (1986) Women in the Field. Anthropological Experiences, Berkeley, California. University of California Press.
  • GREGORIO GIL, C. (1996): Sistemas de género y migración internacional. La emigración dominicana en la Comunidad de Madrid, Tesis doctoral, Departamento de Antropología social, Universidad Autónoma de Madrid.
  • GREGORIO GIL, C. (1998): Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género, Madrid, Narcea.
  • GREGORIO GIL, C. (1999) “Los movimientos migratorios del Sur al Norte como procesos de género”, en Globalización y Género, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 259-288.
  • GREGORIO GIL, C. (2002) “Mujer, española, blanca, rica… Trabajo de campo en inmigración y relaciones de género”, en Las migraciones a debate, de las teorías a las prácticas sociales, Barcelona, Icaria, pp. 315-345.
  • GREGORIO GIL, C. (2006) “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1 (1), pp.22-39
  • GREGORIO GIL, C. (2006b)”Bailarinas y amas de casa”: divisiones sociales en el mercado transnacionalizado y representaciones de género, Tiempos de América: Revista de historia, cultura y territorio,13, pp. 109-120
  • GREGORIO GIL, C. (2009): “Políticas de conciliación, externalización del trabajo doméstico y de cuidados y migraciones transnacionales, en III Congreso de Economía Feminista, 2y3 abril, Baeza.
  • GREGORIO GIL, C. & CASTAÑEDA SALGADO, M. P. (2012): Mujeres y hombres en el mundo global. Antropología feminista en América Latina y España. México, Siglo XXI.
  • GREGORIO GIL, C. (2014): “Traspasando las fronteras dentro-fuera: reflexiones desde una etnografía feminista, Revista de Antropología Iberoamericana, 9 (3): 297-322
  • GREGORIO GIL, C y GONZALVEZ TORRALBO, H. (2012): “Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto inmigratorio: más allá de la maternidad transnacional”, Ankulegi, 16:43-57
  • GREGORIO GIL, C. & ALCÁZAR CAMPOS, A. (2014): Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados: cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos, Gazeta de Antropología, 30(3),pp. artículo 01.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, J. M. (2012): La autoetnografía como habitáculo. Espacios para vivir y compartir. Texto inédito presentado para el proyecto FEM2009-10982, diciembre 2012.
  • LETABLIER, M.T (2007): “El trabajo de “cuidados” y su conceptualización en Europa”, en Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Hacer, pp. 64-84.
  • LUGONES, M. (2007): “Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System”, Hypatia, 22 (1), pp. 186-209
  • MARCUS, G. (2001):“Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía Multilocal”, Alteridades, 11 (022), pp. 111-127.
  • MARTIN PALOMO, T. (2009) “El care un debate abierto: de las políticas de tiempos al social care, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 4, pp.325-355
  • MENDEZ, L. (2007): Antropología feminista, Madrid, Síntesis
  • MOORE, H.L. (1991): Antropología y feminismo, Madrid, Cátedra.
  • NIETO, G. Y FRANZÉ, A. (1997): “The Projection of Social Conflict Through Urban Space: The Plaza de la Corona Boreal”, Current Anthropology, 38 (3), pp. 461-466.
  • NAROTZKY, S.(1995): Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • OKELY, J. (1992) “Anthropology and Autobiography: Participatory Experience and Embodied Knowledge”, en Anthropology & Autobiography, London, Routledge, pp. 1-28.
  • PULEO, A. H (2005): “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical, en Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, Madrid, Minerva, pp. 35-67
  • PÉREZ OROZCO, A. (2006): “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de economía crítica, 5, pp. 7-37
  • PÉREZ-BUSTOS, T., TOBAR-ROA, V. & MÁRQUEZ-GUTIÉRREZ, S. (2016) “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento”, Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 26, pp.47-66
  • SCHEPER-HUGHES, N. (1983): “The Problem of Bias in Androcentric and Feminist Anthropology”, Women’s Studies, 10, pp. 109-116
  • STACEY, J (1988)“Can There Be a Feminist Ethnography?”, Women Studies International Forum, 11 (1), pp.21-27
  • STOLCKE, V. (1996): “Antropología del género. El cómo y el por qué de las mujeres”, en Ensayos de antropología cultural, Barcelona, Ariel, pp. 335-343.
  • STRATHERN, M. (1998): “Fuera de contexto. Las ficciones persuasivas de la antropología”, en El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona, Gedisa Editorial, pp. [1987 “Out of context: the persuasive fictions of anthropology” Current Anthropology, 28 (3) 1-77.]
  • THURÉN, B.M. (1993): El poder generizado. El desarrollo de la antropología feminista, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid y Dirección General de la Mujer.
  • VACCHHIANO, F. (2015): “Los hundidos y los salvados. Reflexiones sobre movilidad y frontera en tiempo de crisis”, Revista de Dialectología y Tradiciones PopularesRDTP, Vol LXX (2), pp. 315-323
  • VISWESWARAN, K. (1997): “Histories of Feminist Ethnography”, Annual Review of Antrhopology, 26, pp.591-621.
  • WHITEHEAD, T. L. & CONAWAY, M.E. (eds.) (1986): Self, Sex and Gender in Cross-Cultural Fieldwork, Chicago, University of Illinois Press.