Consumo de tabaco y alcohol en universitarios

  1. Castro-Sánchez, M. 1
  2. Puertas-Molero, P. 1
  3. Ubago-Jiménez, J. L. 1
  4. Pérez-Cortés, A. J. 1
  5. LinaresManrique, M. 1
  6. Zurita-Ortega, F. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2017

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 151-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El objetivo de la presente investigación es conocer la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Granada, así como analizar las relaciones existentes entre el consumo de estas sustancias y diversos factores socio-económicos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre una muestra de 166 estudiantes universitarios de la ciudad de Granada, utilizando un cuestionario ad-hoc para el registro de las variables sociodemográficas, el consumo de tabaco se midio utilizando el “Fagerström Test for Nicotine Dependence (FTND)” y el consumo de alcohol mediante el cuestionario “Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT)”. Los principales resultados obtenidos en el estudio indican que los estudiantes universitarios analizados son en su mayoría no fumadores, consumiendo la mitad de ellos alcohol, destaca la relación directa encontrada entre el consumo de ambas sustancias, debido a que al aumentar el consumo de una, aumenta la otra, aunque no se conoce que sustancia es precursora de la otra. Los resultados obtenidos en el presente estudio ponen de manifiesto la necesidad de seguir investigando sobre el consumo de sustancias nocivas, pues aunque su consumo está descendiendo, sigue representando un problema sanitario a nivel mundial.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Aguirre, A., Alonso-Castillo, M. M. y Guidorizzi, A. C. (2014). Factores predictivos del uso de alcohol y tabaco en los adolescentes. Revista Latino-Americana de Efermagem, 22(6), 1056-1062.
  • Ariza, C., García-Continente, X., Villalbí, J. R., Sánchez-Martínez, F., Pérez, A., y Nebot, M. (2014). Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. Gaceta Sanitaria, 28(1), 25-33.
  • Baltasar, A., Gras, M. E., Font, S., García, E. M., Patiño, J., Raurell, M., y Cunill, M. (2014). Creencias de los adolescentes respecto al consumo de drogas. Cuadernos de Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace, 112(1), 11-21.
  • Carballo, J. L., Marín, M., Jáuregui, V., García, G., Espada, J., Orgilés, M. y Piqueras, J. A. (2013). Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Health and Addictions: Salud y drogas, 13(2), 157-163.
  • Castro, M. (2016). Análisis de los parámetros psicosociales, conductuales, físico-deportivos y laborales de los adolescentes de Granada. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Cerkez, I., Culjak, Z., Zenic, N., Sekulic, D., y Kondric, M. (2015). Harmful Alcohol Drinking Among Adolescents: The Influence of Sport Participation, Religiosity, and Parental Factors. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 24(2), 94-101.
  • Cheesman, S. y Suárez, N. (2015). Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1), 0-0.
  • Cortés, M. T., Giménez, J. A., Motos, P. y Cadaveira, F. (2014). Importancia de las expectativas en la relación entre impulsividad y consumo intensivo de alcohol en universitarios. Adicciones, 26(2), 134-145.
  • Cortés, M.T., Espejo, B. y Giménez, J.A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20 (3), 396-402.
  • Freitas-Rosa, M., Concalves, S., y Antunes, H. (2015). Prevalence and predictors of alcohol and tobacco consumption in adolescence: The role of weight status, clinical status and psychosocial dimensions. Anales de Psicología, 31(1), 217-225.
  • Giró, J. (2007). Adolescentes, ocio y consumo de alcohol. Madrid: Entinema.
  • Gómez, M., Simich, L., Strike, L., Brands, B., Gierbrecht, N., y Khenti, A. (2012). Medio social y uso simultáneo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, CundinamarcaColombia. Texto & Contexto Enfermagem, 21(1), 41-48.
  • González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
  • Grao-Cruces, A., Nuviala, A., FernándezMartínez, A. y Martínez-López, E. J. (2015). Relationship of physical activity and sedentarism with tobacco and alcohol consumption, and Mediterranean diet in Spanish teenagers. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1693-1700.
  • Heatherton, T., Kozlowski, L., Frecker R., y Fagerström, K. O. (1991). The Fagerström Test of Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86(9), 1119- 1127.
  • Hibell, B., Guttormsson, U., Ahlström, S., Balakireva, O., Bjarnason, T., Kokkevi, A., et al. (2009). The 2007 ESPAD Report. Substance use among students in 35 European countries. Estocolmo, Suecia: The European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs.
  • Jiménez, M. J., Martínez, P., Miró, E., y Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 185-202.
  • Kose, S., Steinberg, J., Moeller, F., Gowin, J., Zuniga, E., Kamdar, Z., et al. (2015). Neural correlates of impulsive aggressive behavior in subjects with a history of alcohol dependence. Behavioral Neuroscience, 129(2), 183-196.
  • Krahe, B., Berger, A., Vanwesenbeeck, I., Bianchi, G., Chiliaoutakis, J., FernandezLatorre, P. A., et al. (2015). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental, 37(2), 145-152.
  • Latorre, P. A., Cámara, J. C. y García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental, 37(2), 145-152.
  • Londoño, C. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26(1), 27-33.
  • López-García, K.S., Esparza, S.E., Guzmán, F.R., Alonso, M.M. y Rodríguez, L. (2009). Expectativas del consumo de alcohol y tabaco en adolescentes escolares. Revista Científica Electrónica de Psicología, 7, 112– 126.
  • Martín, A. F., Vergeles, M. R., y Martín, A. H. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15(2), 161- 166.
  • Martínez, G. y Villar, M. (2004). Estudio descriptivo del uso de drogas en adolescentes de Educación Media Superior de Ciudad de Monterrey N.L. Revista Latinoamericana Enfermagem, 12, 391 -397.
  • Martínez-Hernáez, A., Marí-Kolse, M., Julià, A., Marí-Klose, P., y DiGiacomo, S. (2012). Consumo diario de tabaco en la adolescencia, estados de ánimo negativos y rol de la comunicación familiar. Gaceta Sanitaria, 26(5), 421-428.
  • Meneses, C., Markez, I., Romo, N., Uroz, J., Rua, A. y Laespada, T. (2013). Diferencias de género en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en tres áreas españolas (Andalucía, Madrid y País Vasco). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 525-535.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014). La salud de los adolescentes. Recuperado el 27 de enero de 2016. http://www.who.int/topics/adolescent_health/ es/
  • Plan Nacional sobre Drogas (2013). Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en España. Edades 2011-2012. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Potjer, T. P., Kranenburg, H. E., Bergman, W., Cappel, W., Monsjou, H. S., BargeSchaapveld, D., y Vasen, H. (2015). Prospective risk of cáncer and the influence of tobacco use in carriers of the p16-Leiden germline variant. European Journal of Human Genetics, 23(5), 711-714.
  • Rodríguez, P., López, F., López-Miñarro, P., y García, E. (2014). Actividad físicodeportiva, gasto calórico y consumo de tabaco en adolescentes de Murcia (España). Archivos Argentinos de Pediatría, 112(1), 12-19.
  • Rubio, G. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por el uso de alcohol (AUDIT) en Atención Primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.
  • Ruiz-Juan, F. y Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-359.
  • Ruiz-Juan, F., De la Cruz, E. y RuizRisueño, J., y García, M. (2008). Youth smoking patterns and leisure-time physical activity. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 75–79.
  • Salamó, A., Gras, M.E. y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195.
  • Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De la Fuente, J., y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): Who collaborative Project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791- 804.
  • Villalbí, J., Suelves, J., García-Continente, X., Saltó, E., Ariza, C., y Cabezas, C. (2012). Cambios en la prevalencia del tabaquismo en los adolescentes en España. Atención Primaria, 44(1), 36-42.
  • Villareal-González, M. E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
  • Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu, G., y Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253-264.
  • Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J., y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psichologica, 12(3), 857-873.
  • Williams, S. y Mummery, W. (2015). We can do that! Collaborative assessment of school environments to promote healthy adolescent nutrition and physical activity behaviors. Health Education Research, 30(2), 272-284.
  • Yañez, A., Leiva, A., Gorreto, L., Estela, A., Tejera, E., y Torrent, M. (2013). School, family and adolescent smoking. Adiciones, 25(3), 253-259.