Los límites al poder tributario del Estado a través del principio de protección de la confianza legítima

  1. García-Fresneda Gea, Francisco
Revista:
Crónica tributaria

ISSN: 0210-2919

Año de publicación: 2017

Número: 162

Páginas: 25-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica tributaria

Resumen

El presente trabajo de investigación aborda los límites al poder tributario del Estado a través del principio de protección de la confianza legítima. Esta investigación se inicia con el estudio del origen en los Tribunales alemanes y su recepción por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea del principio de protección de la confianza legítima. En cuanto a su recepción en España se comenta su recepción por el Tribunal Supremo y por el Tribunal Constitucional, además de su incorporación expresa, primero tras una reforma de la Ley 30/1992, y actualmente en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. A continuación se procede al análisis de los fundamentos constitucionales del principio de protección de la confianza legítima, en la que se deja constancia tanto de la insuficiencia del principio de buena fe, como que ha de ser el principio constitucional de seguridad jurídica el fundamento del principio de confianza legítima. Otro de los temas tratados es el límite del principio de protección de confianza legítima a la retroactividad de las Normas tributarias. Por último, el trabajo concluye con unas reflexiones finales en las que se aportan ideas que pueden resultar de interés.

Referencias bibliográficas

  • AMATUCCI, F. (2005): L´efficacia nel tempo della norma tributaria, Giuffrè, Milano.
  • ANÍBARRO PÉREZ, S. (2003): «El principio de protección de la confianza legítima como límite al poder legislativo en materia tributaria», Revista Española de Derecho Financiero, núm. 119.
  • ARCOS RAMÍREZ, F. (2000): La seguridad jurídica. Una teoría formal, Dykinson, Madrid.
  • ASOREY, R. O. (1990): «El principio de seguridad jurídica en el Derecho Tributario», Revista Española de Derecho Financiero, núm. 66.
  • ÁVILA, H. (2012): Teoría de la seguridad jurídica, Marcial Pons, Madrid.
  • AZPiTARTE, m. (2008): Cambiar el pasado, Tecnos, Madrid.
  • BAKER, P. (2005): «Retrospective tax legislation and the European Convention on human Rights», British Tax Review.
  • BARCIELA PÉREZ, J. A. (2010): «El principio de protección de la confianza legítima en el ámbito tributario: jurisprudencia del TJUE», Quincena Fiscal, núm. 22.
  • BERMEJO VERA, J. (2005): El declive de la seguridad jurídica en el ordenamiento plural, Thomson-Civitas, Madrid.
  • BLANKE (2000): Vertrauensschutz im deutschen und europäischen Verwaltungsrecht, mohr, Tübingen.
  • BOCANEGRA SIERRA, R. (1977): La revisión de oficio de los actos administrativos, instituto de Estudios de la Administración Local y Autonómica, Madrid.
  • CASTiLLO BLANCO, F. (1998): La protección de la confianza legítima en el Derecho Administrativo, Marcial Pons, Madrid.
  • CASTiLLO BLANCO, F. (2002): «El principio europeo de confianza legítima y su incorporación al Ordenamiento español», Noticias de la Unión Europea, núm. 205.
  • CERVERA TORREJÓN, F. (1976): «La retroactividad de la norma tributaria», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, núm. 10.
  • CÓRDOBA CASTROVERDE, D. (2006): «El principio de confianza legítima en la jurisprudencia. Últimos pronunciamientos del Tribunal Supremo. Respuesta de los tribunales», Revista de Jurisprudencia El Derecho, núm. 4.
  • CUADRADO ZULOAGA, D. (2009): «Vulneración del principio de confianza legítima», Actualidad Administrativa, núm. 18.
  • CUBERO TRUYO, A. (1997): «Una manifestación de inseguridad jurídica: las incongruencias entre el régimen jurídico material y el nomen iuris», Impuestos. Revista de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia, núm. 1.
  • CUCHILLO FOIX, M. (1994): «La revisión de oficio y la revocación en la LRJPAC» en Torno Más, J.: Administración Pública y Procedimiento administrativo. Comentarios a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, Bosch, Barcelona.
  • DE LOS MOZOS, J. L. (1965): El principio de la buena fe, Bosch, Barcelona.
  • DÍAZ RUBIO, P. (2014): El principio de confianza legítima en materia tributaria, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • DÍAZ RUBIO, P. (2016): «Fundamento y requisitos del principio de confianza legítima en la Unión Europea: la experiencia italiana», Crónica Tributaria, núm. 160.
  • ESEVERRI MARTíNEZ, E. (2010): Derecho Tributario. Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • FERNÁNDEZ MARíN, F. (2014): «Prólogo», en Díaz Rubio, P.: El principio de confianza legítima en materia tributaria, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1999): «Perspectivas de las justicias administrativas nacionales en el ámbito de la Unión Europea», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 103.
  • GARCA DE ENTERRÍA, E. (2002): «El principio de protección de la confianza legítima como supuesto título justificativo de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador», Revista de Administración Pública, núm. 159.
  • GARCÍA FRÍAS, M. A. (2010): «La retroactividad de la Ley Tributaria y sus límites constitucionales», en Arrieta Martínez de Pisón, J. et alii: Tratado sobre la Ley General Tributaria. Homenaje a Álvaro Rodríguez Bereijo, Tomo 1, Aranzadi, Cizur Menor.
  • GARCÍA LUENGO, J. (2002): El principio de protección de la confianza en el Derecho Administrativo, Civitas, Madrid.
  • GARCÍA MACHO R. J. (1987): «Contenido y límites del principio de la confianza legítima: estudio sistemático en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia», Civitas. Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 56.
  • GARCÍA NOVOA, C. (2000): El principio de seguridad jurídica en materia tributaria, Marcial Pons, Madrid.
  • GAYA SICILIA, R. (1987): El principio de irretroactividad de las Leyes en la jurisprudencia constitucional, Montecorbo, Madrid.
  • GONZÁLEZ MÉNDEZ, A. (2001): Buena fe y Derecho Tributario, Marcial Pons, Madrid.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, J. (2009): El principio general de buena fe en el Derecho Administrativo, Thomson-Civitas, Madrid.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, J. y GONZÁLEZ NAVARRO, F. (2007): Comentarios a la Ley de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, Thomson-Civitas, Madrid.
  • GUASP DELGADO, J. (1971): Derecho, Hergón, Madrid.
  • HAAS, P. (1988): Vertrauensschutz im Steuerrecht, Universität des Saarlandes.
  • HUBEAU, F. (1983): Le principe de la protection de la confiance légitime dans la jurisprudence de la Cour de Justice des Communautés Européennes, Cahier de Droit Européen, núms. 2 y 3.
  • HUMBOLDT, W. VON (1792): Ideen zu einem Versuch, die Gränzen der Wirksamkeit des Staates zu bestimmen. Traducción de J. Abellán: Los límites de la acción del Estado, Tecnos, Madrid, 1988.
  • JESCH, D. (1961): Gesetz und Verwaltung, Tübingen. Traducción española: Ley y Administración, IEA, Madrid, 1978.
  • KNOKE, U. (1989): Rechtsfragen der Rücknahme von Verwaltungskten, Duncker und Humboldt, Berlin.
  • KUNIG, P. (1986): Das Rechtsstaatsprinzip, mohr, Tübingen.
  • LAVILLA ALSINA, L. (1999): Seguridad jurídica y función del Derecho, Discurso de ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, leído el 8 de febrero de 1999, y contestación del profesor E. García de Enterría, Madrid.
  • LEGAZ LACAMBRA, L. (1961): «La función de seguridad como legitimación de legalidad», Filosofia del Derecho, Madrid.
  • LENZ, K. H. (1968): Das Vertrauensschutz-Prinzip, Walter de Gruyter, Berlin.
  • LEóN CAVERO, R. A. (2011): «Principio de Confianza Legítima. Sus orígenes y recepción por la Jurisprudencia comunitaria y española», Revista de Jurisprudencia, núm. 1.
  • LETEMENDIA, M. (1977): La retroactivité en Droit Communautaire, Cahier de Droit Européen, xiii.
  • LÓPEZ MENUDO, F. (1991): «El principio de irretroactividad de las normas en la jurisprudencia constitucional», Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, Tomo I, Civitas, Madrid.
  • LÓPEZ OLIVA, J. O. (2011): «La consagración del principio de seguridad jurídica como consecuencia de la revolución francesa de 1789», Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, núm. 28.
  • LORENZO DE MEMBIELA, J. b. (2006): «El principio de confianza legítima como criterio ponderativo de la actividad discrecional de la Administración Pública», Revista de Administración Pública, núm. 171.
  • LOZANO SERRANO, C. (1988): Exenciones tributarias y derechos adquiridos, Tecnos, Madrid.
  • MANGANARO, F. (1995): Principio di buonafede e attivitá delle Amministrazioni Publiche, Edizioni Scientifiche italiane, Napoli.
  • MARÍN RIAÑO, F. (1989): «La recepción del principio de protección de la confianza legítima en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Comentario a la STS (Sala 3.ª, Secc. 3.ª) de 28 de febrero de 1989», La Ley, Tomo II.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, A. J. (2001): «El Derecho financiero constitucional de la Unión Europea», Revista Española de Derecho Financiero, núms. 109-110.
  • MARTÍN QUERALT, J. (1993a): «La aplicación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en los procedimientos administrativos en materia tributaria», Tribuna Fiscal. Revista Tributaria y Financiera, núm. 32.
  • MARTíN QUERALT, J (1993b): «La retroactividad tributaria en la doctrina del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas», Tribuna Fiscal. Revista Tributaria y Financiera, núms. 34 y 35.
  • MARTíN y PÉREZ DE NANCLARES, J. (2003): «El proyecto de Constitución Europea: reflexiones sobre los trabajos de la Convención», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 15.
  • MARTÍNEZ-AGUADO, J. (2003): «El principio de seguridad jurídica en el ámbito del Derecho Tributario: sus posibles alternativas», Gaceta Fiscal, núm. 222.
  • MARTÍNEZ-VARES GARCÍA, S. (2011): «El principio de confianza legítima como garantía de los administrados», en López menudo, F. et alii: Derechos y garantías del ciudadano: Estudios en homenaje al profesor Alfonso Pérez Moreno, Iustel, Madrid.
  • MASTROIACOVO, V. (2005): I limiti alla retroattività nel diritto tributario, Giuffrè, Milano.
  • MAURER, h. (1996): Kontinuitäthr und Vertrauensschutz, Handbuch des Staatsrechts, Heidelberg.
  • MEDINA ALCOZ, L. (2006): «Confianza legítima y responsabilidad patrimonial», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 130.
  • MEGRET, C. (1988): «Los principios generales comunes a los Derechos de los Estados miembros como fuente del Derecho Comunitario», Noticias de la Unión Europea, núm. 41.
  • MERINO JARA, I. (1994): «La restitución de las ayudas estatales y el principio de confianza legítima», Impuestos, núm. 2.
  • MERiNO JARA, I. (2009): «Ayudas de Estado y confianza legítima», Quincena Fiscal, núm.19.
  • MERUSI, F. (1970): L´Affidamento del Cittadino, Giuffrè, Milano.
  • MORENO MOLINA, J. A. (1993): «Los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas: los interesados en el procedimiento administrativo», Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, núm. 18.
  • MOUZOURAKI, P. (2012): Le principe de confiance légitime en droit allemand, français et anglais: Un exemple de convergente des droits administratifs des pays européens, Bruylant, Bruxelles.
  • MUCKEL, S. (1989): Kriterien des Verfassungsrechtlichen Vertrauensschutzes bei Gesetzänderungen, Dunckler und humboldt, Berlin.
  • OSSENBÜHL, F. (1972): «Vertrauensschutz im sozialen Rechtsstaat», DÖV, 1/2.
  • PALAO TABOADA, C. (1982): «La disminución retroactiva de bonificaciones fiscales y los Decretos-leyes en materia tributaria», Crónica Tributaria, núm. 43.
  • PÉREZ LUÑO, A. E. (1991): La Seguridad Jurídica, Ariel, Barcelona.
  • PONT MESTRES, M. (2004): «Acerca del quebrantamiento del principio de confianza legítima por la Administración tributaria», Impuestos, núm. 2.
  • PRIETO SANCHÍS, L. (1992): Sobre Principios y Normas. Problemas del razonamiento jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • PÜTTNER, G. (1974): «Vertrauensschutz im Verwaltungsrecht», VVStRL, 32.
  • QUESADA LUMBRERAS, J. E. (2010): «Tres décadas de protección jurisprudencial de la confianza legítima: balance y perspectivas», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 146.
  • ROMANO, S. (1917 y 1918): Il ordinamento giuridico. Traducción de S. Martín-Retortillo y L. Martín-Retortillo: El ordenamiento jurídico, instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1963.
  • ROMANO, S. (1947): Frammenti di un dizionario giuridico. Traducción española: Fragmentos de un Diccionario Jurídico, Comares, Granada, 2004.
  • ROTH (1979): «Comentario al § 242 del bGb», Münchener comentar zum Bürgerlichen Gesetzbuch, München.
  • SAINZ MORENO, F. (1979): «La buena fe en las relaciones de la Administración con los administrados», Revista de Administración Pública, núm. 89.
  • SAiNZ MORENO, F. (1995): «Seguridad jurídica», Enciclopedia Jurídica Básica, Tomo IV, Civitas, Madrid, pág. 6108.
  • SAMPFORD, C. (2006): Restrospectivity and the rule of law, Oxfor University Press.
  • SÁNCHEZ PiNO, A. J. (2001): «Exigencias de seguridad jurídica en materia tributaria», Civitas, Revista Española de Derecho Financiero y Tributario, núms. 109/110.
  • SANTAMARÍA PASTOR, J. A. (1988): Fundamentos de Derecho Administrativo, Tomo I, Ceura, Madrid.
  • SANTAMARÍA PASTOR, J. A. (2009): Principios de Derecho Administrativo, Tomos I y II, Iustel, Madrid.
  • SANZ RUBIALES, I. (2000): «El principio de confianza legítima como limitador del poder normativo comunitario», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm.7.
  • SANZ RUBIALES, I. (2001): «Confianza legítima y poder legislativo», Revista de Derecho, Tomo II.
  • SCHEERBARTH, W. (1960): «ist im Verwaltungsrecht die hermeneutik auf Abwegen?», DVBl, 6.
  • SCHERMERS, H. G. y WAELBROECK, D. (1992): Judicial Protection in de European Communities, Kluwer, Deventer.
  • SCHICk, W. (1987): «Sobre dos problemas del Derecho Fiscal Alemán: la retroactividad y conflictos entre el Derecho Europeo y el Derecho Fiscal Nacional», Cuadernos Iberoamericanos de Estudios Fiscales, núm. 4.
  • SCHNEIDER, H. (1982): Gesetzgebung, C.F. Müller, Heidelberg.
  • SHARPSTON, E. (1990): «Legitimate Expectations and Economic Reality», ELRev., núm. 2.
  • SIMÓN YARZA, F. (2011): «La protección de la confianza legítima ante el Tribunal Constitucional Federal alemán y otras cuestiones de interés», Revista General de Derecho Constitucional, núm. 12.
  • STEIN, E. (1990): Staatsrecht, mohr, Tübingen. (Traducción española de la edición alemana de 1971, Derecho Político, Aguilar, Madrid, 1973).
  • UGARTEMENDÍA ECEIZABARRENA, J. I. (2006a): «El concepto y alcance de la seguridad jurídica en el Derecho constitucional español y en el Derecho comunitario europeo: un estudio comparado», Cuadernos de Derecho Público, núm. 28.
  • UGARTEMENDÍA ECEIZABARRENA, J. I. (2006b): «La limitación del poder público estatal a través de los derechos fundamentales de la Unión Europea», Revista Vasca de Administración Pública, núm. 76.
  • URIOL EGIDO, C. (2012): «La no exigibilidad automática del recargo del art. 27 LGT: la buena fe del obligado tributario, la confianza legítima en la actuación de los poderes públicos y la relectura de la espontaneidad», Tribuna Fiscal, núm. 255.
  • VILLAR EZCURRA, M. (1996): «La protección a los principios de seguridad jurídica y confianza legítima frente a las reformas tributarias retroactivas: Consideraciones en torno a la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el gravamen complementario de las tasas de máquinas de azar», Quincena Fiscal, núm. 6.
  • VILLAR PALASÍ, J. L. y VILLAR EZCURRA, J. L. (1993): «El derecho a la certidumbre jurídica y la incertidumbre en nuestro derecho», en Martín-Retortillo Baquer, L.: La protección jurídica del ciudadano: procedimiento administrativo y garantía jurisdiccional. Estudios en homenaje al profesor Jesús González Pérez, Tomo I, Civitas, Madrid.
  • ZORNOZA PÉREZ, J. y FALCÓN y TELLA, R. (1984): «La retroactividad de las normas tributarias: especial referencia a las normas interpretativas», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, núm. 43.