Retórica y divulgación científicauna propuesta para la web de empresas biotecnológicas

  1. María Luisa García Hernández
  2. Estrella Martínez Rodrigo
  3. Juan Salvador Victoria Mas
Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 269-290

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1710 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

La retórica como teoría de la argumentación y de la persuasión se relaciona con un modo específico de enfocar la divulgación científica, que ya no se concibe como mera alfabetización, sino como un diálogo. Tal cambio implica la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones sobre la orientación de la ciencia. Con ese marco, entendemos que empresas como las biotecnológicas, cuya actividad despierta entre la ciudadanía filias y fobias que pueden marcar su devenir, deben tomar un papel activo en esas conversaciones. Sobre ese planteamiento hemos seleccionado una muestra constituida por pymes biotecnológicas asentadas en cuatro parques tecnológicos de Andalucía. Hemos analizado los textos de las páginas de inicio de 29 pymes; porque entendemos que esos relatos, propios y no intermediados, nos permiten conocer si consideran a la ciudadanía como auditorio de interés al que dirigirse, primer paso para hacer de la divulgación el eje de su comunicación corporativa. La respuesta es negativa.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, Tomás (2005). Comunicación retórica en los sitios web. En Fernando Garrido, (Coord.), Actas electrónicas del II Congreso On line del Observatorio para la Cibersociedad. Barcelona, 2005. Recuperado de http://urbinavolant.com/audiovisual/wpcontent/uploads/2015/02/T.Albaladejo.-La-comunicacion-ret%C3%B3rica-enlos-sitios-web.pdf
  • Aristóteles (1990). Retórica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Austin, John Langshaw (1962/1982). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, Roland (1966/1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. En Silvia Niccolini (Ed.), El análisis estructural (pp. 65-101). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Barthes, Roland (1979/2004). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Berlanga, Inmaculada; García-García, Francisco & Victoria, Juan Salvador (2013). Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes: nuevo «rétor» del siglo XXI. Comunicar, 41(21), 127-135. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-12
  • Chico Rico, Francisco (1989). La intellectio: notas sobre una sexta operación retórica. Estudios de Literatura, 14, 47-55.
  • Cicerón, Marco Tulio (2002). Sobre el orador. Madrid: Gredos.
  • Condit, Celeste; Lynch, John & Winderman, Emily (2012). Recent rhetorical studies in public understanding of science: multiple purposes and strengths. Public Understanding of Science, 21(4), 386-400. http://dx.doi.org/10.1177/0963662512437330
  • Cortiñas, Sergi (2008). Las metáforas del ADN. Una revisión de los procesos divulgativos. Journal of Science Communication, 7(1), 1-9.
  • Eco, Umberto (1979/1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
  • Eco. Umberto (1971/1988). Signo. Barcelona: Labor.
  • Eco, Umberto (1990/1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
  • Evans, Geoffrey & Durant, John (1995). The relationship between knowledge and attitudes in the public understanding of science in Britain. Public Understanding of Science, 4(1), 57-74. http://dx.doi.org/10.1088/09636625/4/1/004
  • Feyerabend, Paul Karl (1975/1986). Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.
  • Freeman, Edward (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman.
  • Fuller, Steve (2003). La ciencia de la ciudadanía: más allá de la necesidad de expertos. Isegoría, 28, 33-53. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2003.i28.505
  • Fecyt. (2015). VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2014. Dossier informativo. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/NOTAS_PRENSA/2015/D ossier_PSC_2015.pdf
  • García, María; Carrillo, Victoria & Castillo, Ana (2012). La usabilidad en los portales web de las pymes. Herramientas y usos para la comunicación empresarial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 365-375. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2012.v18.40990
  • García, Francisco (2005). Una aproximación a la historia de la Retórica. Icono 14, 3(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v3i1.426
  • Gross, Alan G. (1994). The roles of rhetoric in the public understanding of science. Public Understanding of Science, 3(1), 3-23. http://dx.doi.org/ 10.1088/09636625/3/1/001
  • Hilgartner, Stephen (1990). The dominant view of popularization: Conceptual problems, political uses. Social Studies of Science, 20(3), 519-539. http://dx.doi.org/10.1177/030631290020003006
  • King, Lester (1978). Why not say it clearly: a guide to scientific writing. Boston: Little Brown.
  • Kuhn, Thomas (1962/1971). La estructura de las revoluciones científicas. México DF: Fondo de Cultura Económica
  • Laborda, Jorge (2011). La emoción de divulgar. En Fecyt (Ed.). Diez años de divulgación científica en España 2001-2011 (pp. 51). Madrid: Fecyt
  • Liakopoulos, Miltos (2002). Pandora's Box or panacea? Using metaphors to create the public representations of biotechnology. Public Understanding of Science, 11(1), 5-32. http://dx.doi.org/10.1088/0963-6625/11/1/301
  • López, Irene; Garzón, Belén & Rey, Jesús (2011). Percepción de la ciencia y la tecnología en el sector privado. La visión de empresarios y trabajadores autónomos. En Fecyt (Ed.). Percepción social de la ciencia y la tecnología 2010 (pp. 67-92). Madrid: Fecyt.
  • Martínez-Rodrigo, Estrella & García-Hernández, María Luisa (2014). Las pymes biotecnológicas y la ciudadanía. Un ecosistema por construir. En Juan Enrique Gonzálvez & Mercedes Valderrama (Coords.), Comunicación actual: Redes sociales y lo 2.0 y 3.0 (pp. 363-374). Madrid: McGraw Hill.
  • Miller, Steve (2001). Public understanding of science at the crossroads. Public Understanding of Science, 10(1), 115-120. http://dx.doi.org/10.1088/09636625/10/1/308
  • Myers, Greg (2003). Discourse Studies of Scientific Popularization: Questioning the Boundaries. Discourse Studies, 5(2), 265-279. http://dx.doi.org/10.1177/1461445603005002006
  • Navarro, Borja (2003). Aspectos retórico-comunicativos del desarrollo de sitios web. XIV Biennial Conference International Society for the History of Rhetoric. Madrid y Calahorra, junio 2003. Recuperado de http://www.dlsi.ua.es/~borja/ishr03.pdf
  • Perelman, Chaim & Olbrechts-Tyteca, Lucie (1958/1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • Pozuelo Yvancos, José María (1988). Del formalismo a la Neorretórica. Madrid: Taurus.
  • Quintiliano, Marco Fabio (1997). Sobre la formación del orador. Obra completa. (Vol.IIV). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Real Academia Española (2014). Metáfora. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=P4sce2c
  • Resnick, David (1997). Politics on the Internet: the normalization of cyberspace. New Political Science, 41/42, 47-67.
  • Van Dijk, Teun Adrianus (1988/1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.
  • Victoria, Juan Salvador (2005). Reestructuras del Sistema Publicitario. Barcelona: Ariel Comunicación.
  • Warnick, Barbara (2001). Rhetorical criticism in new media environments. Rhetoric Review, 20, 60-65.
  • Weil, Pascale (1990/1992). La comunicación global. Comunicación institucional y de gestión. Barcelona: Paidós.
  • Wimmer, Roger D. & Dominick, Joseph R. (1987/1996). La investigación científica en los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch
  • Wynne, Brian (1992). Misunderstood misunderstanding: social identities and public uptake of science. Public Understanding of Science, 1(3), 281-304. http://dx.doi.org/10.1088/0963-6625/1/3/004
  • Zappen, James (2005). Digital rhetoric: toward an integrated theory. Technical Communication Quarterly, 14(3), 319-325. http://dx.doi.org/10.1207/s15427625tcq1403_10