Capacidades físicas y motoras de miembro superior y su relación con la independencia funcional en parálisis cerebral infantil

  1. I. Cabrera-Martos 1
  2. A. Ortiz-Rubio 1
  3. A. Benitez-Feliponi 1
  4. M.P. Moreno Ramírez 1
  5. J. Casilda-López 1
  6. M.C. Valenza 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2017

Volumen: 39

Número: 4

Páginas: 140-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.FT.2016.12.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Objetivo Analizar las capacidades físicas de miembro superior y su relación con el nivel funcional en parálisis cerebral infantil (PCI). Material y métodos Estudio descriptivo. Los participantes fueron niños diagnosticados de PCI escolarizados en colegios de educación especial. Las capacidades física y motora fueron evaluadas mediante la destreza manual, fuerza y rango de movimiento activo. Resultados La muestra final estuvo compuesta por 31 niños con PCI escolarizados. Se dividieron en 2 grupos según el nivel funcional de los miembros superiores mediante la escala MACS. El grupo de menor afectación (n=18) englobaba los valores i y ii de la MACS, mientras que el grupo de mayor afectación recogió los valores iii, iv y v (n=13). Se encontraron diferencias significativas entre grupos en las variables GMFCS (p = 0,009), capacidad de movilidad evaluada con el PEDI (p = 0,016), en la destreza manual de la mano dominante evaluada con Nine Hole Peg Test (p=0,004), fuerza de la pinza de la mano no dominante (p=0,042), rango de movimiento activo de la articulación de la muñeca de ambas manos, postura al escribir y total de números escritos. Conclusiones Los niños con PCI presentan una afectación de las capacidades motoras y funcionales. La afectación de la fuerza de la pinza digital, la destreza y la movilidad activa de la muñeca mostraron gran repercusión en la ejecución de las actividades de la vida diaria. Estrategias terapéuticas centradas en estas habilidades pueden resultar en mejores tasas de independencia funcional.