La construcción de subjetividades en el sistema sanitario público de Andalucía (España)

  1. Manuel Morales Valero
  2. José María González González
Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 3-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1525 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

En este artículo presentamos los resultados de una investigación más amplia donde, apoyándonos en el concepto de repertorio interpretativo propuesto por Jonathan Potter y Margaret Wetherell, analizamos el entramado discursivo emergente del Sistema Sanitario Público Andaluz en cuanto a los argumentos-ideas que sostiene. En un artículo previo, identificamos tres grandes grupos discursivos que denominamos como críticos, ontológicos y legitimadores. En esta segunda fase, abordamos las subjetividades construidas desde los anteriores repertorios destacando la presencia de tres categorías de sujetos: los asistenciales, los no asistenciales y los ciudadanos. Señalamos la naturaleza multi-discursiva de la organización y, por tanto, la multi-referencialidad inherente a los procesos de construcción de subjetividades, así como las —posibles— consecuencias organizativas de asumir un tipo u otro de subjetividad. Concluimos planteando la necesidad de adoptar un modelo dialógico de gestión que incluya dicha variedad multi-discursiva del sistema hacia una misma dirección.

Referencias bibliográficas

  • Amigot, Patricia & Martínez, Laureano (2013). Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica. Universitas Psychologica, 12(4), 1073-1084. http://dx.doi.org/10.11144/6488
  • Antaki, Charles; Billig, Michael; Edwards, Derek & Potter, Jonathan (2003). El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital, 3, 14-35. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.64
  • Congreso de los Diputados (1991, septiembre). Diario de sesiones del Congreso de los Diputados (306, núm. 38). Recuperado de: www.congreso.es/public_oficiales/L4/CONG/DS/CO/CO_306.PDF
  • Echevarría, Koldo & Mendoza, Xavier (1999). La Especificidad de la Gestión Pública: el Concepto de Management Público. En Carlos Losada i Madorrán (Ed.), ¿De Burócratas a Gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 15-46). Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Foucault, Michel. (1980/1992). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta. (2ª edición)
  • Freeman, Edward & Reed, David L. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance. California Management Review, 25(3), 88-106. http://dx.doi.org/10.2307/41165018
  • Garay, Ana; Íñiguez, Lupicinio & Martínez, Luz María (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, 105-130. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/240
  • García Álvarez, Claudia María (2007). El hospital como empresa: nuevas prácticas, nuevos trabajadores. Universitas Psychologica, 6(1), 143-154. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/101
  • García Álvarez, Claudia María (2011). Construcción de la cultura de calidad en un hospital público a partir de la gestión humana: tensiones y paradojas. Universitas Psychologica, 10(3), 841-853. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/528
  • García Sánchez, Isabel María (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público, 47, 37-64.
  • Gardner, Howard (1987). The New Science of Mind. New York: Basic Books Publishers.
  • Gergen, Kenneth J. (1992/2010). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
  • Gergen, Kenneth J. (1973/1998). La psicología social como historia. Anthropos, 177, 39-49.
  • Gil-Juárez, Adriana & Vitores González, Anna (2011). Comunicación y discurso. Barcelona: UOC.
  • Gómez y Patiño, María & Meneses Carvajal, Aldo (2010). Repensar la identidad individual en el proceso de participación en el nuevo estilo de management. Revista Enfoques, 8(13), 197-210.
  • Ibáñez, Tomás (Ed.) (1989). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
  • Íñiguez, Lupicinio & Antaki, Charles (1994). El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.
  • Irigoyen, Juan (2011). La reestructuración de la profesión médica. Política y Sociedad, 48(2), 277-293. http://dx.doi.org/10.5209/rev_poso.2011.v48.n2.4
  • Jiménez, Alfonso (1997). La gestión por competencias: una nueva manera de gestionar la organización y las personas desde un nuevo paradigma. En Miguel Ordóñez Ordóñez (Ed.), Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos (pp. 347364). Barcelona: Gestión 2000.
  • Junta de Andalucía (2006). Modelo de gestión por competencias del SSPA. Sevilla: Consejería de Salud.
  • Junta de Andalucía (2010). Plan Estratégico 2010-2013. Sevilla: Agencia de Calidad Sanitaria.
  • Junta de Andalucía (2010). Plan Estratégico 2014-2017. Sevilla: Agencia de Calidad Sanitaria.
  • Junta de Andalucía (2010). Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2010-2014). Sevilla: Consejería de Salud.
  • Ley 2/1998, de 15 de junio de 1998 (BOE del 4.08.1998). Extraído de www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1998-18720
  • Lorenzo, Susana. (2008). Hacia nuevos planteamientos de calidad. El paciente como coprotagonista. Informe SESPAS 2008. Gaceta Sanitaria, 22(1), 186-191. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(08)76091-6
  • Martín Martín, José Jesús (2003). Nuevas fórmulas de gestión en las organizaciones sanitarias. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Martín-Quirós, Mª Angustias & Zarco, Victoria (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos. Un área abierta a la reflexión. Madrid: Pirámide.
  • Potter, Jonathan (1998). La representación de la realidad: Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.
  • Potter, Jonathan & Wetherell, Margaret (1987). Discourse and Social Psychology. Beyond Attitudes and Behaviour. London: Sage.
  • Quijano, Santiago (Dir.) (2006). Dirección de Recursos Humanos y Consultoría en las organizaciones. El ASH (Auditoría del Sistema humano). Barcelona: Icaria editorial, S.A.
  • Román Brugnoli, José Antonio (2007): Lo que las metáforas obran furtivamente: discurso y sujeto. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(2), art. 12. Recuperado de http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0702122
  • Rose, Nikolas (1998). Inventing Ourselves: Psychology, Power and Personhood. London: Cambridge University Press.
  • Schein, Edgar Henry (1988/1990). Consultoría de procesos. Recomendaciones para gerentes y consultores. Buenos Aires: Addison-Wesley Iberoamericana.
  • Suurmond, Jeannine M. (2005). Our talk and walk. Discourse analysis and conflict studies (Working paper 35). The Hague: Netherlands Institute of International Relations "Clingendael".
  • Taylor, James R. (2001). The "rational" organization reconsidered. Communication Theory, 11(2), 137-177. http://dx.doi.org/10.1093/ct/11.2.137
  • Wetherell, Margaret & Potter, Jonathan (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En Angel Juan Gordo López & José Luís Linaza (Eds.), Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78). Madrid: Visor.