Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil

  1. Virginia Viciana Garófano 1
  2. Laura Cano Guirado 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Educación infantil
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2017

Número: 47

Páginas: 89-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El propósito de este trabajo es justificar a través de una revisión bibliográfica el papel transcendental que cobra la motricidad en el desarrollo del niño en la etapa de educación infantil y su importancia para el aprendizaje de los contenidos curriculares. Además, siendo consciente de lo imprescindible que resulta en los primeros meses de vida y durante la etapa de Educación Infantil, se pretende proponer su utilización en el aula de una forma global y motivadora, como estrategia facilitadora de la adquisición de los contenidos del currículo, gracias, en parte, a las emociones que esta provoca. De este modo, nos aseguraríamos del buen trabajo educativo, pues motricidad y emociones son conceptos que no se trabajan o no lo suficiente en la educación actual, a pesar de su relevancia.

Referencias bibliográficas

  • Abete, V. (2015). La educación emocional en infantil, a través de la psicomotricidad innovadora. Trabajo Fin de Grado en maestro de Educación Infantil. Navarra: Universidad Pública de Navarra, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Recuperado de: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/18347/TFG%20%20Virginia%20Abete%20Ortiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Aucouturier, B. y Mendel, G. (2004). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?: lugar de acción en el desarrollo psicomotor y la maduración psicológica de la infancia. Barcelona: Graó.
  • Barrón, A.L., Grasso, A.E., García Márquez, C., Bringas, E., Aquino, H.E., Gerrero Soto, J.A. et al. (2011) Educación física en Educación Básica: actualidad didáctica y formación continua de docentes. México, D.F: SEP.
  • Bolaños, G. (1986). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. San José, Costa Rica: EUED Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M.S. (2009). La motivación y el aprendizaje: Alteridad. Revista de Educación, 2(4), 20-32.
  • Casolo, F. y Albetazzi, S. (2013). ¿Cuál didáctica para la Motricidad Infantil? Revista motricidad y persona, 13, 31-38.
  • Conde, J.L y Viciana, V. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas (2da ed). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Farreny, M.T. y Román, G. (1997) El descubrimiento de sí mismo. Actividades y juegos motrices en la escuela infantil (2ºciclo). Barcelona: Graó.
  • Gil, P. (2003). Desarrollo psicomotor en educación infantil: (0-6 años). Sevilla: Wanceulen.
  • Gil, P. (2006). Abordar y ofrecer la motricidad en programas de alta calidad para los niños pequeños: propuesta global de la Educación Física en Infantil. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 22(6), 37-68.
  • Gómez, A.; López, M.F. y Sánchez-Alcaraz, B.J. (2015). Diseño, validación y aplicación de una hoja de observación para la evaluación de la psicomotricidad Acuática (HOEPA) en edad infantil. Sportis Scientific Technical Journal, 1 (3), pp. 270-292. Recuperado de http:/revistas.ucd.es/index.php/SPORTIS/article/view/1418/pdf_14. Acceso el 30 de mayo de 2017.
  • Gutiérrez, L.; Fontenla, E.; Cons, M.; Rodríguez, J.E. y Pazos, J.M. (2017). Mejora de la autoestima e inteligencia emocional a través de la psicomotricidad y de talleres de habilidades sociales. Sportis Scientific Technical Journal, 3 (1), pp.187-205. DOI:http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1813
  • Hernández-Martínez, A. y González-Martí, I. (2013). Estrategias metodológicas de la Educación Física en Educación Infantil. En Gil, P. (Coord.), Desarrollo curricular de la educación física en la educación infantil. (pp. 93-104). Madrid: Pirámide.
  • Latorre, P. (2007). La motricidad en educación infantil, grado de desarrollo y compromiso docente. Revista de educación física: renovar la teoría y práctica, (107), 11-16.
  • Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices. Revista Conexões, 5(1), 27-41. Le Boulch, J. (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años. Madrid: Doñate.
  • Llorca, M. (2002). La psicomotricidad como propuesta de intervención educativa. En Llorca, M., Ramos, V., Sánchez Rodríguez, J. y Vega, A (Coord.), La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Malaga: Aljibe.
  • Martín Domínguez, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • M.E.C. (2006) Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Madrid.
  • Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. España: Universidad de Oviedo.
  • Ministerio de Educación, República de Chile (2011). Experiencias de aprendizaje sobre corporalidad y movimiento. Santiago: Autor.
  • Mora, D.J., García Pinillo, F. y Latorre, P. (2017). Actividad física, condición física y salud en niños preescolares. Estudio de revisión narrativa. Revista digital de educación física. (45), 105-123.
  • Morón, M. C. (2011). La importancia de la motivación en educación infantil. Temas para la Educación. Revista digital para los profesionales de la enseñanza, 12, 1-5.
  • Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: Inde.
  • Nicuesa, M. (2012). ¿Qué relación existe entre emociones y autoestima?. Psicoblog. Psicología para ser feliz. Recuperado de: http://psicoblog.com/que-relacion-existeentre-emociones-y-autoestima/
  • Nista-Piccolo, V.L. (2015). Movimiento y expresión corporal en educación infantil. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Otones, R. y López Pastor, V.M. (2014). Un programa de cuentos motores para trabajar la motricidad en educación infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 9, 27-44.
  • Pellicer, I. (2012). La educación de las emociones a partir del cuerpo en movimiento. Recuperado de: http://es.slideshare.net/irenepellicer/la-educacin-de-las-emociones-apartir-del-cuerpo-en-movimiento-andorra-2012
  • Pérez mariscal, A. J. (2009). La motivación. Revista Digital CSI•F Andalucía, 14, 1-9.
  • Ponce de León, A. y Alonso Ruiz, R.A. (2009). Análisis de los elementos curriculares básicos de la educación motriz. En Ponce de León, A. (Coord.), La educación motriz para niños de 0 a 6 años. (pp. 15-35). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ponce de León, A.; Alonso Ruiz, R.A. y Valdemoros, M.Á. (2009). Métodos y estrategias de trabajo en educación infantil. En Ponce de León, A. (Coord.), La educación motriz para niños de 0 a 6 años. (pp. 109-171). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ponce de León, A. (2009). Introducción. En Ponce de León, A. (Coord.), La educación motriz para niños de 0 a 6 años. (pp. 11-14). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Pons, R. y Arufe, V. (2016). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de Educación Infantil. Sportis Scientific Technical Journal, 2 (1), 125-146. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2016.2.1.1445/pdf_37. Acceso el 30 de mayo de 2017.
  • Porstein, A. M. (1980). Aprendizaje por el movimiento en el ciclo preescolar. Buenos aires: La Obra.
  • Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. España: INDE.
  • Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M. y Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 2 (32), 309-326.
  • Serrabona, J. (2008). Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62(2), 61-78.
  • Silva, M., Neves, G. y Moreira, S. (2016). Efectos de un programa de Psicomotricidad educativa en niños en edad preescolar. Sportis Scientific Technical Journal, 2 (3), pp.326-342. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1563
  • Simó, A. y Espada, M. (2013). La intervención docente en psicomotricidad en los centros de educación infantil de Barcelona. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 5, 55-74.
  • Sugrañes, E., Ángel, M.A., Andrés, M.N., Colomé, J., Martí, M.T., Martín, R.M. et al (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Barcelona: Graó.
  • Teixeira, H.J.; Abelairas, C.; Arufe, V.; Pazos, J.M. y Barcala, R. (2015). Influence of a physical education plan on psychomotor development profiles of preschool children. Journal of Human Sport & Exercise, 10 (1), pp.126-140.
  • Vargas, R. y Carrasco, L. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento educativo 38, 108-124.
  • Viciana, V. Conde, J.L. y Conde, J. (2002). El juego como vehículo para la adquisición de los aprendizajes. Tavira: Revista de ciencias de la educación, 18, 91-106.
  • Villa de Madrid, M.D. (2006). Presentación. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 22(6), 5-6.
  • Zaldivar, N. (2014). Mejora de la educación emocional a través de la motricidad. Trabajo Fin de Grado en maestro de Educación Infantil. La Rioja: Universidad de la Rioja, Facultad de Letras y de la Educación. Recuperado de: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000710.pdf
  • Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax México.
  • Zurita, M. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. Revista Digital CSI•F Andalucía,14, 1-9.