Native Students and inmigrationInfluence of family experiences as emigrants in the relationship with their inmigrant school partners

  1. Villén García-Galán, David-José 1
  2. Sola Martínez, Tomas 1
  3. Hinojo Lucena, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
JETT

ISSN: 1989-9572

Año de publicación: 2013

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 106-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: JETT

Resumen

The origin of this article is some research carried out on the perception of native students of Vocational Training Studies about the presence of immigrant partners in these courses. The authors mean to find out whether their perception of immigration is influenced by the existence of their possible emigrant relatives. To achieve that goal, we have created and used a questionnaire on a sample of a population of half a thousand students in the province of Granada. We have taken into account variables referred to immigration in general, to immigrant students in Vocational Training Studies and, finally, to immigrant people in working places. Some of the most relevant conclusions point out that students with emigrant relatives have a more positive view of immigrant people and try to make possible their integration. However, students without emigrant relatives tend to see emigrant people as a problem and prefer to keep away from them.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, L. (2006): “Las migraciones internacionales, ¿una oportunidad para el desarrollo?”, en Circunstancia, nº 10. Madrid. Inst. Univ. Investi. Ortega y Gasset.
  • AINSCOW, M (2005): “El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva”. Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar, Barcelona.
  • ALONSO MESEGUER, J. Y SOSVILLA RIVERO, S. (2005): “Proyecciones del sistema educativo español ante el boom inmigratorio”, en Tribuna Económica. Madrid, ICE Septiembre-Octubre nº 825 pp. 223-243
  • BERICAT, E (2007): La valoración social del multiculturalismo y del monoculturalismo en Europa. Sevilla. Centro de Estudios Andaluces.
  • BRICEÑO, Y BELICE (2004): “Inmigración, exclusión y construcción de la alteridad. La figura del inmigrante en el contexto español”, en Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 201-219
  • CALVO BUEZAS, T. (1994): “Racismo y Escuela”, en Cuadernos de Pedagogía, nº 228, Barcelona. Editorial Fontalba. pp.75-78
  • CALVO BUEZAS, T. (2005 ) “Inmigración y Racismo. La Educación ética en valores solidarios”, en Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales. Nº 25, Madrid. Fundación Pablo VI. pp.197- 214
  • CAMPO LADERO, MARIA JESUS (2004): Opiniones y actitudes de los españoles ante el fenómeno de la inmigración. Madrid. Centro Investigaciones Sociológicas.
  • CAMPOY ARANDA, TOMÁS Y PANTOJA VALLEJO, A. (2005): “Hacia una expresión de diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educación multicultural”, en Revista de Educación nº 336, Madrid. Ministerio de Educación. pp. 415-438
  • CIDE (2005): La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid. Ministerio de Educación.
  • COLECTIVO IOE (2007): Inmigración, género y escuela: Exploración de los discursos del profesorado y del alumnado. Madrid. CIDE. Ministerio de Educación.
  • COLECTIVO IOE (2004): “La escuela ante la diversidad cultural. Discursos de los principales agentes sociales acerca de las minorías étnicas de origen extranjero”. Madrid.
  • COLECTIVO IOE (2005): “Ciudadanos o intrusos: La opinión pública española ante los inmigrantes”, en Papeles de Economía Española nº 104. Madrid. Fundación de Cajas de Ahorros.
  • COLECTIVO IOE (1995): “Extraños, distintos, iguales o las paradojas de la alteridad: discursos de los españoles sobre los extranjeros”, en Revista de Educación nº 307. Madrid. Ministerio de Educación. pp.17-51
  • COLECTIVO IOE (1995): El desafío Intercultural. Españoles ante la inmigración. Barcelona. Fundación La Caixa (Col. Estudios Sociales). pp. 176-213.
  • COLECTIVO IOE (2007): Inmigración, género y escuela: Exploración de los discursos del profesorado y del alumnado. Madrid. CIDE. Ministerio de Educación.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2003): La escolarización del alumnado de origen inmigrante en España: análisis descriptivo y estudio empírico. Madrid. Informe Defensor del Pueblo.
  • FERNÁNDEZ BATANERO, J.M (2006): “Educación del alumnado inmigrante: propuestas educativas”, en Revista Iberoamericana de Educación vol. 39 nº1. Madrid. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • FRIGERIO, GRACIELA Y DIKER, GABRIELA (2003): Educación y alteridad: las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.
  • GARCÍA CATAÑO, F; PULIDO MOYANO, R Y MONTES DEL CASTILLO, A.(1997): “La educación multicultural y el concepto de cultura”. En Revista Iberoamericana de Educación nº 13. Madrid. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultural.
  • GIL MADRONA, P Y PASTOR VICEDO, J (2003): “Actitudes multiculturales exteriorizadas en educación física: el estudio de un caso y la educación emocional como respuesta” en Revista Complutense de Educación. Vol 14, nº 1. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. pp133-158.
  • GONZÁLVEZ PEREZ, V. (1998): “La percepción del mediterráneo a través de la inmigración: las actitudes de los españoles hacia los magrebíes”, en Investigaciones geográficas, nº 20, Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía. pp.5-18.
  • GROIZARD CARDOSA, J.L. (2006): “Migraciones y Desarrollo: Nuevas teorías y Evidencia”, en Revista de Economía Mundial 14, Huelva. Sociedad Economía Mundial. Pp.251-274.
  • GRUPO INTER (2005): Racismo, adolescencia e inmigración. Imágenes y experiencias del racismo en adolescentes y jóvenes. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • JIMÉNEZ BAUTISTA, F (2006): “Imagen y percepción de los jóvenes de granada sobre la inmigración marroquí”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Sep-Dic. Vol. 12, nº 039. Mexico. Centro de Investigación y Estudios Avanzados. pp.183-216.
  • JURADO DE LOS SANTOS, P Y SÁNCHEZ ASÍN, A (2004): “Cambios significativos hacia los alumnos con necesidades específicas: la percepción de sus iguales”, en Cuadernos de Educación.
  • LÓPEZ MELERO, M (2008): “La escuela pública: de la exclusión a la inclusión un proceso de humanización”, en Quesada Molina, I.P. (Coord.): La Educación Infantil en la Escuela de la Diversidad. Granada. ANDADOWN.
  • MARTÍN CORRALES, E (2001): “De las Galeotas corsarias a las pateras del estrecho: la influencia del pasado en la imagen de los musulmanes y magrebíes en España”, en Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. nº 94 (9). Barcelona. Universidad de Barcelona.
  • MENDEZ LAGO, M. (2006): “Las percepciones de los españoles en relación con la inmigración: una mirada desde las encuestas”, en Temas para el Debate, nº 136, (Ejemplar dedicado a la inmigración). Madrid. Iniciativas Editoriales Sistema. pp. 43-46.
  • MIGUEL LUKEN, V. y CARVAJAL GUTIÉRREZ, C (2007): “Percepción de la inmigración y relaciones de amistad con los extranjeros en los institutos” en Migraciones (22), Madrid. Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, pp 147-190.
  • MUÑOZ-REPISO, M.; ALFAYA, J. y FERNANDEZ (2005): La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid. Centro de Investigación y documentación Educativa. Ministerio de Educación.
  • RODRIGUEZ GONZALEZ, A. y RAMIREZ DE LA FE, M.C. (2006): “Variables predictivas de la actitud hacia los inmigrantes en la región de Murcia (España)”, en Anales de psicología, vol. 22 nº 1 Murcia. Universidad de Murcia. pp. 76-80.
  • SAEZ NAVARRO, C. y GARCIA IZQUIERDO, M. (1994): “Algunas cuestiones acerca de las minorías étnicas y las organizaciones” en Anales de Psicología, nº 10 (1), Murcia. Universidad de Murcia. pp. 51-62.
  • SÁNCHEZ, M. y ORDOÑEZ, M.J. (1997): La educación en la sociedad multicultural. Papers: Revista de Sociología, 53, Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. Pp 139-148.
  • SOLA MARTÍNEZ, T (2002): “Delimitación conceptual de la Educación Especial. Su relación con otras disciplinas” en Lorenzo Delgado, M y Sola Martínez, T: Didáctica y Organización de la Educación Especial. Madrid. Dykinson. p.31
  • VÁZQUEZ AGUADO, O. (1999): “Negro sobre blanco: inmigrantes estereotipados y medios de comunicación”, en Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 12. Andalucía. Edita Grupo Comunicar. pp.55-60
  • WEINSTEIN, E. (2002): “Hacia el nuevo paradigma de la inmigración beneficiosa para todos”, en Revista Internacional del Trabajo, vol. 121 Geneve, Organización Internacional del Trabajo.