Niveles de satisfacción hacia el grado de maestro en alumnos de último curso

  1. Zurita Ortega, Félix 1
  2. Viciana Garofano, Virginia 1
  3. Padial Ruz, Rosario 1
  4. Cepero González, Mar 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Desarrollo del conocimiento profesional en la formación inicial de maestros

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 349-367

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I1.10369 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

La adaptación al EEES está suponiendo un gran cambio en el contexto de las Ciencias Sociales de la Educación. Así donde anteriormente existían las distintas especialidades de la diplomatura, actualmente existen dos grados, Primaria e Infantil, en este estudio se pretende conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes de último curso en base a una serie de cuestiones de índole general y académica, así como dictaminar el grado de satisfacción en los estudios de Grado según género, especialidad realizada, centro donde ha cursado sus estudios y turno de desempeño. Se contó con la participación de un total de 293 estudiantes que permitió el registro y evaluación de la variable “Satisfacción del Alumno hacia el Grado”. Los resultados mostraron que los estudiantes de último curso se encuentran de manera general satisfechos con la titulación que están a punto de finalizar, destacando sobretodo la realización y desempeño de trabajos en equipo y la calidad de los docentes, destacando de ellos, la atención que les prestan y la puntualidad y el escaso absentismo hacia las clases; asimismo los varones presentan niveles de satisfacción más elevados que las mujeres. En la misma línea los alumnos de la enseñanza privada señalan recibir mayor orientación y un trato mejor por parte de los docentes. Como conclusión, destacar que el alumnado de la Mención de Educación Física manifiesta encontrarse mejor que el resto de especialidades en factores de movilidad, planificación y de infraestructura (instalaciones).

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P. y González, M. (2008). Los planes de tutoría en la universidad: una guía para la implantación. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna.
  • Boza, A. y Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 16(1), 126-142.
  • Bozu, Z. y Manolescu, M. (2010). El espacio europeo de educación superior y el profesorado universitario novel: un estudio cualitativo. Revista Bordón, 62, 51-63.
  • Camina, A. y Salvador, M.I. (2007). Condicionantes y características de los estudiantes que inician magisterio. Estudio descriptivo y comparativo entre especialidades. Tendencias Pedagógicas, 12, 245-262.
  • Carilli, V. (2000). Student Satisfaction At Southern Illinois University Carbondale. Illinois University At Carbondale: Doctoral Dissertation Southern.
  • Chacón, S., Pérez-Gil, J.A., Holgado, F., y Lara, A. (2001). Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido. Revista Psicothema, 13, 294-301.
  • Darlaston-Jones, D. K., Pike, L., Cohen, L., Young, A. H., Haunold, S., y Drew, N. M. (2003). Are they being served? Student expectations of higher education. Educational Research, 13, 31-52.
  • De Miguel, M. y Apocada, P. (2009). Aseguramiento versus garantía de calidad en el sistema universitario español. Boletín de Psicología, 97, 35-54.
  • De Pablo, J. (2008). Análisis estratégico para la Convergencia Europea. Un estudio sobre la Universidad de Sevilla. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Echevarría, B. (2001). Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto, 31, 35-55.
  • Fernández, F.D. (2007). La tutoría entre compañeros de la universidad. Tesis doctoral inédita: Universidad de Granada.
  • Fernández-Molina, M., González, V. y Del Molino, G. (2001). Perfil del alumnado universitario de Educación Infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior hasta los estudios de grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29, 187-203.
  • Folgueiras, P., Luna, E., y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185.
  • Gairín, J., Feixas, M., Guillamon, C., y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 61-77.
  • Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la Educación Superior Publica. Revista de Educación, 31(1), 43-63.
  • Gaviri, E. (2007). El portafolios: un instrumento para la evaluación del alumno en la sociedad del conocimiento. En Gaviri, E. (coord.). Estrategias para la intervención educativa. Prácticum. Madrid: Ramón Areces, 121-137.
  • Gento, S. y Vivas, M. (2003). El SEUS: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Acción Pedagógica, 12, 2-7.
  • Gil-Flores, J., Álvarez, V., García, E., y Romero, S. (2009). Evaluación de la formación universitaria a partir de las opiniones de los titulados incorporados al mundo laboral. Revista Bordón, 61, 73-91.
  • Gil, P., Bernaras, E., Elizalde, L. M., y Arrieta, M. (2009). Estrategias de aprendizaje y patrones de motivación del alumnado de cuatro titulaciones del Campus de Gipuzkoa. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 329-341.
  • Gobernado, R. (2001). Enseñanza privada, enseñanza pública y movilidad social. Revista Española de Pedagogía, 220, 467-482.
  • González-López, I. y De León, C. (2014). Diseño de un plan de acción tutorial universitaria de títulos a extinguir. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(1), 94-100.
  • Hernández-Velázquez, C. A., Lara, B., Ortega, M. P., Martínez, M.G., y Rubio, I.A. (2010). Evaluación de la satisfacción académica de la licenciatura en didáctica del francés. Revista de Educación y Desarrollo, 15, 35-46.
  • Herrada, R.I. y Herrada, G. (2012). Fin de las diplomaturas de magisterio: motivaciones, dificultad y satisfacción con la formación de sus últimos años. Tendencias pedagógicas, 19, 175-188.
  • Jiménez, A., Terríquez, B. y Robles, F.J. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayari. Revista Fuente, 6, 46-56.
  • Keogh, K.M. y Stevenson, K. (2001). Student expectations of tutor support: An expectations led quality assurance model. ICDE, Dusseldorf.
  • Llanos, C., Cervelló, E., y Tabernero, B. (2008). Una investigación sobre el clima motivacional en las clases de Educación Física: un elemento del entorno a considerar por el profesor. Revista Bordón, 60(1), 59-76.
  • López-Justicia, M.D., Hernández, C.M., Fernández-Jiménez, C., Polo, T., y Chacón, E. (2008). Características formativas y socioafectivas del alumnado de nuevo ingreso en la Universidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14(6), 95-116.
  • López-Martín, I., González, P., y Velasco, P.J. (2013). Ser y ejercer de tutor en la Universidad. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 107-134.
  • Martín-Martín, P. y Bobb, L. (2011). La implantación de los nuevos grados: propuestas de mejora. Revista de Educación, 356,703-715.
  • Mas, C. y Medinas, M. (2007). Motivaciones para el estudio en universitarios. Anales de Psicología, 23(1), 17-24.
  • Mérida, R. (2006). Convergencia europea y la formación de competencias para la Educación Infantil en la Universidad. Revista de Educación, 341, 663-686.
  • Mérida, R. y González, E. (2009). La adquisición de competencias en Magisterio de Educación Infantil: Tendiendo puentes entre el contexto académico y los escenarios laborales. Revista Bordón, 61(2), 93-107.
  • Montero, E. y Villalobos, J. (2004). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico y a la repetición estudiantil en la Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Psicológicas.
  • Pascual, I. (2007). Análisis de la satisfacción del alumno con la docencia recibida: un estudio con modelos jerárquicos lineales. Revista Relieve, 13(1), 1-14.
  • Pérez-Gil, J.A., Lozano, J.A., Gómez de Terreros, M., y Aguilera, A. (2010) Diseño de un instrumento para la evaluación de la satisfacción de la formación recibida de las diferentes asignaturas correspondientes al plan de estudios del grado en psicología de la Universidad de Sevilla. Revista de Enseñanza Universitaria, 36, 45-61.
  • Pichardo, M.C., García-Berbén, A.B., De la Fuente, J., y Justicia, F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-16.
  • Prados, M. y Cubero, M. (2013). Reflexionando acerca de cómo estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto natural del aula universitaria. Cultura y Educación, 25(3), 273-284.
  • Rocabert, E., Descals, A., y Gómez, A. (2007). Los biodatos como indicadores de la conducta vocacional universitaria: Elaboración de un instrumento de evaluación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 11(5), 15-36.
  • Rodríguez-Espinar, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Rodríguez, S., Fita, S., y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.
  • Romero, C., Zurita-Ortega, F., y Zurita-Molina, F. (2010). Autonomía y orientación en el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el portafolio y la tutoría. ESE, Estudios Sobre Educación, 19, 261-282.
  • Sáenz-López, P., Sicilia, A., y Manzano, J.I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 167-180.
  • Salicetti, A. y Romero, C. (2010). La plataforma de apoyo a la docencia como opción metodológica para el aprendizaje de competencias. Educación, Revista de la Universidad de Costa Rica, 34(1), 83-100.
  • Sánchez-Lissen, E. (2003). La vocación entre aspirantes a maestro. Educación XXI, 6, 203-222.
  • Sander, P., Stevenson, K., King, M., y Coates, D. (2000). University Student´ Expectations of Teaching. Studies in Higher Education, 25(3), 309-323.
  • Santomil, P. D., Sanfíz, J. M., Agra, S. C., y Pazos, D. R. (2013). ¿ Es el nuevo sistema de evaluación del EEES realmente diferente del sistema tradicional?: Un análisis empírico del rendimiento académico en una asignatura de contabilidad. Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas, 4, 77-96.
  • Santos, J., Muñoz, P. Juez, J., y Cortiñas, A. (2003). Diseño de Encuestas para estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Editorial Ramón Areces.
  • Tesouro M., Gras, M.E., y Tejeda, J. L. (2012). Grado de satisfacción de los alumnos del grado de maestro de la Universidad de Girona. En Congreso Internacional Docencia Universitaria en Innovación. Universidad de Barcelona.
  • Zurita, F., Soto, I., Zurita, F., Gallardo, M. A., y Padilla, N. (2011). El trabajo del estudiante y el uso de la plataforma de apoyo a la docencia, como opciones metodológicas en la universidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1129-1154.