Influence of the calcination process in traditional gypsum with structural behavior

  1. Bel-Anzué, Pedro
  2. Sáez Pérez, María Paz
  3. Rodriguez-Navarro, Carlos
  4. Almagro Gorbea, Antonio
Revista:
Ge-conservación

ISSN: 1989-8568

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Special Issue YOCOCU 2016

Número: 11

Tipo: Artículo

DOI: 10.37558/GEC.V11I0.456 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ge-conservación

Resumen

El yeso se utiliza como un material de acabado con una función principalmente estética. Se le asume un pobre comportamiento estructural. Sin embargo, también se encuentra como material estructural en muchas construcciones antiguas. En España hay numerosos ejemplos de patrimonio arquitectónico con las estructuras, los suelos y fachadas de yeso puro. En la zona estudiada (Teruel), el yeso tradicional representa el principal material utilizado en su patrimonio arquitectónico. Hoy en día, el yeso comercial está siendo utilizado en las restauraciones, pero el diferente comportamiento entre el yeso actual y el tradicional, está produciendo restauraciones no compatibles. Aquí se analizan las fases de calcinación del yeso construyendo dos hornos, asistidos por dos artesanos locales, estudiando como las diferencias del proceso de calcinación pueden generar diferentes productos de yeso, obteniendo un material de acabado o un material estructural de alta resistencia mecánica.

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO, A. (1986). El yeso material mudéjar, Teruel, Actas III Simposio Internacional Mudejar, pages 453-457
  • ARREDONDO, F. (1961). Estudio de materiales. II. El yeso, Madrid, ITCC. CSIC.
  • BEL-ANZUÉ, P.; VALVERDE-PALACIOS, I.; RODRIGUEZ NAVARRO, C.; SÁEZ PÉREZ, M. (2016). Estudios previos sobre la utilización del yeso de elaboración tradicional en elementos de carácter estructural, Granada, Actas de las I Jornadas de Investigadores en Formación, page 137.
  • BEL-ANZUE, P.; SAEZ PEREZ, M.; ALMAGRO, A.; RODRIGUEZ NAVARRO,C. Monitoring the traditional gypsum calcination process, 5th International Conference Youth in Conservation of Cultural Heritage, Madrid 21-23 September 2016, MNCARS (in press).
  • FREIER, W.; VOIGT, A. (2003). Analysis of the relationship between particle size distribution of α-calcium sulfate hemihydrate and compressive strength of set plaster Using grey model. Powder Technology 200, 136–143
  • GONZALVO VALLESPÍ, Á. (1996). La Memoria Cinematográfica del Espectador, pág. 34
  • LA SPINA, V.; MILETO, C. Y VEGAS, F. (2013) “The historical renderings of Valencia (Spain): An experimental study”. Journal of Cultural Heritage, vol. 14, Nº35, pp. 44-51.
  • MAORAD, A. Y RIVAS, F. (2002) .Técnicas Tradicionales de Construcción en Aragón, Zaragoza, Archivo de Etnogáfico de Los Monegros.
  • MILETO, C.; VEGAS, F. Y LA SPINA, V. (2011). “Is gypsum external rendering possible? The use of gypsum mortar for rendering historic façades of Valencia’s city centre”. Advanced Materials Research, vols. 250-253, pp. 1301-1304.
  • MONESMA, E. (2001). “Técnica de construcción de cielo raso”. Serie audiovisualLa construcción tradicional. Escuela Oficial de Aparejadores. Huesca.
  • MONESMA, E. (2006). Técnica de construcción de los hornos de yeso, CD-ROM, Huesca.
  • RUBIO DOMENE, Ramón Francisco (2006). El material del yeso: comportamiento y conservación. Cuadernos de Restauración, nº6.
  • SIEVERT T., WOLTER A., SINGH N.B. (2005). Hydration of anhydrite of gypsum (CaSO4.II) in a ball mil. Cement and Concrete Research 35, 623–630
  • SINGH N.B., MIDDENDORF B (2007). Calcium sulphate hemihydrate hydration leading to gypsum crystallization. Science Direct. Progress in Crystal Growth and Characterization of Materials 53, 57-77
  • YE Q., et al., (2011). “Effect of particle size distribution on the hydration and compressive strength development of α-calcium sulfate hemihydrate paste”, Powder Technology, n. 207, pages 208–214.