El reino nazarí de Granada como área de comercio internacional¿colonia mercantil o espacio de integración?

  1. Adela Fábregas García
Revista:
Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval
  1. Soler Millá, Juan Leonardo (coord.)

ISSN: 0212-2480 2695-9747

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Entre la integración y la segregación: mecanismos de exclusión, negociación y promoción en las sociedades bajomedievales

Número: 18

Páginas: 153-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval

Resumen

El reino nazarí de Granada muestra entre los rasgos más notables de su caracterización socio-económica una marcada orientación comercial de parte de su economía productiva. A través de la misma se proyecta hacia los mercados internacionales, en particular hacia una plataforma de mercados integrados que se está definiendo en esos momentos en el área del Occidente bajomedieval. Así es como se explica la presencia constante y en ascenso de grupos y comunidades de hombres de negocios extranjeros en tierras nazaríes. En este sentido, cada vez se percibe con más claridad la sensación de que nos encontramos ante una realidad próxima a procesos de convergencia, con sus dificultades, éxitos y fracasos, de un mercado que está naciendo y que se está integrando en un espacio económico nuevo, definido como precapitalista. En todo caso, lo verdaderamente importante en el futuro será calibrar la verdadera dimensión de este viraje que experimenta la estructura económica nazarí de manos de esta orientación especulativo-comercial, y qué grado de distorsión introduce en los principios caracterizadores de lo que se entiende como sociedad islámica clásica.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., Ciudad y Arqueología Medieval. Granada, 2006
  • BRUNSCHVIG R., La Berbérie orientale sous les Hafsides. Des origines a la fin du xve siècle, Paris 1947, t. II
  • CALEGARI M., “Nel mondo del pratici: molte domande e qualche risposta”, en Saper fare. Studi di storia delle tecniche in area mediterranea, Cagliari, 2004, pp. 9-33
  • CALERO SECALL, I. y MARTÍNEZ ENAMORADO V., Málada, ciudad de Al-Andalus, Málaga 1995; MALPICA CUELLO, A., “Granada, ciudad islámica: centro histórico y periferia urbana”, en Arqueología y territorio medieval, 1 (1994), pp. 195-208
  • GARCÍA PORRAS A.: “La cerámica española importada en Italia durante el siglo xiv. El efecto de la demanda sobre una producción cerámica en los inicios de su despegue comercial”, en Archeologia Medievale, XXVII (2000), pp. 131-144,
  • EPSTEIN S.R., An island for itself. Economic development and social change in late medieval Sicily, Cambridge 1992
  • FÁBREGAS GARCÍA A., “Aprovisionamiento de la seda en el reino nazarí de Granada. Vías de intervención directa practicadas por la comunidad mercantil genovesa”, en En la España Medieval, Universidad Autónoma de Madrid, 27 (2004), pp. 53-75.
  • FÁBREGAS GARCÍA A., “La vida económica del Sultanato nazarí en su vertiente comercial”, en MALPICA CUELLO A., PEINADO SANTAELLA R.G., FÁBREGAS GARCÍA A. (eds.), Historia de Andalucía, VII. Coloquio, Granada 2010, pp. 81-101
  • FÁBREGAS GARCÍA A., “Vías de acceso del azúcar del reino de Granada al mercado europeo: La Sociedad de los Frutos (Siglos xiv-xv)”, en Actas del Segundo Seminario Internacional de la Caña de Azúcar. História do açúcar. Rotas e mercados, Madeira, 2002, pp. 23-54.
  • GARCÍA PORRAS A., “La cerámica española importada en Italia durante el siglo xiv. El efecto de la demanda sobre una producción cerámica en los inicios de su despegue comercial”, en Archeologia Medievale, XXVII (2000), pp. 131-144, espec. pp. 133-135.
  • GARCÍA PORRAS A., “Los orígenes de la cerámica nazarí decorada en azul y dorado”, en Atti XXXV Convegno Internazionale della Cerámica, Firenze, 2003, pp. 52-63.
  • GARCÍA PORRAS a., “Ocupación del espacio en la orilla izquierda del río Darro. El barrio de San Matías (Granada) “, en CARA L. (ed.), Ciudad y territorio en al-Andalus, Granada, 1999, pp. 111-127.
  • GARCÍA PORRAS A., “Transmisiones tecnológicas entre el área islámica y cristiana en la Península Ibérica. El caso de la producción de cerámica esmaltada de lujo bajomedieval (ss. xiii-xv)”, en CAVACIOCCHI S. (a cura di), Relazioni economiche tra Europa e mondo islámico secc. xiii-xviii. Atti della Trentottesima Settimana di Studi, 1-5 maggio 2006, Firenze, 2007, pp. 827-843.
  • GARCÍA PORRAS A., La cerámica en azul y dorado valenciana del siglo xiv e inicios del xv, Valencia 2008.
  • GOITEIN S. D., A mediterranean society. The jewish communities of the World as portrayed in the documents of the Cairo Geniza, vol. I, Los Angeles 1992.
  • Gomes Eanes de ZURARA, Crónica do Comde Dom Pedro de Menezes. Ed. Facsímil de FREITAS CARVALHO J.A, Porto1988, Liv. II, cap. IX, pp. 505-515
  • HEERS J., “Le Royaume de Grenade et la politique marchande de Gênes en Occident (xve siècle)”, en Le Moyen Age, 1957, pp. 87-121
  • JEHEL G., L’Italie et le Maghreb au Moyen Age. Conflicts et échanges du viie au xve siècle, Paris 2001.
  • LÓPEZ DE COCA J.E., “La Ratio Fructe Regni Granate. Datos conocidos y cuestiones por resolver”, en Aragón en la Edad media: rentas, producción y consumo en España en la baja edad media, Zaragoza, 2000, pp. 121-131
  • MALPICA CUELLO A., “Il traffico commerciale nel mondo mediterraneo occidentale alla fine del Medioevo: il Regno di Granada”, en ALBERINI P. (a cura di), Aspetti ed attualità del potere marittimo in Mediterraneo nei secoli xii-xvi, Roma, 1999, pp. 351-381
  • MALPICA CUELLO A., «Las “tierras del rey” y las ordenanzas de la acequia del río Verde en Almuñécar», en DEL VAL VALDIVIESO I. y MARTÍNEZ SOPENA P. (dirs.), Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, Valladolid 2009, vol. II, pp. 167-178.
  • MALPICA CUELLO A., Entre la arqueología y la historia. Castillos y poblamiento en Granada. Estudio de una política edilicia a partir de la Alhambra, en XXII Semana de Estudios Medievales. Estella 1995. Tecnología y Sociedad: Las grandes obras públicas en la Europa Medieval, Pamplona, 1996, pp. 289-326.
  • MALPICA CUELLO, A., “La Alhambra, ciudad palatina. Perspectivas desde la arqueología”, en Arqueología y territorio medieval, 8 (2001)
  • NAVARRO ESPINACH G., “El arte de la seda en el Mediterráneo medieval”, en En la España medieval 27, Madrid 2004, pp. 5-51
  • PELAEZ ROVIRA A., “Sobre el uso de la lengua árabe en el comercio genovés con el Islam occidental bajomedieval”, en Atti della Società Ligure di Storia Patria, XLVII (2007), pp. 143-176,
  • PETTI BALBI G., “Gli insediamenti genovesi nel Nord-Africa durante il ‘400”, en ROSSETTI G. E VITOLO G. (a cura di), Medioevo mezzogiorno mediterraneo. Studi in onore di Mario del Treppo, vol. II, Napoli 2000, pp. 121-137
  • PETTI BALBI G., Las ciudades marítimas italianas y el Norte de África en época medieval: relaciones políticas y económicas». (Italiano-Español), en TRILLO SAN JOSÉ C.(ed.): Relaciones entre el Mediterráneo cristiano y el norte de África en época medieval y moderna, Granada, 2004, pp. 17-51.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ M.D., “Documentos notariales árabes sobre almacerías”, en Revista del centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Segunda Época 19 (2007), pp. 217-258
  • SALAMEH I., “Estudio de los elementos decorativos de la Puerta del Vino de La Alhambra de Granada”, en Arqueología y Territorio Medieval 5 (1998), pp. 135-152
  • SALICRÚ I LLUCH R., “La Corona de Aragón y Génova en la Granada del siglo xv”, en FERRER I MALLOL M.T. y COULON D. (eds.), L’expansió catalana a la Mediterrània a la Baixa Edat Mitjana, Barcelona, 1999, pp. 121-144.
  • SALICRÚ R., “Génova y Castilla, genoveses y Granada. Política y comercio en el Mediterráneo occidental en la primera mitad del siglo xv (1431-1439)”, en AIRALDI G. (a cura di), Le vie del Mediterraneo. Idee, uomini, oggetti (secoli xi-xvi), Génova, 1997, pp. 213-257
  • TRILLO SAN JOSÉ C., Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí, Granada, 2004.