Ediciones pa que te rí as, otro ejemplo de arte ridículo.

  1. Vallejo Delgado, Consuelo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Year of publication: 2017

Issue Title: Monográfico Extraordinario I:Estrategias de producción, difusión y comercialización en la edición de arte contemporánea.

Issue: 1

Pages: 83-96

Type: Article

DOI: 10.17561/RTC.MEXTRA1.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Tercio creciente

Abstract

The main topic of research is humor in art. We study an example of contemporary art edition we have done. The title “Pa que te rí as” (meaning pun: “to make you laugh”), talks about laugter, mistake, and truth and its double. The text talks these topics in theory, and practical, through the artist work: a first aid kit medicine. The names of medications are changed for similar words, which invites us to think.

Bibliographic References

  • Alonso, Jesús (Reportaje) Todos los libros y Fahrenheit de Luís Costillo. Programa documental “La aventura del saber” TVE2, Recuperado en:https://www.youtube.com/watch?v=SAF3aakJTEM
  • Bergson, Henri (1973) La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Espasa Calpe.
  • Bronowski, Jacob (1993) Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Cabanne, Pierre (1984) Conversaciones con Marcel Duchamp. Barcelona: Anagrama.
  • Gardner Howard (2011) Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós.
  • Castro Flórez, Fernando (24 de octubre 2016) “El arte de la mentirijilla consparanoica”, ABC. Recuperado en:www. abc. es
  • Korda, Alexander (Director) (1936). Rembrandt. (Película cinematográfica). Reino Unido: Metro Goldwyn Mayer.
  • Kluger Jeffrey (2009). Simplejidad. Por qué las cosas simples acaban siendo complejas y cómo las cosas complejas pueden ser simples. Barcelona: Ariel.
  • Kuspit, Donald (2003) Signos de psique en el arte moderno y posmoderno. Madrid: Akal.
  • López Fdz. Cao, Marián (2015) Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Madrid: Fundamentos.
  • Llamas Labella, Ignacio (1999) Ser y no ser. Teoría de la idoneidad del conocimiento. Granada: Asociación Cultural EDS/ TAT.
  • Marina, José Antonio (1998). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
  • Ordine, Nuccio (2013) La utilidad de lo inútil. Barcelona: Manifiesto Acantilado.
  • Rivas, Eugenio (2012) Simulacros de verdad. Absurdo e ironía en el arte y el pensamiento de la posmodernidad. Granada: Tesis Doctoral Universidad de Granada.
  • Rosset, Clement (1993) Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión. Barcelona: Tusquets.
  • Sousa, Pere (2015) “El autor el autor…”. En Antón, José Emilio; Sanz Montero: Ángel. El libro de los libros de artista. Sestao, Bilbao: Editorial La Única Puerta a la Izquierda. 10-12.
  • Vallejo Delgado, Consuelo (2001) Arte y Ciencia. Analogía y anacronismo desde el pensamiento actual. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Vallejo Delgado, Consuelo (2002). “L. H. O. O. Q. El arte que se burló del arte”. En Caramé Lage, J. L; et. al (edit.) IX Congreso Internacional sobre el Discurso Artístico “El humor en todas las épocas y culturas”. Oviedo: Universidad de Oviedo.