Revisitaciones de Teresa de Jesús desde el otro ladola doctora mística y el espiritismo finisecular

  1. Amelina Correa Ramón
Revista:
Acta literaria

ISSN: 0716-0909 0717-6848

Año de publicación: 2017

Número: 54

Páginas: 83-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0717-68482017000100083 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Acta literaria

Resumen

Resumen: En 1904-1905 la escritora espiritista Amalia Domingo Soler publica la sorprendente obra ¡Te perdono! Memorias de un espíritu, encuadrada en un género de difícil clasificación que se podría denominar biografía de ultratumba, puesto que da forma literaria a las revelaciones recibidas supuestamente a través de un médium en sesiones espiritistas. En este caso parecerían proceder nada menos que de Teresa de Jesús, ofreciéndose una transgresora versión de su reforma, experiencias místicas y reacciones de sus contemporáneos, planteándose que su mensaje habría sido manipulado con el fin de desactivar su carácter subversivo. Tan heterodoxa propuesta alcanzará una exitosa vida editorial y unas notables y llamativas repercusiones, olvi dadas hasta la fecha, y de signo ideológico opuesto, por parte de José Blanco Coris y el Padre Eusebio del Niño Jesús.

Referencias bibliográficas

  • Almazán Tomás, D. V. (2004). El pintor José Blanco Coris (1862-1946) y su manual de arte decorativo (1916): la enseñanza del arte extremo oriental y el fenómeno del japonismo en España. Artigrama. 19. 503
  • Arkinstall, C. (2014). Spanish female writers and the freethinking press 1879 -1926. University of Toronto Press. Toronto.
  • Blanco Coris, J. (1921). Santa Teresa, médium. Reus. Madrid.
  • Correa Ramón, A. (2000). Librepensamiento y espiritismo en Amalia Domingo Soler, escritora sevillana del siglo XIX. Archivo Hispalense. 75-102
  • Correa Ramón, A. (2002). Cuentos espiritistas. Ed. Amelina Correa Ramón. Madrid.
  • Correa Ramón, A. (2015). La literatura no ha existido siempre. Para Juan Carlos Rodríguez. Teoría, historia, invención. Editorial Universidad de Gra nada. Granada.
  • Correa Ramón, A. (2016). Nada te turbe, nada te espante: tres lecturas disidentes de Teresa de Jesús en el fin de siglo hispano. eHumanista. 32. 126
  • Cuenca, F. (1925). Biblioteca de autores andaluces contemporáneos. A. Dorrbecker. La Habana.
  • Darío, R. (1953). El canto errante. Obras completas. Tomo V: Poesía. Afrodisio Aguado. Madrid.
  • Delgado, F. (2015). Sus ojos en mí. Planeta. Barcelona.
  • Domingo Soler, A. (1910). ¡Te perdono! Memorias de un espíritu. Casa Editorial Maucci. Barcelona.
  • G. M, E. (2002). Diccionario de escritores de Málaga y su provincia. Editorial Cas talia. Madrid.
  • Gullón, R. (1990). Direcciones del Modernismo. Alianza. Madrid.
  • Litvak, L. (1994). Entre lo fantástico y la ciencia ficción: el cuento espiritista en el XIX. Anthropos. Boletín de información y documentación. 154155. 83
  • Méndez Bejarano, M. (1928). El espiritismo. Historia de la filosofía en España (hasta el siglo XX). Renacimiento. Madrid.
  • Niño Jesús, P. E. del. (1929). Santa Teresa y el Espiritismo. Primera parte: Mediumnidad teresiana. Tipografía de El Monte Carmelo. Burgos.
  • Revilla, F. de. (1999). Diccionario de iconografía y simbología. 3. Cátedra. Madrid.
  • Rodríguez, J. Ve. (2007). La dichosa ventura. 16 carmelitas descalzos en Toledo. Editorial de Espiritualidad. Madrid.
  • Teresa de Jesús, Santa, Llamas, E, Egido, T, de Pablo Maroto, D, Rodríguez, J. V, Antolin, F, Rodríguez Martínez, L. (1994). Obras completas. Editorial de Espiritualidad. Madrid.
  • Teresa de Jesús, Santa, Chicharro, Dámaso. (2011). Libro de la vida. 16. Cátedra. Madrid.