El hábito de legislar sin ton ni son. Una lectura feminista de la reforma penal de 2015

  1. María Luisa Maqueda Abreu 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de política criminal

ISSN: 0210-4059

Año de publicación: 2016

Número: 118

Páginas: 5-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de política criminal

Referencias bibliográficas

  • ACALE SÁNCHEZ, M. "Análisis del Código penal en materia de violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva transversal”. REDUR 7, diciembre 2009, p. 48.
  • ACALE SÁNCHEZ, M. La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código penal, Reus., 2006, pp, 67 ss,
  • AGUILAR CÁCERES, MM. "...Agravante de discriminación en razón del genero m," en Morillas (diri): Estudio: sabre el Código penal reformado, Dykinson, 2015, p. 59, ‘
  • ÁLVAREZ GARCÍA FJ. "La nueva reforma penal de 2013” Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, n“ 6, marzo-agosto, p. 21;
  • ÁLVAREZ GARCÍA, FJi/ VENTURA PÜSCHEL, A, "Delitos contra la vida humana independiente: homicido y asesinato (articulos 138, 139, 140 y 140 bis)" en Quintero (din) Comentario a la reforma penal de 2015, Aranzadi, ppt 313 ss. 35
  • ATIENZA,M, Contribución a una teoría de la legislación, Civitas, 1997, pp 28 ss,
  • BARATTA, A. “La Politica eriminale e il Diritto penale della Costituzione. Nuove riflessioni sul modello integrato delle Scienze penali". Il Dirino penale alla svolta di fine milenio, Torino,1998, pp. 36, 37.
  • BODELÓN, E, et ali"La limitada perspectiva de género en la sentencia del Tribunal Constitucional 59/2008" en Nicolás/Bodelón: Género y dominación. Criticas feministas del derecho y elpoder, OSPDH/Anthropos, 2009, p. 251.
  • BORJA JIMÉNEZ, E. "La circunstancia agravante de discriminación del art 22,43”, en González Cussac (dir): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, 2“ ed, tirant lo blanch reformas, pp. 119-123
  • CAMPAGNOLI, MIA. “Legislación, sexo y ge'nero en la sociedad de control". Ambigua. Revista de Investigaciones sobre género y estudios culturales, 2014, p. 69.
  • CANO PAÑOS, MA.: “Los delitos de violencia doméstica y en el ambito familiar o asimilado y los de trata de seres humanos", en Morillas (dir): Estudios sobre el Código penal reformado, Dykinson, 2015, pp. 416, 419i
  • CASTELLO NICAS, N. "Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio, y delitos contra el honor”, en Morillas (dir): Estudios sobre el Código penal reformado, Dykinson, p. 504.
  • CERVELLÓ DONDERIS, V/CHAVES PEDRÓN, C.: “Violencia de género y violencia doméstica (Arts. 153,1, 173,2 y 173,4)", en González Cussac (dir): Comentario: a la Reforma del Código Penal de 2015, 2a ed, tirant lo blanch reformas, 2015, pp. 517 ssi 43
  • COMAS D'ARGEMIR CENDRA, Mi “La libertad vigilada en el Código pena de 2010 y los cambios que se proponen, Un paso hacia los postulados del Derecho penal de la peligrosidad". Jueces para la Democracia, Boletín de la Comisión de Penal, Citi, ppt 7 ssi
  • COMISIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE JPD, “Incidencia de las reformas del Anteproyecto de Código Penal de 2012 en materia de violencia de género Jueces para la Democracia, Boletín de la Comisión ¿le Penal sobre la Reforma del Código Penal, no 3, 2013, p, 24
  • DAUNIS RODRÍGUEZ, A. “La nueva criminalización del proxenetismo". Revista Penal n" 36,]ulio 2015, pp, 115 ss,
  • DAZA BONACHELA, MM. Escuchar a las víctimas. Victimología, Derecho Víctima! y Atención a la: Víctimas. Tirant lo blanch, 2016, pi305. A9
  • DE LA CUESTA AGUADO, PM, "El delito de matrimonio forzado", en Quintero (dir.): Comentario a la reforma penal de 2015, Aranzadi, 2015, p.368.
  • FERRER GARCÍA, A. “No podemos bajar la guardia", Boletín de la Comisión de violencia de género. Jueces para la Democracia, n" 1, 2015.
  • GALDEANO SANTAMARÍA, A. "Acoso-Stalking: mi 173 ter”, en Álvarez (dr): Estudio crítico sabre el Anteproyecto de reforma penal de 2012. Tirant lo Blanch, 2015, 13,555
  • GIMBERNAT ORDEIG, E. Prólogos a la decimocuarta o décima edición, respectivamente, del Código Penal de la editorial Tecnos. 3
  • GÓMEZ INIESTA, DJ. "Delitos contra la libertad: 12,1.: Subtipo agravado de detención ilegal por no dar razón del paradero de la persona detenida: art. 166 CP," en Álvarez (din): Estudio crítico sobre el Anteproyecto de reforma penal de 2012, tirant lo blanch, p. 535.
  • GONZÁLEZ CUSSAC, JL. "Señas de identidad de la reforma penal de 2015: política criminal e ideología. Teoría & Derecha Revista de Pensamiento Jurídico, 2015, 1341701
  • GÓRRIZ ROYO, E. “Delitos contra la libertad: 12.2: Subtipo agravado de detención ilegal por no dar razón del paradero dela persona detenida: art. 166 CR”, en Álvarez (dir): Estudio crítico sobre el Anteproyecto de reforma penal de 2012, tirant lo blanch, 2013, pp. 539, 540.
  • GÓRRIZ ROYO, E. “Detenciones ilegales y secuestros sin dar razón del paradero dc la persona detenida (art 166 CP) y practicados por autoridad o funcionario público (art, 167 CP)”, en González Cussac (dir): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, 2“ ed., tirant lo blanch reformas, p. 533.
  • GUINARTE CABADA, G.1 “El nuevo delito de matrimonio forzado (Artículo 172 bis del CP)", en González Cussac (dir): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, 2a edi, tirant lo blaneh reformas, 2015, p.566
  • HEIM, Di “Violencias patriarcales vinculadas a prácticas tradicionales perjudiciales: el caso de los matrimonios forzados" en Rodríguez/Bodelón (eoords): La: violencias machistas contra las mujeres, Universitat Autónoma de Barcelona, 2011, pp. 95 ss.
  • IGAREDA GONZÁLEZ, N, "El problema de los matrimonios forzados como violencia de género". Oñati Socio-Legal, vol. 5, 2015, pp. 613 ss.
  • LARRAURI PIJOAN, E, "Igualdad y violencia de género, Comentario a la STC 59/2008 InDret. Revista para el análisis del Derecho, Barcelona, febrero 2009, pp. 11 ss. Z3
  • LAURENZO COPELLO, P “Apuntes sobre el feminicidio", Revista de Derecho penal y Criminología, 3»a epoca, no 8, julio de 2012, p.130
  • LAURENZO COPELLO, P. "¿Hacen falta figuras género especificas para proteger mejor a las mujeres?". Estudios Penales y Criminolágicos, vol mv, 2015, p. 8244
  • LAURENZO COPELLO, P. "La discriminación por razón del sexo en la legislación penal". Jornadas 13: Analisis del Código penal desde la perspectiva de género, Emakundc/ Instituto Vasco de la Mujer, 1998, ppt 249 ss,
  • LAURENZO COPELLO, P. “La discriminación en el Código penal de 1995. Estudios Penales y criminológicos, XIX, 1996, p. 235.
  • MACHADO RUIZ, MD. “Desmontando el discurso oficial sobre la trata de seres humanos”, en LaurenZO/Durán (coords.): Diversidad cultural, género y derecho, tirant lo blaneh, 2014, p. 628.
  • MAQUEDA ABREU, ML. "¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista critico". InDrel, 123, 4/20074
  • MAQUEDA ABREU, ML. "El nuevo delito de matrimonio forzado: Art. 172 bis", en Álvarez (din): Estudio crítico sobre el Anteproyecto ¿le reforma penal ¿le 2012, tirant lo blaneh, 2013, p, S454
  • MAQUEDA ABREU, MLA Prostitución, feminismos y derecho penal, Citi, ppi 125, 1264
  • MAQUEDA ABREU, MLA Razones y sinnrazones para una criminologia feminista, Dykinson, pp, 106 ss., 134 ssi 53
  • MAQUEDA ABREU, ML “Cuando el discurso de la vulnerabilidad se convierte en un discurso ideológico (a propósito de las “víctimas” de la prostitución y la trata sexual de mujeres)” Garantías y derechos de las víctimas especialmente vulnerable: en el mareo jurídica ¿le la Unión Europea, tirant lo blanch, 2013, pp, 84 ss,
  • NICOLÁS LAZO, G, "Debates en epistemología feminista: del empirismo y el standpoint a las críticas postmodernas sobre el sujeto y el punto de vista", en Nicolás/Bodelón: Género y dominación, Críticas feministas del derecho y el poder, OSPDH/Anthropos, pp. 33 ss.
  • ORTS BERENGUER, E, "Determinación a la prostitución (arts 187, 188, 189 y 192 CP)", en González Cussac (dir): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, 2“ ed., tirant lo blanch reformas, 2015, p, 640,
  • PAÍNO RODRÍGUEZ, Fl: “El nuevo Código Penal y la regulación de la Violencia intrafamiliar y de genero a la luz de las modificaciones introducidas'Ï Revista Penal, n‘J 37, enero 2016, ppi 164, 168 ss. 41
  • PALMA HERRERA, JMA "La reforma de los delitos contra la libertad operada por la LO 1/2015, de 30 de marzo: IV. El delito de matrimonio forzado; V. El delito de acoso", en Morillas (dir): Estudios sobre el Código penal reformado, Dykinson, 2015
  • PEÑARANDA RAMOS, El “Delito de asesinato (Arts 139, 140, 140 bis CP)” en Álvarez (din): Estudio crítico sobre el Anteproyecto de reforma penal de 2012. Ponencias presentadas al Congreso de Profesores de Derecho Penal celebradas en la Universidad Carlos III de Madrid, tirant lo blanch, 2013, p. 472.
  • PERAMATO MARTÍN, Boletín de la Comisión de Violencia de Género, n° 2 editado por JpD, 22
  • PERAMATO MARTÍN, T, Ponencia presentada a las Jornadas Especialistas en materia de Violencia sobre la Mujer. Congreso de Fiscales Delegados de Violencia a la Mujer celebrada en Madrid los días 3 y 4 de noviembre de 2015
  • POMARES CINTAS, E. El Derecho penal ame la explotación laboral y otras formas de violencia en el trabajo, tirant lo blanch, 2013, ppi 60, 61.
  • PRECIADO, B. Manifiesto comrasexual, Anagrama, 2011, pp, 13, 22,23,
  • QUINTERO OLIVARES, G, “Estudio Preliminar”, en Quintero (dir): Comentario a la reforma penal ¿le 2015, Aranzadi, p. 534
  • RAMÓN RIBAS, El La reforma de la detención ilegal, en Quintero (dir): Comentario a la reforma penal de 2015, Aranzadi, p, 355,
  • ROIG TORRES, “La delimitación de la “violencia de género": un concepto espinoso”. Revista de Estudios Penales y Criminológicos, voli mll, ppi 270, 306.
  • RUEDA MARTÍN, MaAi “Reflexiones sobre la constitucionalidad del delito de detenciones ilegales o secuestros sin dar razón de la persona detenida". Revista Penal no 37, enero 2016, p. 200,
  • SNIDER, L4: “Effets Pervers de Certaines Luttes Féministes sur le Contróle Social". Criminologie, vol )O(V, I, 1992, pp. 10, 11.
  • SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, c. "Del homicidio y sus formas (Arts. 138 ss)” en González Cussac (dir): Comentarios a la Reforma del Código Penal ¿le 2015, 2a edi, tirant lo blanch reformas, p. 467;
  • TAPIA BALLESTEROS, P. “Orientación sexual, identidad de genero y Derecho penal”. Revista General de Derecho Constitucional, n“ 17, 2013, ppt 6 ss,
  • TOLEDO VÁSQUEZ, P Femicidio/kminicidio, Didot, 2014, p, 183,
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. "La moderna esclavitud y su relevancia jurídico penal". Revista de Derecho Penal y Criminología, 3“ época, no 10, julio 2013, pp. 312 ss, 3 15, 3 164
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. “El delito de stalking”, en Quintero (dir): Comentario a la reforma penal de 2015, Aranzadi, p. 380.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C4 "La trata de seres humanos tras la reforma del Código penal de 2015”. La Ley, n" 8554, 4 de junio de 2015
  • WIJERS, Mi, “Politica de la Unión Europea sobre el tráfico de mujeres", en Rosilli (ed): Políticas de género en la Unión Europea, Narcea, 2001, p, 245