La poesía en el aula de español como lengua extranjera.Propuesta didáctica para el nivel avanzado de EE OO II a partir de un poema de Antonio Colinas

  1. Sánchez García, Remedios
  2. Lanseros Sánchez, Raquel
Journal:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Year of publication: 2017

Issue: 26

Pages: 91-112

Type: Article

DOI: 10.17398/1988-8430.26.91 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Abstract

The aim of this article is to promote the didactic use of poetry in the classroom of Spanish as a foreign language, highlighting its fourfold linguistic nature (phonetic, grammatical, lexical and cultural), together with its versatility of application in the context of teaching and learning languages. For this purpose, we have selected a poem by Antonio Colinas, contained in his book Sepulcro en Tarquinia, one of the referents of Spanish poetry in the last quarter of the twentieth century. Based on this poem, we have elaborated a concrete didactic proposal that seeks to foster in the students the development of the four communicative skills, as well as the understanding of the poetic phenomenon and the knowledge of the universe of Antonio Colinas. Teachers are also provided with a series of basic assessment tools, with which they will be able to define the students' progress and their understanding and interpretation of the poetic text.

Bibliographic References

  • Acquaroni M., Rosana. (1997) La experiencia de la poesía (o como llenar de columpios la clase de gramática). En Frecuencia L. Ed. Edinumen (4) págs. 17-20 [Consultado el 3/11/2016 en: www.rosanaacquaroni.com/Descargas.asp].
  • Albadalejo García, María Dolores (2007). “Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica”. MarcoELE. Revista de Didáctica ELE, núm. 5 [Consultado el 5/11/2014 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/921/92100503.pdf].
  • Alonso Gutiérrez, Luis Miguel (2000). Antonio Colinas, un clásico del siglo XXI. León: Universidad de León. Álvarez Valades, &gl=es].
  • Ambassa, Camille (Octubre de 2006). Algunas preocupaciones didácticas y metodológicas en la enseñanza de literatura en clase de ELE. RED ELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, núm. 8 [Consultado el 6/11/2016 en http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2006_08/2006_redELE_8_01Ambassa.pdf?documentId=0901e72b80df365e#sthash.0o0uzmz1.dpuf].
  • Barrientos, Carmen (1999). Claves para una didáctica de la poesía.Textos de didáctica de la lengua y la literatura, núm. 21, págs. 17-34.
  • Casanny, D.; Luna M. y Sanz G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Colinas, Antonio (1975). Sepulcro en Tarquinia. León: Colección de Poesía “Provincia”. Diputación Provincial.
  • Colinas, Antonio (2005). Sepulcro en Tarquinia. Madrid: Visor Libros. Serie de Viva Voz.
  • De la Rica Aranguren, Álvaro (2011-2012). Sobre la poesía de Antonio Colinas. Revisiones: revista de crítica cultural, nº 17, págs. 221-225.
  • Díez Coronado, María Ángeles (2016). Porque a escribir se aprende escribiendo. Una propuesta para el aula de ELE. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, nº 24, págs. 92-110.
  • Georges, Jean (1996). La poesía en la escuela (hacia una escuela de la poesía). Madrid: Ediciones de la Torre. Gómez Toré, José Luis (2010). Perder el miedo a la poesía: ¿hay que aprender o desaprender a leer poesía en el aula? Tarbiya:Revista de investigación e innovación educativa, 41, págs. 165-175.
  • González Iglesias, Juan Antonio (19 de julio de 1999), “Antonio Colinas: “Me gusta más ser metafísico que novísimo”, ABC Cultural, págs. 9-10.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. 3 vol. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Jakobson, Roman (1963). Essais de linguistique générale. París: Minuit.
  • Lázaro, Juan (1999). “La enseñanza mediante tareas” A cien años del 98, lengua española, literatura y traducción en Actas del XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español. Soria: Universidad de Valladolid.
  • López Herrerías, José Ángel (2003). Poesía y educación. Barcelona: Herder.
  • López Valero, Amando y Encabo Fernández, Eduardo (2013). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Lozano, Gracia y Ruiz, José Plácido (1996). “Criterios para el diseño y la evaluación de materiales comunicativos” en Didáctica del español como lengua extranjera. Cuadernos de tiempo libre. Colección Expolingua. E/LE 3. Madrid: Fundación Actilibre.
  • Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (2002). Madrid: MECD. Martín Peris, Ernesto (2000). “Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera”. Lenguaje y textos, 16, págs. 101–129.
  • Mendoza Fillola, Antonio (1998). “Marco para una Didáctica de la Lengua y la Literatura en la formación de profesores” en Didáctica (Lengua y Literatura), 10.
  • Naranjo Pita, María (1999). La poesía como instrumento didáctico en la clase de español como lengua extranjera. Madrid: Edinumen.
  • Núñez Ruiz, Gabriel (2014). Lectura literaria y lecturas del mundo: Notas sobre la lectura y la educación literaria. Almería: Universidad de Almería/Red de Universidades Lectoras.
  • Quiles Cabrera, Mª del Carmen (2006). El español como lengua extranjera: pautas de actuación docente en una escuela plural.redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, nº. 6.
  • Quiles Cabrera, Mª del Carmen (2012). “Entre pinceles y libros: textos para un enfoque intertextual e interdisciplinar en el aula de lengua”, Álabe, 6, 2012 [www.revistaalabe.com].
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Madrid: Espasa.
  • Ruiz Baños, Sagrario (1993). Fundamentos para una didáctica de la poesía. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Sánchez García, Remedios (ed.) (2008). Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica. Madrid: Visor Libros.
  • Sánchez García, Remedios (2011). “De qué hablamos cuando hablamos de Didáctica” E. T. Montoro del Arco y J. A. Moya Corral (eds.) en El español en contexto. Actas de las XV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
  • Saneleuterio Temporal, Elia (2008). “Sensibilización poética en E/LE” en Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teoría y práctica docente. Onda: JMC.
  • Sanz Pastor, María (julio de 2000). “Literatura en el aula de ELE”, Frecuencia L, págs. 24-27.