Relación entre el rendimiento académico y autoconcepto en jugadoras de baloncesto de categoría cadete en competición nacional extraescolar

  1. Chacón Borrego, F. 1
  2. Padial Ruz, R. 2
  3. Yedra Clements, S. 3
  4. Bretón Prats, S. 4
  5. Cepero González, M. 2
  6. Zurita Ortega, F. 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada
  3. 3 Graduado en Primaria. Universidad de Granada
  4. 4 Investigadora Grupo HUM-727
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 75-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/300411 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo estudiar las relaciones existentes entre la actividad física, el autoconcepto y el rendimiento académico enjugadoras de baloncesto en categoría cadete. Es un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, realizado sobre una muestra de 75 escolares con edades de entre 12 y 16 años. Se han empleado como instrumentos de análisis los cuestionarios: AF-5de García y Musitu (1999) yuna hoja de autoregistro (en el que se incluyen las calificaciones académicas y tiempo de práctica de actividad física). Los resultados revelan que la práctica deportiva favorece el autoconcepto académico, así como el rendimiento académico. La dimensión autoconcepto familiar se ve claramente afectada si se dedica mucho tiempo a la realización de actividad física. Aunque el número de horas de entrenamiento no influyen directamente en el rendimiento académico, sí se puede concluir que la práctica de actividad física mejora principalmente el autoconcepto y el rendimiento académico.

Referencias bibliográficas

  • 1. Amigo, I., Busto, R., Herrero, J. y Fernández, C. (2008). Actividad física, ocio sedentario, falta de sueño y sobrepeso infantil. Psicothema, 20(4), 516-520.
  • 2. Aparicio, V. A., Carbonell-Baeza, A., y Delgado, M. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40), 556-576.
  • 3. Ara, I., Vicente-Rodríguez, G., Moreno, L. A., Gutin, B., y Casajus, J. A. (2009). La obesidad infantil se puede reducir mejor mediante actividad física vigorosa que mediante restricción calórica. Apunts. Medicina de l’Esport, 44(163), 111-118. http://doi.org/10.1016/S18866581(09)70118-5
  • 4. Candel, N., Olmedilla, A. y Blas, A. (2008). Relaciones entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 61-78.
  • 5. Carmona, C., Sánchez, P., y Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447-465.
  • 6. Castejón, J.L., y Pérez, A.M. (1998). Un modelo casual-explicativo sobre la inluencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordón. Revista de pedagogía, 50(2), 171-185.
  • 7. Castro, M., Zurita, F., Martínez, A., Chacón, R., y Espejo, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(45), 262-277.
  • 8. Castro-López, R., Zagalaz Sánchez, M. L., Pérez Gómez, V., y Cachón Zagalaz, J. (2016). Valoración de la relación entre Rendimiento Académico y Condición Física en escolares zaragozanos. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 47-53.
  • 9. Cladellas, R., Clariana, M., Badia, M., y Gotzens, C. (2015). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de primaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 87-97.
  • 10. Contreras, O.R., Gil-Madrona, P., García, L.M., Fernández, J.G., y Pastor, J.C. (2010). Incidencia de un programa de Educación Física en la percepción de la propia imagen corporal. Revista de Educación, 357, 281-303.
  • 11. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eicacia y Cambio en Educación 1(2), 1-15.
  • 12. Flores, P. E., Medrano, L. A., y Manoilof, L. M. (2014). Estados de ánimo y juicios de autoconcepto en universitarios: análisis desde un abordaje basado en redes semánticas naturales. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 291-307.
  • 13. Gallardo, B., Garfella, P., Sánchez, F., Ros, C. y Carbonell, B. S. (2009). La inluencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28.
  • 14. Garaigordobil, M. y Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modiicación de Conducta, 32(141).
  • 15. García Jiménez, M. V., Alvarado, J. M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 248-252.
  • 16. García, F. y Musitu, G. (1999). AF5. Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA ediciones.
  • 17. González, J., y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9 (1), 51-65.
  • 18. González, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: Eunsa.
  • 19. González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.
  • 20. González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., Álvarez, L., González-Pumariega, S., Roces, C., González, P., Bernardo, A. (2002). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 14(4), 853-860.
  • 21. Goñi, A., Ruiz de Azúa, S.y Rodríguez, A. (2004). Deporte y autoconcepto físico en la preadolescencia. Apunts. Educación física y deportes, 3(77), 18-24.
  • 22. Guillen, F., y Ramírez, M. (2010). Relación entre Autoconcepto y Condición Física en Alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 45-59.
  • 23. Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185-202.
  • 24. López Sánchez, L., López Sánchez, G. F. y Díaz Suárez, A. (2015). Efects of a physical activity program on the body image of schoolchildren with ADHD. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 135-142.
  • 25. López Sánchez, G. F., López Sánchez, L. & Díaz Suárez, A. (2016). Efects of a physical activity program on the general dynamic and segmentary coordination of children with ADHD. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 115-128.
  • 26. Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 7(27), 174-184.
  • 27. Márquez, S. (1995). Beneicios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1), 185-206.
  • 28. Martínez, A., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B. y Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54.
  • 29. Moreno, J. A. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.
  • 30. Moreno, J. A., y Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in spanish adolescents: efects of gender and involvent in physical activity. Journal of Human Movement Studies, 48, 291-311
  • 31. Moya, P., Sánchez López, M., López, J., Escribano, F., Notario, B., Salcedo, F., y Martínez, V. (2011). Coste-efectividad de un programa de actividad física de tiempo libre para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños de 9-10 años. Gaceta Sanitaria, 25(3), 198-204.
  • 32. Musitu, G., García, F. y Gutiérrez, M. (1991). Autoconcepto FormaA. Madrid: TEA.
  • 33. Núñez, J. C., González-García, J. A., García-Rodríguez, M. S., González-Pumariega, S., Roces, C., Álvarez, L., y González-Torres, M. C. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.
  • 34. Peralta, F. J. y Sánchez, M. D. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en alumnos de Educación Primaria. Electronic journal of research in educational psychology, 1(1), 95-120.
  • 35. Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 18, 67-75.
  • 36. Shavelson, J., Hubner, J. J., y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-442.
  • 37. Zurita, F., Castro-Sánchez, M., Álvaro, I., Rodríguez, S., y Pérez, A. (2016). Autoconcepto, actividad física y familia: un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 97-104.