Estudio de la percepción del profesorado sobre el bienestar- felicidad
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 1989-6395, 1138-414X
Datum der Publikation: 2017
Titel der Ausgabe: La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español
Ausgabe: 21
Nummer: 2
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado
Zusammenfassung
Los estudios sobre felicidad o bienestar y sus posibilidades de mejora en el contexto educativo han suscitado un gran interés en la comunidad científica. Sin embargo, habitualmente los diferentes estudios suelen ignorar las opiniones del profesorado, obviando así las aportaciones del llamado paradigma del “pensamiento del profesor”. En el presente estudio, a través de una metodología cualitativa de estudio de casos, se han planteado dos objetivos: 1) conocer la percepción del profesorado en ejercicio sobre la felicidad, y 2) valorar la necesidad de incorporación de competencias en los nuevos temas de formación permanente sobre el desarrollo personal desde una perspectiva positiva. El análisis de resultados evidencia un conocimiento del profesorado sesgado y parcial del concepto de felicidad según los postulados del desarrollo positivo. Se pone así de manifiesto la necesidad de profundizar en este ámbito, ampliando el conocimiento del concepto de felicidad del profesorado a través de la formación permanente y el asesoramiento psicopedagógico. Con esto se pretende redireccionar la acción educativa de cara a su mejora.
Bibliographische Referenzen
- Adelman, H.S, Taylor, L. y Nelson, P. (1989). “Minors' dissatisfaction with their life circumstances”. Child Psychiatry and Human Development, 20, 135-147.
- Aguado Iribarren, L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana de Educación, 53(6) 1-11.
- Altarejos Masota, F.; Rodríguez Sedano, A. y Bernal Martínez de Soria, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y educadores, 8, 173-186.
- Álvarez Mora, A. L.; Jurado Hidalgo, C y Ortiz, M. E. (2013). Implicaciones interdisciplinarias para una educación desde el contexto. Plumilla Educativa, 11, 63-81.
- Ben-Arieh, A. (2010). From Child Welfare to Children Well-Being: The Child Indicators Perspective. En S. B. Kamerman, S. Phipps y A. Ben-Arieh (Eds.), From Child
- Welfare to Child Well-Being. An International Perspective in the Service of Policy Making (pp. 9-22). New York: Springer
- Blanco, A y Díaz, M. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.
- Cano Ramírez, A. y García Giménez, M. D. (2004). Democracia, bienestar social y participación social. Portularia: Revista de Trabajo Social, 4, 363-370.
- Casamayor, G., Guitart, R. M. Imbernon, F., Parcerisa, A. y Zabala, A. (2014). Generar bienestar en la escuela. Aula de innovación educativa, 230, 75.
- Casas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 15-28.
- Costa, P. T. y Mccrae, R. R. (1980). Influence of extraversion and neuroticism on subjective well-being: Happy and unhappy people. Journal of Personality and Social, 38, 668 – 678.
- Csikszentmihalyi, M. (1990). Fluir: una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
- D’Acci, L. (2011). Measuring Well-Being and Progress. Social Indicators Research, 104(1), 47-65.
- De Miguel, M. (Ed.).(2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
- Díaz, D., Blanco, A. y Durán, M.M. (2011). La estructura del bienestar: el encuentro empírico de tres tradiciones. Revista de Psicología Social, 26(3), 357-372.
- Diener, E. (1984). Subjective Well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.
- Diener, E. y Diener, R.-B. (2008) Happiness: Unlocking the Mysteries of Psychological Wealth. Blackwell. Oxford.
- Diener, E. y Fujita, F. (1995). Resources, Personal striving, and subjective wellbeing: A nomothetic and idiographic approach. Journal of Personality and Social Psychology, 68(5),926–935.
- Diener, E. y Suh, E. (1997). Measuring Quality of Life: Economic, Social and Subjective Indicators. Social Indicators Research, 40 1-2, 189-216.
- Dolan, P.; Peasgood, T. y White, M. (2006). Review of research on the influences on personal well-being and application to policy making. London: Defra.
- Domingo Segovia, J. (2005). La construcción del conocimiento profesional docente. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19(2), 216-219.
- Domingo Segovia, J. (2013). Un marco crítico de apoyo para ubicar y redireccionar experiencias innovadoras en educación. Tendencias pedagógicas, 21, 9-28.
- Domínguez, J. y López, A. (2010). Funcionamiento de la atención a la diversidad en la enseñanza primaria según la percepción de los orientadores. Revista de Investigación educativa, 7, 50-60.
- Easterlin, R. A. (1974). Does economic growth improve the human lot? Some empirical evidence. In: P. A. David and M. W. Reder MW (Eds.), Nations and households in economic growth: Essays in honor of Moses Abramowitz. New York: Academic Press
- Escudero, J.M. (2003). Pensar i construir la formación de professorat perseguint la cohèrencia. Revista de Organització i Gestió Educativa Fòrum, 19-28.
- Fernández-Abascal, E. (2009). Las emociones positivas. Madrid. Pirámide
- Fordyce , M.W.(2000). Human Happiness: its nature and its attainment. Extraído el 5 de agosto de 2014 de http://gethappy.net/bookhm.htm.
- Fordyce, M. W. (1977). Development of a program to increase personal apiñes. Journal of Counseling Psichology, 24(6), 511-521.
- Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56, 218-226.
- Frey, Bruno S. y Stutzer, Alois. (2002). What Can Economists Learn from Happiness Research? . Journal of Economic Literature 40(2) 402-435.
- Gilman, R. (2001). The relationship between life satisfaction, social interest, and frequency of extracurricular activities among adolescents students. Journal of Youth and Adolescence, 30, 749-767.
- Grasso, M. y Canova, L. (2008). An Assessment of the Quality of Life in the European Union Based on the Social Indicators Approach. Social Indicators Research, 87(1), 1-25.
- Gutiérrez Vargas, G y Orozco Cruz, J. C. (2007). Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del conocimiento en educación. Revista Iberoamericana de educación, 45, 71-88.
- Hagerty, M.R., Cummins, R.A., Ferriss, A.L., Land, K., Michalos, A.C., Peterson, M., Sharpe, A., Sirgy, J. y Vogel, J. (2001). Quality of Life Indexes for National Policy: Review and Agenda for. Research. Social Indicators Research, 55(1), 1-96.
- Heylighen, F. (1992). Evolution, Selfishness and Cooperation. Journal of Ideas, 2(4) 70-76.
- Huppert, F. (2005). Positive mental health in individuals and populations en F. Huppert, N. Baylis y B. Keverne (eds) The Science of Well-being. Instituto Empresa y Humanismo (2006). Bienestar y felicidad, nivel de vida y calidad de vida. Universidad de Navarra.
- Lane, R. (2000). La pérdida de la felicidad en las democracias de mercado. University Press, Yale, New Heaven.
- Larson, R. W. (2000). Toward a psychology of positive youth development. American Psychologist. 55, 170-183.
- Lichter, S., Haye, K. y Kamman, R. (1980). Increasing happiness through cognitive retraining. New Zealand Psychologist, 9, 57-64.
- López Sánchez, F. (2005). ¿Puede la escuela contribuir a mejorar la calidad de vida? Cuadernos de pedagogía, 348, 42-45.
- López Sánchez, M.; Jiménez Torres, M. G. y Guerrero Ramos, D. (2013). Estudio de la relación entre el bienestar personal y la adaptación de conducta en el marco de la escuela salugénica. Educar, 49(2), 303-320.
- Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona: Ediciones Urano.
- Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M., y Schkade, D. (2005). Pursuing Happiness: The Architecture of Sustainable Change. Review of General Psychology, 9(2), 111-131
- Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
- Maton, K.I. (1990). Meaningful involvement in instrumental activity and well-being: Studies of older adolescents and at risk urban teen-angers. American Journal of Community Psychology, 18, 297-321.
- Monereo, C., Sánchez-Busqués, S. y Suñé, N. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesionales. Un proyecto de aprendizaje recíproco instituto universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 16(1), 79-101.
- Muñoz, C. (2007). Perspectiva psicológica del bienestar subjetivo. Psicogente, 10(18) 163.
- North, C. E. (2011). La Importancia del Crecimiento Interno y el Bienestar Comunitario en la Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 24-37.
- Palomera, R. (2008). Educando para la felicidad. En E.G. Fernández-Abascal. Emociones Positivas. Madrid: Pirámide.
- Pérez Ferra, M. y Gonçalves, S. (2013). Formación del Profesorado en Competencias. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 17(3), 3-10.
- Pertegal, I.A., Oliva, A. y Hernando, A. (2010). Los programas escolares como promotores del desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educación, 22(1), 53-66.
- Pino Salamanca, S. (2005). El Desarrollo Humano como eje transversal de las estructuras curriculares. Revista ieRed: Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-12.
- Piñuel, I. (2OO2). Informe Cisnefos 11. La incidencia del mobbing o acoso laboral psicológico en España. Universidad de Alcalá de Henares.
- Plomin, R., Lichtenstein, P., Pedersen, N.L., McClearn, G.E. y Nesselroade, J.R. (1990). Genetic influence on life events during the last half of the life span. Psychologyand Aging, 5, 25-30.
- Ruiz González; A. (2008). La educación pública y la igualdad de oportunidades como base de políticas de igualdad del Estado de Bienestar. Temas para el debate, 159, 55-57.
- Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well – being. American Psychologist, 55, 68 – 78.
- Ryan, R.; Huta, V. y Deci, E. (2008). Living well: A self-determination theory perspective on eudaimonia. Journal of Happiness Studies , 9, 139-170.
- Seligman, M. E. P. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona. Ediciones B.
- Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York: Free Press.
- Seligman, M.E.P. (1999). The president’s address. American Psychologist, 54, 559-562.
- Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology. An introducction. American Psychologist. 55(1), 5-14.
- Serrano Sánchez, R.C. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista de Educación, 352, 267-287.
- Silva-Colmenares, J. (2008). Felicidad: la evolución como categoría científica y la relación con el desarrollo. Revista de Información Básica CANDANE, 3(1), 62-67.
- Simonton, D. K. (2000). Creativity: Cognitive, personal, developmental, and social aspects. American Psychologist. 55, 151-158.
- Sirgy, M.J., Michalos, A.C., Ferriss, A.L., Easterlin, R.A., Patrick, D. y Pavot, W. (2006). The Qualityity-of-Life (QOL) Research Movement: Past, Present and Future. Social Indicators Research, 76(3), 346-466.
- Thoilliez, B., Navarro-Asencio, E., López-Martín, E. y Expósito-Casas, E. (2010). Determinants of child well-being: a perspective from students of education. Comunicación presentada en la European Conference on Educational Research (ECER), 23-27 Agosto, Helsinki, Finlandia.
- Thorndike, E.L. (1920). A constant error on psychological rating. Journal of Applied Psychology, 4, 25-29.
- Vera, L.; Rietveldt de Arteaga, F. y Govea de Guerrero, M. (2013). La docencia como ciencia productiva en las escuelas de educación de las Universidades Públicas. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8(14), 95-119.
- Vielma Rangel, J y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicoLógico subjetivo. Una breve revisión teórica. EDUCERE. Artículos Arbitrarios, 14(48), 265-275.
- Zubieta, E., Fernández, O. y Sosa, F. (2012). Bienestar, Valores y variables Asociadas. Boletín de Psicología, 106, 7-27.