Respuesta a los agentes de acción directa frente al Virus de la Hepatitis C en condiciones de vida real

  1. López Zúñiga, Miguel Ángel
  2. Moreno Toro, Noelia
  3. Sola García, Miguel
  4. de Jesús, Samantha Elisabeth
  5. Javier Martínez, Rosario
  6. Hidalgo Tenorio, Carmen
  7. Castillo Fernández, Alba María
  8. López Ruz, Miguel Ángel
Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2017

Tomo: 102

Número: 800

Páginas: 23-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.15568/AM.2017.800.OR04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

Objetivos: La infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC) es un problema de salud pública tanto a nivel mundial como en España. Los tratamientos utilizados en los años precedentes tenían una limitada eficacia que no superaba de media el 50% de éxitos. La introducción de los agentes de acción directa (AAD) libres de interferón ha cambiado la tasa de respuestas de forma significativa. Nuestros objetivos han sido comparar la tasa de respuestas a AAD en vida real de los diferentes genotipos del VHC, frente a los resultados obtenidos en los ensayos clínicos y estudios de cohortes, así como comparar la tasa de respuesta con AAD en monoinfectados por el VHC respecto a coinfectados por VIH en los mismos escenarios. Métodos: En 147 de pacientes, de los cuales eran monoinfectados 61 (25,2%) y coinfectados 86 (74,8%) que acudieron a consultas de la Unidad Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, se evaluó el genotipo del VHC y grado de fibrosis previa al tratamiento con AAD. Resultados: En el estudio realizado se obtuvo una respuesta viral sostenida (RVS) a las 12 semanas de finalizar el tratamiento en 137 de ellos, lo que supone el 93.2%, siendo en los monoinfectados del 94,7% y en los coinfectados de 93%. Conclusiones: En las condiciones de uso en la vida real los AAD alcanzan tasas de respuesta viral sostenida (RVS) iguales a los ensayos clínicos tanto en el global de pacientes como en monoinfectados o coinfectados con el VIH. Estos mismos resultados se repiten al compararlos con los estudios de cohortes.