La gestión comunitaria del agua en la cara norte de Sierra NevadaAcción colectiva y saberes etnoecológicos en los sistemas de riego de origen andalusí

  1. Ruiz-Ruiz, José Francisco
  2. Martín Civantos, José María
Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2017

Número: 20

Páginas: 76-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

En la cara norte de Sierra Nevada (Granada) existen sistemas de riego desde época medieval que, gracias a una gestión racional del agua del deshielo, han logrado sobrevivir hasta la actualidad. Las comunidades de regantes son las instituciones responsables del funcionamiento y conservación de estos sistemas de riego y su labor cotidiana descansa en dos pilares fundamentales: por una parte, la organización comunitaria para el aprovechamiento de un recurso escaso y, por otra, la posesión de conocimientos etnoecológicos vitales para comprender el medio natural serrano. Ambos aspectos constituyen un rico Patrimonio Inmaterial que debe ser reconocido y protegido, pues de él depende la conservación del paisaje cultural en su conjunto.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA KLINK, F. (1987). «Los recursos naturales de propiedad común. Una introducción». Hacienda Pública Española, 107: 121-127.
  • ANDERIES, J. M., JANSSEN, M. & OSTROM, E. (2004). «A framework to analyze the robustness of social-ecological systems from an institutional perspective». Ecology and Society, 9(1): 1–18.
  • BATISTA MEDINA, J. A. (2001). El agua es de la tierra: la gestión comunal de un sistema de riego del nordeste de La Palma (Los Sauces). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • SANTAMARINA CAMPOS, B. (2008). «Antropología y Medio Ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica». Revista de Antropología Iberoamericana, 3(2): 144–184.
  • BERKES, F., COLDING, J., & FOLKE, C. (2000). «Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management». Ecological Applications, 10: 12511262.
  • BERKES, F., & FOLKE, C. (eds.) (1998). Linking social and ecological systems. Management practices and social mechanisms for building resilience. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • CASTILLO, A. (1999). «Agua y acequias en la Alpujarra». II Conferencia de la Alpujarra. Ed. Rosúa y Cátedra UNESCO: 151-164.
  • CARLSON, J. M., & DOYLE, J. (2002). «Complexity and robustness». Proceedings of the National Academy of Science, 99 (suppl. 1): 2538–2545.
  • ESCALERA REYES, J., y RUIZ BALLESTEROS, E. (2011). «Resiliencia socioecológica: Aportaciones y retos desde la antropología». Revista de Antropología Social, 20: 109–135. ESPINAR MORENO, M. (1987). «El dominio de las aguas de riego y las luchas entre varias alquerías de las tierras de Guadix, siglos XII-XVI». Homenaje al Profesor J. Torres Fontes. Murcia: Universidad de Murcia y Academia Alfonso X el Sabio: 419-430.
  • ESPINAR MORENO, M. y QUESADA GÓMEZ, J. (1993). «Las aguas de la Acequia Alta o de Mecina (Cogollos de Guadix). Los pleitos desde los siglos XII al XVIII. Algunas notas para su estudio». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos, Vol. XLII-XLIII, Fasc. 1: 81-95.
  • FERNÁNDEZ ESCALANTE, E., LÓPEZ HERNÁNDEZ, M., y LÓPEZ PARDO, J. R. (2008). «Esquemas tradicionales de la nueva gestión hídrica integral: las acequias de careo». Agricultura. Revista Agropecuaria, 908.
  • FERNEA, R. A. (1997). «El conflicto en el regadío», en Martínez Saldaña, T., Palerm Viqueira, J. (eds.) Antología sobre pequeño riego, (Vol I). México: Colegio de Posgraduados.
  • GÓMEZ-BAGGETHUN, E., REYES-GARCÍA, V., OLSSON, P., & MONTES, C. (2012). «Traditional ecological knowledge and community resilience to environmental extremes: A case study in Doñana, SW Spain». Global Environmental Change, 22(3): 640–650. Doi:10.1016/j.gloenvcha.2012.02.005
  • GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2008). “Agrosistemas del mundo andalusí: criterios de construcción de los paisajes irrigados”. En De la Iglesia, J. (coord.) XVIII Semana de Estudios Medievales. Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • HANNA, S., FOLKE, C., & MÄLER, K. G. (1995). «Property rights and environmental resources», en Hanna, S. y Munasinghe, M. (eds.) Property rights and the environment: Social and ecological issues: 15-29. Washington, DC: World Bank.
  • HARDIN, G. (1968). «The Tragedy of the Commons». Science, 162 (3859): 1243-1248.
  • HOLLING, C. S. (1973). «Resilience and Stability of Ecologycal Systems». Annual Review of Ecology and Systematics, 4: 1-23.
  • HUNT, R. C. (1988). «Sistemas de riego por canales: tamaño del sistema y estructura de la autoridad». En Martínez Saldaña, T., Palerm Viqueira, J. (eds.) Antología sobre pequeño riego (Vol. I). México: Colegio de Posgraduados.
  • JANSSEN, M. A., & OSTROM, E. (2006). «Governing social-ecological systems». En Tesfastion, L. & Judd, K. L. (eds.) Handbook of Computational Economics, 2: 1465– 1509. Doi:10.1016/S1574-0021(05)02030-7.
  • MC CAY, B. (2002). «Emergence of institutions for the commons: contexts, situations and events». En Ostrom, E. (ed.), Drama of the Commons: 361–402. Washington D.C.: National Academies Press.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. (2007). Poblamiento y territorio medieval en el Zenete (Granada). Granada: Universidad de Granada.
  • NORGAARD, R. (1984). «El potencial del desarrollo coevolucionista». Land Economics, 60 (2): 160-173. Ordenanzas de la comunidad de regantes de Lanteira. Inédito. Ordenanzas de la comunidad de regantes de Jérez del Marquesado. Inédito. Ordenanzas de la comunidad de regantes de Aldeire. Inédito. Ordenanzas de la comunidad de regantes de La Calahorra. Inédito.
  • OSTROM, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: University Press.
  • OSTROM, E. (2009). «A general framework for analysing sustainability of socialecological systems». Science, 325: 419-421.
  • OLSON, M. (1965). The logic of collective action: public goods and the theory of groups. Cambridge: Harvard University Press.
  • PÉREZ LUQUE, A. J., PÉREZ-PÉREZ, R. y BONET, F. J. (2015). «Evolución del clima en Sierra Nevada en los últimos 50 años». En Zamora, R., Pérez-Luque, A., Bonet, F. J., Barea-Azcón, J. M., y Aspizua, R. (eds.) La huella del Cambio Global en Sierra Nevada: Retos para la conservación. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
  • PINKERTON, E. W. & WEINSTEIN, M. (1995). Fisheries that work: Sustainability through community-based management. Vancouver, BC, Canada: David Suzuki Foundation.
  • PÍÑAR ÁLVAREZ, A. (2000). Uso público y gestión en el área protegida de Sierra Nevada: una geografía de desencuentros. Cuadernos Geográficos, 30, 365–398.
  • RAPPAPORT, R. (1968). Cerdos para los antepasados. Madrid: Siglo XXI. RUIZ-RUIZ, J. F. (2013). «Sistemas de riego en la Vega de Granada: el mantenimiento de un paisaje agrario a partir de los repartos del agua de riego». Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 12, junio 2013. Granada: Universidad de Granada.
  • RUIZ-RUIZ, J. F. (2014). Paisajes Agrarios en la Vega de Granada. Antropología e Historia de los regadíos del río Velillos. Granada: Ayuntamiento de Pinos Puente y Diputación de Granada.
  • RUIZ-RUIZ, J. F. (2015). Patrimonio Inmaterial de la provincia de Granada. Orientaciones para su gestión como recurso de desarrollo. Granada: Diputación de Granada.
  • STEINS, N. A., & EDWARDS, V. M. (1999). «Collective Action in Common-Pool Resource Management!: The Contribution of a Social Constructivist Perspective to Existing Theory». Society & Natural Resources: an internacional journal, 12 (6): 539– 557.
  • STEINS, N., & EDWARDS, V. M. (2000). «Re-“designing” the principles: An interactive perspective to CPR theory», en 8th Conference of the International Association for the Study of Common Property. Bloomington, Indiana, USA.
  • TOLEDO, V. M. (1992). «What is ethnoecology? Origins, scope, and implications of a rising discipline». Etnoecológica 1: 5-21. Morelia: Centro de Investigaciones en Ecosistemas.
  • TOLEDO, V., BARRERA-BASSOLS, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
  • TRILLO SAN JOSÉ, C. (1994). La Alpujarra antes y después de la Conquista Castellana. Granada: Diputación de Granada y Universidad de Granada.
  • TRILLO SAN JOSÉ, C. (2009). El agua en Al-Andalus. Granada: Sarriá.
  • WADE, R. (1988). Village republics: Economic conditions for collective action in South India. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ZAMORA, R., PÉREZ-LUQUE, A., BONET, F. J., BAREA-AZCÓN, J. M., y ASPIZUA, R. (eds.). (2015). La huella del Cambio Global en Sierra Nevada: Retos para la conservación. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.