Hipertextualidad y memoria histórica. Del vals de Aleixandre al twist de Vázquez Montalbán

  1. Miguel Ángel GARCÍA
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2017

Número: 26

Páginas: 137-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL26.2017.19958 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Toda la obra de Manuel Vázquez Montalbán es un alegato contra la cultura de la desmemoria. El compromiso con la realidad singulariza a este poeta dentro de los novísimos, ya que nunca renunció al uso social, político e ideológico del lenguaje, como muestra el ejercicio de hipertextualidad que realiza en “Twist”. Este poema, perteneciente a Una educación sentimental (1967), constituye un palimpsesto del célebre “El vals”, de Aleixandre. Más allá del sentido lúdico que Genette asigna a la literatura en segundo grado, el autor lleva a cabo un análisis crítico de la construcción de su sentimentalidad durante el régimen franquista.

Información de financiación

A la luz de estos planteamientos, la carga crítica del hipotexto se desplaza y se transforma en el hipertexto, adquiriendo un nuevo significado por virtud del cambio de contexto, de realidad social e histórica, de la España republicana a la España franquista. Desde el comienzo, “Twist”revela la lectura palimpsestuosa de “El vals”, con el que además comparte el rasgo vanguardista de la falta casi total de puntuación y la yuxtaposición de imágenes arbitrarias: “Esta orquesta que destruye / la geometría del ataúd, lo amargo / de un hongo de ceniza no / no canta para lentos modernistas / con serrín en los ojos, en el pelo / canta para incómodas muchachas / con sostenes de esparto y vello / en un pubis punzante muchachos / con cabellos teñidos y la bandera / de su camisa a media asta” (2001: 100). Estos primeros versos del poema de Vázquez Montalbán se escriben sobre estos otros del poema de Aleixandre: “Esta orquesta que agita / mis cuidados como una negligencia / como un elegante biendecir de buen tono / ignora el vello de los pubis” (hacia el final del poema vuelve la imagen, como hemos visto más arriba, de los vellos que pinchan los labios obscenos). “Twist”recrea la atmósfera finisecular de “El vals”mediante la alusión a esos lentos modernistas con serrín en los ojos y el pelo (Aleixandre escribe: “Unas olas de afrecho / un poco de serrín en los ojos / o si caso en las sienes / o acaso adornando las cabelleras”). Los modernistas para los que toca la orquesta de “El vals”han sido sustituidos por las muchachas y los muchachos de los primeros sesenta, de la España a caballo entre la autarquía o la axiología moral del régimen (los incómodos sostenes de esparto) y la llegada de los nuevos universos culturales de supuesta liberación mediante el sexo (el vello en un pubis punzante), los nuevos ritmos como el rock o el twist y el inconformismo juvenil (los cabellos teñidos, la bandera de la camisa a media asta). Por otro lado, los sostenes de esparto remiten a “los vestidos hechos de esparto querido”del poema aleixandrino.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALARCOS LLORACH, E. (1989 [2009]). “‘Tatuaje’: un acercamiento a la copla”. En Eternidad en vilo. Estudios sobre poesía española contemporánea, 207-221. Madrid: Cátedra, 207-221.
  • ALEIXANDRE, V. (2001). Poesías completas, A. Duque Amusco (ed.). Madrid: Visor.
  • ALONSO, D. (1952). “La poesía de Vicente Aleixandre”. En Poetas españoles contemporáneos, 281-332. Madrid: Gredos.
  • BALIBREA, M. P. (1996). “Pensar la historia, vislumbrar la utopía: reflexiones de un intelectual de izquierdas. Conversación con Manuel Vázquez Montalbán”. España Contemporánea IX/2, 55-74.
  • BALIBREA, M. P. (1999). En la tierra baldía. Manuel Vázquez Montalbán y la izquierda española en la postmodernidad. Barcelona: El Viejo Topo.
  • BARRAL, C. (1958). “Memoria de un poema. Homenaje a Vicente Aleixandre”. Papeles de Son Armadans 32-33, 394-400.
  • BERMÚDEZ, S. (1997). “‘Music to my ears’: cuplés, Conchita Piquer and the (un)making of cultural nationalism”. Siglo XX/20Th Century 15/1-2, 33-54.
  • BODENMÜLLER, Th. (2001). “‘Yo no me voy a poner a juzgar la novela de Vargas Llosa…’ Entrevista con Manuel Vázquez Montalbán”. Iberoamericana 3, 173-180.
  • BOUSOÑO, C. (1977). La poesía de Vicente Aleixandre. Madrid: Gredos, 3.ª ed.
  • BOUSOÑO, C. (1985). “El influjo de Aleixandre desde 1935 hasta hoy”. Boletín de la Real Academia Española LXV/234, 49-60.
  • CASTELLET, J. M. (2008). “Introducción a la primera edición de Memoria y deseo, seguida de un apéndice y un epílogo para esta edición”. En Manuel Vázquez Montalbán, Poesía completa. Memoria y deseo 1963-2003. Barcelona: Península, 43-68.
  • CATE-ARRIES, F. (1986). “Manuel Vázquez Montalbán: pop culture, mass media and the poetic creation”. Confluencia 2/1, 21-27.
  • CERNUDA, L. (1955 [1970]). “Vicente Aleixandre”. En Crítica, ensayos y evocaciones, L. Maristany (ed.), 225-233. Barcelona: Seix Barral.
  • COLMEIRO, J. F. (1988). “Desde el balneario. Entrevista con Vázquez Montalbán”. Quimera 73, 12 23.
  • COLMEIRO, J. F. (1994). “Imágenes-músicas-textos: en busca de la memoria perdida”. Letras Peninsulares 7/1, 55-72.
  • COLMEIRO, J. F. (2013). El ruido y la furia. Conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán, desde el planeta de los simios. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
  • COLMEIRO, J. F. (2014). Crónica general del desencanto. Manuel Vázquez Montalbán, historia y ficción. Barcelona: Anthropos.
  • COLMEIRO, J. F. (ed.) (2007). Manuel Vázquez Montalbán. El compromiso con la memoria. Woodbridge: Tamesis.
  • CRUZ CASADO, A. (2010). “Cancionero general: textos, pretextos y contextos”. En Manuel Vázquez Montalbán desde la memoria. Ensayos sobre su obra, J. M. López de Abiada, A. López Bernasocchi y M. Oehrli (eds.), 126-141. Madrid: Verbum.
  • DUQUE AMUSCO, A. (1976). “El motivo erótico en Espadas como labios, de Vicente Aleixandre”. Ínsula 361, 1, 12.
  • EGEA, J. (1974). “Manolo: Vázquez Montalbán y poeta”. Camp de l’Arpa 14, 10-16.
  • FERRARI, M. B. (2001). “La escritura poética de Manuel Vázquez Montalbán”. Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica 26, 121-129.
  • GARCÍA, M. Á. (2001). Vicente Aleixandre, la poesía y la historia. Granada: Comares.
  • GARCÍA, M. Á. (2012). La literatura y sus demonios. Leer la poesía social. Madrid: Castalia.
  • GARCÍA, M. Á. (2014). “Amor igual a desesperación”. En Entre dos oscuridades, un relámpago. En recuerdo de Vicente Aleixandre, A. Sanz (ed.), 179-186. Madrid: Ediciones de la Revista Áurea.
  • GENETTE, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • GRAF, E. C. (1994). “May i have this dance? Unveiling Vicente Aleixandre’s ‘El vals’”. Romanic Review 85/2, 313-326.
  • GULLÓN, R. (1958). “Itinerario poético de Vicente Aleixandre”. Papeles de Son Armadans 32-33, 195-234.
  • HERNÁNDEZ, M. (1990). “Música y poesía: tres poemas sobre el vals (1930-1931)”. En Poesía del 27, A. Egido (coord.), 61-94. Zaragoza: Ibercaja.
  • LANZ, J. J. (2000). “La presencia de Vicente Aleixandre en la poesía española desde 1936 (Notas de aproximación)”. Letras de Deusto 88, 39-79.
  • MARTÍNEZ FERRER, H. (1999). “Vicente Aleixandre: ‘El vals’”. En Ultraísmo, creacionismo, surrealismo. Análisis textual, 237-253. Málaga: Analecta Malacitana.
  • NAVARRO, F. (1987). “Rencontre avec Manuel Vázquez Montalbán”. Europe 702, 163-170.
  • OPERÉ, F. (2010). “Una España para ser narrada: los cronistas de la Transición”. Hispanic journal 31/2, 39-52.
  • PADURA FUENTES, L. (1991). “Reivindicación de la memoria. Entrevista con Manuel Vázquez Montalbán”. Quimera 106-107, 47-53.
  • RICO, M. (1997). “Entrevista a Manuel Vázquez Montalbán”. Ínsula 605, 24, 21-23.
  • RICO, M. (2001a). “Introducción”. En Manuel Vázquez Montalbán, Una educación sentimental. Praga, 13-74. Madrid: Cátedra.
  • RICO, M. (2001b). Memoria, deseo y compasión. Una aproximación a la poesía de Manuel Vázquez Montalbán. Barcelona: Mondadori.
  • RICO, M. (2005). “La poesía de Vázquez Montalbán”. En Leer y entender la poesía: poesía y poder, M. Muelas Herraiz y J. J. Gómez Brihuega (coords.), 147-161. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • RICO, M. (2008). “La poesía de Manuel Vázquez Montalbán: un decálogo y una coda”. En Manuel Vázquez Montalbán, Poesía completa. Memoria y deseo 1963-2003, 11-35. Barcelona: Península.
  • RÓDENAS DE MOYA, D. (2009). “Letras en danza”. En Travesías vanguardistas. Ensayos sobre la prosa del Arte Nuevo, 127-140. Madrid: Devenir.
  • RODRÍGUEZ, I. (1979). “La música o la muerte: la metáfora emocional en las estructuras estéticas de Vicente Aleixandre”. Cuadernos Hispanoamericanos 352-354, 594-610.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2014). “La esfinge y la pirámide (Manuel Vázquez Montalbán o la literatura mestiza)”. Ínsula 811-812, 3-7.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2015). Para una teoría de la literatura (40 años de Historia). Madrid: Marcial Pons.
  • SALAÜN, S. (1990). El cuplé (1900-1936). Madrid: Espasa Calpe.
  • SALINAS, P. (1935 [2007]): “Vicente Aleixandre entre la destrucción y el amor”. En Ensayos completos, E. Bou y A. Soria Olmedo (eds.), 201-207. Madrid: Cátedra.
  • SILES, J. (2011). “Figurativismo conceptual y abstracción irracionalista. Espadas como labios o el heterodoxo surrealismo de Vicente Aleixandre”. En Olvidar es morir. Nuevos encuentros con Vicente Aleixandre, S. Arlandis y M. Á. García (eds.), 61-80. Valencia: Universidad de Valencia.
  • SORIA OLMEDO, A. (ed.) (1991). Antología de Gerardo Diego. Poesía española contemporánea. Madrid: Taurus.
  • TOUS, P. J. (2005). “Canción para después de una guerra: música popular y memoria cultural en la poesía de Manuel Vázquez Montalbán”. En Vanguardia española e intermedialidad. Artes escénicas, cine y radio, A. Mechthild (ed.), 331-351. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
  • TYRAS, G. (2003). Geometrías de la memoria. Conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán. Granada: Zoela.
  • TYRAS, G. (2009). “La poesía de Manuel Vázquez Montalbán: entre rosas y abriles”. Ínsula 753, 23-26.
  • URRUTIA, J. (1977). “La palabra que estalla (a la vista): ‘El vals’, de Aleixandre”. Ínsula 368-369, 14.
  • URRUTIA, J. (1979). “De Salvador Rueda a Vicente Aleixandre: un vals en dos tiempos”. Cuadernos Hispanoamericanos 352-354, 457-469.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1968). “Respuesta al cuestionario”. En Antología de la nueva poesía española, J. Batlló (ed.), 363-365. Barcelona: El Bardo.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1969). “Poética”. En Poesía social española contemporánea. Antología (1939-1968), L. de Luis (ed.), 439-441. Madrid/Gijón: Júcar, 3.ª ed.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M.(1971). Crónica sentimental de España. Barcelona: Grijalbo, 1998.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1974 [2014]). Cien años de canción y music hall. Barcelona: Nortesur.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1991). “La literatura española en la construcción de la sociedad democrática”. Revista de Occidente 122-123, 125-133.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1998). La literatura en la construcción de la sociedad democrática. Barcelona: Crítica.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (2000). Cancionero general del franquismo, 1939-1975. Barcelona: Crítica.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (2001). Una educación sentimental. Praga, M. Rico (ed.). Madrid: Cátedra.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (2008). Poesía completa. Memoria y deseo 1963-2003. Barcelona: Península.