Radicalización ideológico-política y terrorismo: un enfoque psicosocial

  1. Jorge Torres-Marín 1
  2. Ginés Navarro-Carrillo 2
  3. Marcos Dono 3
  4. Humberto Manuel Trujillo 4
  1. 1 Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Granada, España.
  2. 2 Departamento de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad de Granada, España.
  3. 3 Departamento de Psicología Social Básica y Metodología. Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela, España.
  4. 4 Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Granada, España.
Revista:
Escritos de psicología

ISSN: 1138-2635 1989-3809

Año de publicación: 2017

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 134-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/ESPSIESCPSI.V10I2.13184 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Escritos de psicología

Resumen

La radicalización ideológico-política y el terrorismo generan una serie de consecuencias desastrosas para el correcto funcionamiento de una sociedad. Actualmente, situaciones de convulsión social consecuencia de la crisis económica y migratoria, así como el terrorismo de corte ideológico-religioso, están ocasionando un aumento de la polarización y la radicalización ideológico-política. El planteamiento de intervenciones preventivas eficaces para atajar estos procesos requiere de un estudio sistemático y multidisciplinar en el que la psicología social debe ostentar un papel central. El objetivo del presente trabajo es hacer una propuesta comprensiva de corte conceptual que permita ordenar los procesos psicosociales que subyacen a la radicalización violenta de grupos con ideologías políticas extremistas. Concretamente, se pretende poner de manifiesto la idoneidad de analizar un conjunto de variables psicosociales que desempeñan un papel esencial en el equilibrio personal del individuo, en relación con el reclutamiento de terroristas, así como con el mantenimiento funcional de grupos radicalizados. Asimismo, y en respuesta a la necesidad de considerar nuevas perspectivas de investigación en el estudio del fenómeno terrorista, se examina el papel de la victimización y victimización competitiva, encontrándose suficientes argumentos teóricos como para recomendar la incorporación de dichos constructos en futuras investigaciones.